Bloque 3

Quazar Tecnologies: proyecto que desarrolla tecnología para garantizar calidad de recetas en microcervecerías chilenas

Quazar Tecnologies: proyecto que desarrolla tecnología para garantizar calidad de recetas en microcervecerías chilenas

Actualmente el mercado de cerveza artesanal nacional ha ido en alza; junto con esto, el consumidor se ha vuelto más sofisticado, buscando de esta manera mejor calidad y variedad en estilos.

En este escenario, un anuncio en Instagram de un taller de cerveza artesanal, cinco mil pesos y las incesantes ganas de hacer cerveza fueron la génesis para uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021 en la categoría Innovación Científica Tecnológica.

Se trata de Quazar Technologies, proyecto que desarrolla tecnologías para que las/os microcerveceras/os potencien su marca utilizando innovadores equipos que garantizan calidad, producción y variedad para sus cervezas.

Marco Villegas, director de la iniciativa, comenta que el proyecto tiene como objetivo dar solución a la falta de tecnologías nacionales, de conocimientos técnicos y al proceso de postventa deficiente, ya que generalmente las/os emprendedoras/es de este rubro adquieren las plantas de producción de cerveza en el extranjero, realizando grandes inversiones de tiempo y dinero.

Aun así, “se pueden encontrar maquinarias para producir cerveza en el país, pero estas son poco ingenieriles, no respondiendo a las necesidades de los cerveceros caseros (o también llamados “homebrewers”), que buscan avanzar hacia una mayor producción”.

En esa línea, crear la tecnología en Chile permitiría atenuar estos inconvenientes, puesto que “los equipos de Quazar Technologies son diseñados bajo la visión de la ingeniería de procesos y el diseño industrial, teniendo como enfoque la eficiencia, modularidad y el control en el proceso de hacer cerveza. Además, si tienen un problema, lo solucionamos; si no saben utilizar las máquinas, les enseñamos. Nuestra idea es que saquen el máximo provecho a nuestros productos y así fomentar el crecimiento de esta industria”, remarcó el estudiante en proceso de tesis del Magíster en Ingeniería Química.

Con respecto a los fondos adjudicados, el equipo de Quazar Technologies, conformado por 7 personas (cuatro ingenieros químicos, una publicista, un diseñador industrial y un ingeniero mecánico), espera a corto plazo construir su primer prototipo, ponerlo a prueba y comenzar a “hacer cerveza”. En esta primera etapa, la planta con capacidad de 250L tiene como público objetivo los cerveceros caseros que deseen aumentar su producción y comenzar a establecer su marca.

En esa dirección, Villegas agregó que “todos los países que son grandes productores de cerveza artesanal, como por ejemplo Estados Unidos, Argentina y países europeos, tienen un consumo interno grande y un estrecho lazo entre la industria y la Academia; dentro de este marco, apostamos entonces a hacer crecer el rubro mediante la creación y desarrollo de tecnología nacional”.

Una vez que el prototipo esté construido y testeado por el equipo, se pondrá a disposición de usuarios reales para su prueba, y se dará a conocer en una campaña comunicacional para introducir al público no especializado en el mundo de la cerveza artesanal. La propuesta es mostrar que, “hacer cerveza es un arte con mucha ciencia detrás, y que el maestro cervecero con la planta y el conocimiento adecuado es un artista que puede hacer grandes e innovadoras cervezas y ahí es donde se encuentra Quazar Technologies”, puntualizó.

En la versión 2021 del Despega Usach, se implementó el Bootcamp de Validación, instancia que les permitió compartir con empresas y organizaciones del rubro de la cerveza artesanal. “Fue interesante, porque todo lo que trabajamos en la primera fase, lo pusimos a prueba con usuarios reales que nos hacían preguntas, esto nos hacían cuestionarnos y reformular el proyecto. (…) Fue una buena y bonita instancia, ya que no es fácil presentar tu pitch a personas especializadas en esta área. Ahí se nota tu seguridad al hablar, y también el compromiso que tenemos con el proyecto y como equipo”, destacó.
 

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 crea software que permite a escolares repetir evaluaciones hasta alcanzar sus objetivos

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 crea software que permite a escolares repetir evaluaciones hasta alcanzar sus objetivos

Sebastián Hernández en 2019, en el marco del programa Enseña Chile, partió a la ciudad de Iquique a realizar clases de física y de pensamiento computacional a primero, segundo, tercero y cuarto medio del Colegio Academia Tarapacá. Durante la pandemia advirtió que las calificaciones de sus alumnas/os estaban descendiendo de manera preocupante.

Para remediar esta situación, decidió empezar a repetir las pruebas, pero antes de reevaluar explicaba a sus alumnas/os los errores del primer test. Esto significó una mejora en las calificaciones de las/os escolares, pero también un trabajo extra.

En ese contexto, el egresado en proceso de tesis de la carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel comenzó a planear como sistematizar la repetición de los test, al mismo tiempo de continuar con la retroalimentación.

De esta manera nace Retest+, una plataforma online que verifica los logros de aprendizaje de las/os estudiantes, teniendo la posibilidad de realizar evaluaciones sucesivas sobre un mismo tema. “Principalmente es una herramienta de auto logro, para que ellas/os alcancen la nota que deseen alcanzar, porque a nadie se le pide que repita las pruebas”, explicó    

Para ello, el software permite a las/os profesoras/es subir una prueba, previamente diseñada por ellas/os; luego el sistema analiza y modifica las variables esenciales de los problemas manteniendo la misma estructura. Por ejemplo, para un curso de 40 alumnas/os, la herramienta arroja la misma cantidad de pruebas distintas a completar.

De esta manera, la plataforma no busca eliminar la realización de los test, puesto que se necesitan para determinar los avances en el proceso académico, sino que se enfoca en “un aprendizaje orientado a procesos”, aclaró Hernández. 

Implementación

La implementación de Retest+ está pensada en tres etapas. La primera -se espera esté habilitada a partir del segundo semestre de 2022-, considera la asignatura de matemática entre tercero y octavo básico. En la segunda -probablemente se implementé durante el 2023-, se incorporan los tópicos de ortografía en las asignaturas de lenguaje e inglés. Finalmente, en la tercera fase –en 2024- se agregarán las materias de física, biología y química para los niveles de primero a cuarto medio.

Sin embargo, en este período la plataforma requiere “concientizar a los colegios de la importancia de digitalizar instrumentos como los libros de clases, ya que nos estamos metiendo con un sistema mucho más complejo que simplemente darle una herramienta nueva a un/a profesor/a (…) el foco de Retest+ es que el colegio permita la modificación de una nota”, especificó el egresado del Plantel.

Una vez que los establecimientos implementen esta herramienta, “la aplicación viene a ser parte del colegio, siendo utilizada por la/os orientadoras/es y en la Unidad Técnica Pedagógica para poder cumplir con el decreto 67 de la Ley General de Educación, que norma la forma en que la evaluación y la promoción es dada a las/os estudiantes”, agregó.

Crear valor e interdisciplinariedad

Sebastián Hernández, antes de concursar en Despega Usach, participó en varias actividades de la Usach que incentivan la participación de las/os estudiantes. A su juicio, el programa de innovación, “debería ser el ejemplo que tomen otras instituciones, no solo para salir con un proyecto concreto de la Universidad, sino para tomar seriedad de cómo las personas podemos inventar cosas y crear valor. (…) Estas son las instancias que nos motivan a  decir ‘tengo la idea, las ganas y hay alguien que me apoya, entonces puedo’”, remarcó.

El equipo de Retest+ lo componen dos personas. Al futuro ingeniero civil industrial lo acompaña Tania Canales, profesora de lenguaje con siete años de experiencia en aula. Sobre la experiencia de trabajar con una persona de otra disciplina, el director del proyecto aseguró que, “la interdisciplinariedad es una de las cosas que más nutre un trabajo (…) Haber y estar trabajando juntos, hace que Retest+ tenga la forma que tiene actualmente y sea un proyecto validado por el Despega”.  
 
Te compartimos un video de Retest+:
 

 

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

Con el propósito de entregar un importante aporte para el desarrollo cultural, STGO TV comenzó a emitir la realización Ciclos en el Sol, programa de conversación entre los integrantes de Inti Illimani y destacados artistas e intelectuales.
 
Ciclos en el Sol, nace el año 2020 por iniciativa del equipo de Comunicaciones del Colegio Artístico Sol del Illimani, como una forma de acercar a la comunidad escolar a los medios digitales y redes sociales. 
 
“Comenzamos esta serie de conversaciones con distintos artistas e intelectuales, pensando, sobre todo, en acercar a los estudiantes de la escuela artística a personas que a nosotros nos parecían interesantes”, comentó el reconocido músico, Jorge Coulon. 
 
Es así́ como cada semana relevantes personajes del ámbito nacional e internacional, departen  una grata y sugestiva conversación que se entremezcla con la música, abordando diversos temas referentes a la educación y a la experiencia de vida de cada uno de los invitados.
 
“Para nosotros como STGO TV, siempre será un orgullo  difundir la sabiduría y el pensamiento crítico en nuestro país. El tamaño de las figuras que aparecen en el programa, viste de cultura nuestra pantalla universitaria, y son un real aporte para la reflexión de lo que aspiramos ser como sociedad”, señaló la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño. 
 
El año 2021, se desarrollaron nuevos capítulos entre los que sobresalieron invitados de la talla de: Joan Manuel Serrat, Gastón Soublette, Daniel Muñoz, Gabriel Salazar, entre otros. 
 
“He conocido gente que me provocó una tremenda satisfacción personal. Me he ido enamorando de este trabajo. Ni hablar de la entrevista con Joan Manuel Serrat, que es inútil decir lo que significa para la gente de mi generación, pero también, conocer y  conversar con Gastón Soublette, filósofo y pensador del que estamos todos de acuerdo que es uno de los sabios de la tribu”, enfatizó el integrante de Inti Illimani.
 
Los estrenos de cada capítulo se emiten los días domingo a las 22:00 horas, con repeticiones los lunes a las 17:00, martes 08:00-23:00 y miércoles a las 16:00 horas.
 
Emisión de capítulos
 
El 6 de marzo, se transmitió el capítulo inaugural del ciclo dedicado al grupo Congreso. Sebastián Almarza, Hugo Pirovich y Francisco Sazo, tuvieron una distendida conversación en donde repasaron sus inicios, el proceso creativo y cómo se relaciona la poesía, la estética y la filosofía con su música.
 
Ayer domingo 13 de marzo, fue el turno del afamado cantautor español, Joan Manuel Serrat. El artista revisó su recorrido por la música en sus 50 años de trayectoria y su paso por la comunidad educativa Sol del Illimani.
 
El próximo domingo, 20 de marzo, Jorge Coulon conversará con uno de los más importantes intelectuales de nuestro país, Gastón Soublette. En este diálogo, el tema principal será la problemática de la educación en Chile.
 
El 27 de marzo, la cueca llegará zapateando a Ciclos en el Sol. Daniel Muñoz, destacado artista nacional se referirá sobre su carrera musical y la experiencia como cultor de la cueca, además de realizar un recorrido por sus orígenes y estudios. Participación especial tendrá en este capítulo José́ Miguel Guerra, destacado acordeonista y profesor de la escuela artística Sol del Illimani. 
 
El ciclo concluirá el domingo 3 de abril, cuando por las pantallas de STGO TV se emita el capítulo que presentará al Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, uno de los principales exponentes de la historia social actual de Chile. En esta conversación, se remontará a sus inicios y motivaciones para estudiar y entender la historia social del pueblo.
 

Lanzan Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestra Universidad

Lanzan Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestra Universidad

En el marco de las actividades de conmemoración del 8M, la Facultad de Ciencia realizó el lanzamiento del “Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach”, iniciativa que congrega a mujeres de diferentes estamentos, cuyo fin es impulsar la reflexión y colaboración ante las problemáticas de género que afectan a esta área, la cual cuenta ya con más de 40 inscritas.

“Sabemos que a nivel internacional hay poca presencia de mujeres en ciencia y es una tendencia que se ha mantenido a lo largo de los años. Hay algunas áreas que logran tener mayor visibilidad y participación femenina, pero no es algo que suceda en física y matemática, incluso en astronomía”, argumentó la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, quien impulsó la creación del espacio.

De esta forma, la académica señaló que los objetivos que perseguirá este círculo serán promover la participación de estudiantes, egresadas e investigadoras en diversas instancias y espacios; visibilizar las investigaciones y aportes de las mujeres del círculo; y organizar actividades para atraer estudiantes en etapa escolar y evitar la deserción de aquellas que son parte de las carreras y programas de la Facultad.

“Es cierto que somos pocas y que por años hemos estado relegadas de toda área del conocimiento, pero nos hemos estado poniendo al día a pasos agigantados. Para seguir haciéndolo nos necesitamos todas”, destacó la Dra. Paola Arias, vicedecana de Investigación y coordinadora en la Facultad del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Una iniciativa que sigue el ejemplo de otras, como es el Colectivo de Mujeres en Matemática, del cual es parte la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia y coordinadora del Eje de Armonización Curricular de Science Up, quien también se sumó al nuevo espacio.

“Armar algo donde no solamente estén investigadoras y académicas, sino que incorpore a egresadas y estudiantes, es nuevo e interesante. De alguna forma podemos ayudarlas, sobre todo en la vida académica que muchas veces es un camino largo y difícil. Es súper bueno que podamos hacer este círculo y podamos apoyarnos entre todas”, expresó la Dra. García.

La Premio Nacional en Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, Dra. Dora Altbir, también es parte de este círculo. Fue justamente ella quien dictó ayer la primera charla del espacio, “Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor“.

 

Plataforma web que entrega solución al cuidado de adultos mayores es premiada por el programa Despega Usach 2021

Plataforma web que entrega solución al cuidado de adultos mayores es premiada por el programa Despega Usach 2021

Conectatas, una de las iniciativas ganadoras del concurso Despega Usach 2021, es un proyecto de innovación social que busca reducir en un 50% la clandestinidad de los servicios de cuidado que se brindan a las personas mayores, mediante una plataforma web en la que oferentes y demandantes de esta prestación puedan encontrarse y ponerse en contacto.

La idea surgió cuando su directora, Mg. Yasna Muñoz, cursaba el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico y en un módulo de este había que presentar y desarrollar una idea orientada al área de la innovación social. La administradora pública venía hace un tiempo con la idea de ayudar a las personas, pero no sabía cómo. En ese contexto nace Conectatas, la cual en un principio estaba enfocada en reportar personas mayores que vivieran en situación de calle o solas.

La idea no prosperó, ya que no tenía modelo de negocio, haciéndose inviable económicamente, pero una vez estipulados e implementados los objetivos empresariales la plataforma tomó la orientación actual.

Ahora en el sitio habrá dos tipos de ofertas: para encontrar cuidadoras/es y empresas que prestan servicios clínicos. En el caso de las/os prestadoras/es de servicios, estarán disponibles tres tipos. “El/la cuidador/a básica/o que no tiene estudios, pero con experiencia; el/la técnica/o, que sabe algunos procedimientos, pero no tan específicos; y el/la profesional que puede hacer cosas más complejas como entubar a una persona”, explicó Muñoz.

 En este momento el equipo está compuesto por Javiera Martínez, enfermera a cargo del área de gestión de cuidados; Camila Figueroa, periodista y encargada de operaciones; y Yasna Muñoz, quien ve el área de Administración y Finanzas y dirige el proyecto.

Actualmente el grupo se encuentra preparando el lanzamiento oficial de la página, el que está pensado para marzo de 2022.  “Si bien ya tenemos personas disponibles para ser contratadas, tenemos que revisar la plataforma, darle un tiempo de pilotaje y de ahí poder decirle al mundo que se inscriban”, aclaró la directora de la iniciativa.

El mundo del cuidado de personas mayores en nuestro país carece de formalidad. En ese sentido la finalidad de la plataforma es que “ambas partes estén protegidas y esto se traduzca en el cuidado del adulto mayor y no en otras labores de una casa. Por eso las/os resguardamos con acuerdos. Somos un emprendimiento de innovación social que, a través de una plataforma web, mostramos servicios de cuidado y que el cliente pueda elegir acorde a sus necesidades, siempre dejando en claro, que nuestro producto no tiene que ver con lo que ocurre dentro de cada hogar”, sostuvo.

Observaciones de expertos

La versión 2021 del Despega Usach trajo novedades. Una de ellas fue el Bootcamp de validación, donde los equipos enfrentaron el desafío de validar sus propuestas de emprendimiento, a través de talleres teóricos y realización de ejercicios prácticos, permitiéndoles exponer sus proyectos frente a organizaciones y empresas.

Para Yasna Muñoz, en esa fase el equipo pudo “mejorar algunas cosas que no teníamos claras. (…) También nos sirvió para tener la visión externa de Conectatas, porque la gente que escucha el pitch  generalmente la conocemos; entonces que venga alguien de afuera y diga ‘lo que están haciendo está bueno’, nos sirvió bastante y sobre todo que fueran del área. Por ejemplo, nos gustó y fue beneficioso compartir con personas del Servicio del Adulto Mayor (Senama) y con otras del rubro con el que estamos trabajando”, dijo.

 

Directora Ejecutiva Fundación Iguales: “las personas unidas civilmente no pueden optar a un proceso de adopción y en el matrimonio igualitario sí”

Directora Ejecutiva Fundación Iguales: “las personas unidas civilmente no pueden optar a un proceso de adopción y en el matrimonio igualitario sí”

Este jueves entró en vigencia la ley de Matrimonio Igualitario. Isabel Amor valoró el cambio de figura civil que permite a las parejas homosexuales contar con el reconocimiento de sus hijos e hijas.

Escucha sus palabras en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach.

Experto Usach advierte que futuras alzas en la energía eléctrica saldan deuda que dejó implementación de la ley de estabilización en 2019

Experto Usach advierte que futuras alzas en la energía eléctrica saldan deuda que dejó implementación de la ley de estabilización en 2019

El Dr. Humberto Verdejo señaló que el Gobierno trajo a valor presente el ahorro futuro que se iba producir en los contratos entre generadores y distribuidores por entrada de ERNC.

Escucha aquí el podcast de Estación Central en Radio Usach.

Magíster en Filosofía de las Ciencias: programa único en Chile

Magíster en Filosofía de las Ciencias: programa único en Chile

“Nuestro objetivo es vincular el conocimiento filosófico de los alumnos a las ciencias especiales, como la física, biología y matemáticas, otorgando todas las herramientas conceptuales y lógicas para que puedan desarrollar investigaciones originales y de calidad”. 

Así presenta el Dr. José Sebastián Briceño, director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, este postgrado dirigido a estudiantes que posean una licenciatura y/o título profesional en áreas afines.

El programa de carácter académico tiene una duración de cinco semestres lectivos que en circunstancias normales se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria  se dicta de manera virtual  con apoyo docente y uso de plataformas online.

El plan de estudios, perteneciente a la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  cuenta con diversas áreas de investigación, entre ellas la Filosofía de la Mente y de las Ciencias Cognitivas, Filosofía de las Matemáticas y Epistemología.

El Dr. Briceño comenta que actualmente están en proceso de reacreditación. “Obviamente eso constituye una carga extra de trabajo, pero queremos acreditarnos por un buen número de años”, remarca.

Destaca asimismo la excelente comunidad académica que rodea a este postgrado y el aporte que constituye el programa para la disciplina y sus alumnos.

“Básicamente somos el único programa de Magíster en Filosofía de las Ciencias que existe en el país. Todo el resto son de filosofía en general y de otras especialidades, o simplemente tienen alguna mención en ciencias”, declara.

Inserción en el medio internacional

“Nuestros egresados tienen la certeza de que, con nuestro programa, quedan en muy buena posición para continuar estudios doctorales, si es que su deseo es dedicarse a la Academia y al cultivo de la disciplina filosófica. Tenemos exestudiantes cursando doctorados en universidades de muy buena calidad, europeas y de otras partes del mundo”, afirma el Dr. Briceño.

Tal es el caso de Camilo Silva, que, luego de egresar del programa en 2015, decidió continuar sus estudios de postgrado en Francia, entre ellos el Máster en Filosofía de las Ciencias con mención en Física y Matemáticas de la Universidad d’Aix-Marsella, y el Doctorado en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía en la Escuela Normal Superior de París.

“El programa puede constituir una valiosa puerta de entrada para aquéllos que deseen dedicarse a la investigación académica. Puede incentivar, durante su desarrollo, la concepción de estudios doctorales tanto en Chile como en el extranjero. En mi caso particular, el Magíster fue precisamente  la antesala para la realización de un máster y un doctorado en Francia”, nos cuenta.

Recuerda que eligió el programa de la Usach porque luego de cursar la carrera de Pedagogía en Filosofía, sintió un particular interés por cursos relacionados a la Filosofía de las Ciencias, o, como explica, “aquellos inscritos dentro de lo que se conoce como la tradición analítica en filosofía.”

Con respecto a su experiencia personal en el programa, destaca el rol de tres de los profesores del Plantel: Marcelo Díaz, Raúl Velozo y Wilfredo Quezada, quienes, en su época, lo alentaron a seguir en el camino de la investigación con una formación doctoral.

“Ellos cumplieron no sólo un papel pedagógico y académico fundamental en mi formación, sino que también me alentaron insistentemente para seguir en el camino de la investigación”, relata.

Camilo Silva destaca además su relación con el cuerpo docente. Resalta que pudo encontrar experiencias enriquecedoras junto a quienes fueron sus compañeros, algunos de los cuales provenían de otras áreas profesionales y con quienes mantiene hasta el día de hoy una profunda y entrañable amistad.

“Con esto quiero decir que, además de encontrar un lugar de excelencia para mi formación académica, en el Magíster pude también hallar un círculo humano que, desde todo punto de vista, representó un aliciente para mi desarrollo personal”, añade

Refiriéndose a los aspectos del programa que  constituyeron  un aporte a su formación profesional, resalta la entrega de conocimientos teóricos relacionados a las ciencias, desde una perspectiva doctrinaria, crítica e histórica.

“La reflexión de la filosofía en torno a las ciencias como objeto me parece interesante y fundamental. La amplitud teórica y disciplinar del programa, me permitió penetrar el reino general de las ciencias y tomar como foco una de ellas, que en mi caso fue la física”, explica.

“Los cursos dan la ocasión de desarrollar habilidades metodológicas esenciales para la investigación: la interacción misma con los académicos y la formación de grupos de discusión me dieron la posibilidad de disponer de algunas herramientas para mi propio trabajo como incipiente investigador en formación”, concluye.

Conozca aquí más información de este Magíster 

Red de municipios feministas articulará acciones para combatir violencia de género, desigualdades y discriminaciones en las comunas

Red de municipios feministas articulará acciones para combatir violencia de género, desigualdades y discriminaciones en las comunas

La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, espera que el Estado, el Gobierno, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se sumen a iniciativas que se desarrollan y las hagan políticas de Estado.

Conozca más de esta noticia en este podcast de Estación Central de Radio Usach
 

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

El Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, está dirigido a estudiantes de humanidades que necesiten profundizar su formación en ciencias sociales, o bien para quienes ya tengan conocimientos y necesiten una especialización; especialmente está enfocado en  aquellos que deseen realizar futuros estudios doctorales para formarse en el área de la Academia”, explica el Dr. Raúl Elgueta, director del postgrado.

Sus postulaciones están abiertas hasta el 11 de marzo. Tiene una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo en modalidad virtual, según lo dicte la contingencia nacional.

Con respecto a la virtualidad, el Dr. Elgueta cuenta que están implementando dos nuevas salas híbridas, con posibilidad de conexión e interacción online. “Vamos a tratar de que sea presencial, pero va a depender mucho de lo que diga la contingencia. De todas maneras, me parece que las plataformas virtuales llegaron para quedarse, y que igualmente se constituyen como un buen complemento para el futuro”, declara.

El actual director de este Magíster es miembro del comité del programa desde su fundación en 2014, junto al Dr. Cristián Parker. Declara que desde entonces hay una visión bastante clara, que él ha decidido mantener en el ejercicio de su cargo.

El enfoque que caracteriza a este postgrado como único en el país, es justamente el mayor aporte a sus estudiantes y a la disciplina. “Somos un programa con una aproximación especifica de la sociedad civil, que es única en Chile. Esto es, precisamente, que el postgrado está centrado en dar cuenta de la diversidad y las transformaciones contemporáneas sociopolíticas que estamos viviendo, más allá de solo lo gubernamental o institucional”, resalta. 

“Somos interdisciplinarios  y la interacción constante con la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son componentes esenciales desde la formación del programa. Por otro lado, la reflexión se constituye como el sello distintivo del Magíster, a partir del análisis de fenómenos de la sociedad civil que se enriquecen de múltiples disciplinas y miradas”, agrega el Dr. Elgueta.
El director explica que este hecho se refleja en la sala de clases durante discusiones en torno a conceptos de la sociedad civil. “Hay alumnos provenientes de distintas carreras, lo que produce un diálogo muy interesante. Definitivamente, experimentar la diversidad es parte de la riqueza del programa”, declara.

Conocimientos para la investigación

José Miguel Pérez, egresado del Magíster en 2016 y actual estudiante de un doctorado en IDEA, además de ayudante de investigación en proyectos internos de la Universidad y Fondecyt, pertenece a la primera generación egresada del programa.

Recuerda que ya en esa época se hacía notar la disposición a colaborar y escuchar la voz de los estudiantes.  “Este postgrado estaba recién empezando, pero desde ya había un grupo de docentes muy bien formados y de excelencia. Con esta variedad de profesores uno podía empezar a entrar a otras disciplinas y otros temas”, explica.

“El Magíster tiene un cuerpo docente más que calificado para los diferentes rubros. En el Instituto de Estudios Avanzados tienes la oportunidad de compartir con premios nacionales, personas de amplia trayectoria que publican en todo el mundo”, agrega.

Añade que uno de los mayores aportes del programa fue la entrega de conocimientos relacionados a la investigación, ya que no tuvo una formación de ese ámbito en su carrera de pregrado, debido a que se enfocaba mucho más en la pedagogía.

“Lo que fortaleció en mí, fue manejar distintas nomenclaturas dentro de las distintas ciencias sociales, pudiendo conversar, por ejemplo, en el idioma de los sociólogos o cientistas políticos. Es decir, entablar diálogo con las distintas disciplinas y así empezar el juego de la interdisciplinariedad”, afirma.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3