Bloque 3

Ex director nacional del Sernac valora propuesta de la convención de una agencia estatal y autónoma que proteja a los consumidores

Ex director nacional del Sernac valora propuesta de la convención de una agencia estatal y autónoma que proteja a los consumidores

José Roa explicó que el texto borrador de la Constitución incluiría aquellas atribuciones que habían sido aprobadas por el Congreso en el segundo gobierno de Bachelet y luego declaradas inconstitucionales. Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach

 

Con acento italiano: Syntagma Musicum regresa a los orígenes del periodo barroco

Con acento italiano: Syntagma Musicum regresa a los orígenes del periodo barroco

Una música que toma libertades y descubre las posibilidades que ofrecen nuevos instrumentos, como la tiorba y el violín; composiciones que exacerban sus contrastes, como pinturas que explotan el claroscuro; sonidos que buscan impactar al oyente, que llegan a ser disonantes de una forma que antes parecía imposible. A partir del siglo XVII, en Italia, hombres y mujeres probaron innovaciones musicales que dieron forma a lo que hoy se conoce como el periodo Barroco.

Una muestra de ese repertorio forjado al alero de cambios y experimentaciones es lo que ofrece L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia, forman parte del programa que Syntagma Musicum Usach interpretará hoy miércoles 6 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada será gratuita, previa inscripción en este enlace.

“El título es una expresión en italiano antiguo, que tiene un toque de los dialectos del norte de Italia. Viene de una sonata de Francesco Turini (1589 – 1656), que está basada en una antigua canción, y la tomamos porque es una frase sugerente”, explicó Franco Bonino, director del elenco.

“Es una forma coloquial que podría traducirse como ‘tanto tiempo que ha pasado’, pero en este caso también podría referirse al tiempo que llevamos tocando esta música. Evoca varias cosas”, agregó.

Se trata de un repertorio que ha sido simbólico para Syntagma Musicum Usach, pero merece mayor difusión: “En comparación, se conoce menos que el Barroco más tardío, como los clásicos Bach, Händel y Vivaldi. Esta es la época de Claudio Monteverdi, del nacimiento del Barroco, e incluso para muchas personas es el verdadero Barroco, lo que hace la distinción entre lo que había en el Renacimiento y lo que vino después. Es el más Barroco de todos los barrocos, por decirlo de alguna manera”, señaló.

El programa contempla más de una decena de obras instrumentales y vocales de Giovanni Battista Buonamente (1595 – 1642), Biagio Marini (1594 – 1663), Dario Castello (1590 – 1630) y Bárbara Strozzi (1619 – 1677), entre otros nombres representativos de la época.

El concierto será también una oportunidad para apreciar el sonido de la tiorba y el violín, dos instrumentos que son simbólicos del cambio de época y que en Syntagma Musicum Usach están a cargo de Rodrigo Díaz y Hernán Muñoz, respectivamente.

“Por otro lado, es la época en la que se afirma el violín”, agregó. “Era un instrumento que se fue puliendo, se desarrolló y amplió las posibilidades sonoras de forma increíble, primero en Italia y luego en el resto de Europa. La sonata de Dario Castello que va a tocar Hernán es un ejemplo de eso. A pesar de que no está especificada para violín, ahí se notan las posibilidades expresivas del instrumento”.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

 

 

Rosa Oyarce y fin a uso obligatorio de mascarillas: "es prematuro"

I + E Usach: Conoce LIVA Company, primera empresa liderada por mujeres y dedicada a la producción de microorganismos

I + E Usach: Conoce LIVA Company, primera empresa liderada por mujeres y dedicada a la producción de microorganismos

Catalina Garrido es ingeniera en biotecnología de nuestra Universidad. Cofundó LIVA Company junto a su hermana, y gracias a la tecnología ofrece servicios y productos a base de levaduras, bacterias y microorganismos probióticos de alta calidad, ayudando a diferentes áreas industriales y sectores productivos a obtener sus materias primas con menores costos y tiempos de entrega con bioprocesos y tecnologías de alto rendimiento.


“Muchas veces se cree que el emprendimiento es algo intrínseco de las personas y más bien tiene que ver con la formación. Hoy la Usach se cuenta con herramientas y programas de incubación que antes no existían. Nuestra Universidad ha sido clave para hacer difusión tanto del proyecto como de nuestro equipo”, destaca

 

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

El titulado de nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, forma parte del equipo de las destacadas arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, que se adjudicó recientemente el concurso público que edificará el nuevo Archivo Regional de Valparaíso.

El proyecto pondrá en valor las fachadas del edificio-manzana (ex Palacio Subercaseaux) que quedó en ruinas a causa de una explosión y posterior incendio el año 2007 en la ciudad Puerto.

Asimismo, albergará el depósito externo del Museo de Historia Natural de Valparaíso, lo que permitirá custodiar colecciones de alto valor derivadas de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, botánicos, zoológicos y documentales. Mientras que, en el otro nivel, se encontrarán las oficinas administrativas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio y la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Para María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura Usach, esta participación es un logro muy importante para la unidad académica.

“Es una contribución de un egresado de arquitectura y del programa MIDA, master de la Escuela, a la recuperación del patrimonio, en un proyecto emblemático. Es una propuesta contemporánea que busca recuperar una edificación histórica en abandono en el barrio puerto de Valparaíso. Giancarlo colabora con un equipo que posee una experiencia de alto interés en el área de patrimonio en Chile”, confirmó la académica.

La investigadora reconoció que en la actualidad la conservación del patrimonio y la rehabilitación de edificaciones son parte de las líneas de investigación que está desarrollando la Escuela de Arquitectura. Además, la unidad académica ofrece un taller de título y un electivo en patrimonio. En el programa de Máster también se incorpora una introducción a estas materias y es posible desarrollar una tesis ligada a la especialidad.

“La formación de los estudiantes de arquitectura en patrimonio es muy importante. Es posible que a través de ello puedan generar un positivo impacto en nuestra sociedad. Se necesitan aún muchos profesionales comprometidos con esta área en el país”, aseguró.

El proyecto

Para Emilio de la Cerda, integrante de la comisión evaluadora del concurso, “el proyecto entrega un primer nivel con programas de uso público que vitaliza el Barrio Puerto, define un núcleo de archivos protegido al centro del edificio y propone una cubierta leve y contemporánea como quinta fachada.”

En este sentido, el arquitecto y egresado por nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, indicó que el proyecto busca incorporar al nuevo Archivo Regional dentro de la cubierta del ex Palacio Subercaseaux que quedó deteriorada luego del siniestro.

“Con la explosión de este edificio quedaron solamente los muros perimetrales y unos machones que dejaron el registro de las ruinas del palacio en su interior, entonces, nos enfrentamos a esta cáscara patrimonial y a una edificación que tuvo una historia importante, que tiene que ver con la lógica en que se construía en la Europa del siglo XIX”, indicó Acosta.

El proyecto propone una cubierta habitable, terraza que incorpora un espacio de trabajo para el Servicio Nacional de Patrimonio. “Poder trabajar con la preexistencia, con una pieza que se inserta en el siglo XXI, un edificio completamente contemporáneo; mantener la historia para dialogar con la fachada interior, y así conservar la lógica constructiva que tuvo la obra buscando la analogía entre viejo y lo nuevo”, aseguró el arquitecto.

Oficina Puga-Velasco

Una de las oficinas de arquitectura más destacadas del país y que cuenta con reconocimiento internacional, además de exhibir un alto nivel de diseño, fueron algunas de las singularidades que exalta el interés de Giancarlo Acosta por este proyecto: “Pensar en una arquitectura que fuera más allá de la lógica de la inmobiliaria o de la del mercado que responde a repetir sin cuestionar”, comentó.

“Mi interés personal siempre ha sido preguntarme cosas, y a través de ese proceso, responder desde el diseño, y obviamente esta oficina tiene esa línea y lo ha podido demostrar con anterioridad en el Palacio Pereira, en proyectos privados y más, que han sido publicados a través del tiempo”, afirmó el también Magíster por nuestra Universidad.

En cuanto a la trama urbana, Acosta indicó que Valparaíso presenta un potencial urbano-arquitectónico impresionante, a pesar del abandono que ha sufrido en las últimas dos décadas. “Pienso que este proyecto y muchos otros que se están pensando a futuro, son una manera de realzar lo que en algún momento fue esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; mejorar el entorno inmediato no solamente para el turismo, sino más enfocado en las personas que la habitan a diario”, enfatizó.

Agregó que “para mí, es muy importante que esta idea se realice. También lo es para mi carrera profesional, porque es el proyecto más emblemático que me ha tocado y quizás sea el más importante que me toque hacer en toda mi carrera profesional”, aseguró el arquitecto.

Alma Máter

Giancarlo Acosta, también tuvo palabras para la Universidad de Santiago, de la cual ya se encuentra titulado hace dos años. Indicó que la formación en las aulas de la Escuela de Arquitectura le ha servido para inscribirse en las discusiones del proyecto a nivel de patrimonio y de construcción.

“La Escuela fue muy importante en mi desarrollo y le tengo mucho cariño a excelentes profesores como: David Cabrera, Constanza Ipinza, Rodrigo Aguilar, María Victoria Correa y Jorge Atria, profesor de Patrimonio, docentes clave en mi vida y formación académica”, concluyó.

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

Con el objetivo de exhibir más y mejor contenido científico al alcance de toda la ciudadanía, STGO TV comenzó a transmitir la serie documental Misión Ciencia, que se suma a Club Prehistórico en el bloque infantil Kimkantun.

Misión Ciencia fue realizado por Cábala Producciones, Televisión Pública de Colombia y Colciencias, entidad encargada de promover las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación en el país cafetalero, hasta la creación del Ministerio del ramo en el 2019. 

En tanto, Club Prehistórico, es una producción audiovisual elaborada entre Cábala Producciones, Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Universidad de O’Higgins.

“Exponer contenidos en las diferentes áreas de las ciencias, presenta un atractivo doble para nuestra señal televisiva, porque junto con divulgar conocimiento podemos motivar las vocaciones de las futuras generaciones de científicos y científicas de nuestro país, algo que está muy vinculado con nuestra misión de formar personas para transformar el país”, aseguró Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach.

En palabras de Gonzalo Argandoña, director de ambas series, la motivación principal para concebir estos programas fue la posibilidad de difundir la ciencia, crear contenidos audiovisuales que impactaran a la audiencia y despertaran su curiosidad.

El realizador indicó que estar presente en las pantallas de STGO TV es una excelente oportunidad para poner al alcance de las personas contenidos del mundo del conocimiento y la cultura. 

“Esta alianza entra en plena sintonía con nuestro trabajo de divulgación de ciencias que hemos desarrollado como productora en Cábala, y nos parece una espléndida posibilidad para colocar a disposición del público y las audiencias este contenido de excelencia que busca entretener, informar y educar con la ciencia como trasfondo”, aseguró el realizador.

Misión Ciencia 

La serie se estrenó el pasado sábado 2 de abril a las 22:30 horas, con un espacio dedicado al Bosque Seco. El próximo sábado 9, el programa estará enfocado en los Glaciares. 

El próximo sábado 16 de abril, abordará el interesante mundo de las Ballenas. Luego, se exhibirá un completo programa sobre los Volcanes, para culminar el sábado 30 de abril con un episodio dedicado a la Antártica.

Misión Ciencia es una serie dirigida a un público familiar, que presenta expediciones científicas de alta complejidad y muy atractivas visualmente en distintos territorios de Sudamérica, principalmente Chile, Colombia y la Antártica (…) volcanes, glaciares, el territorio Antártico, incluso registros de una laguna en la que se hizo una exploración con la Nasa, una diversidad de regiones y hábitats, mostrando el trabajo en terreno de los científicos y científicas”, señaló el realizador.

Las repeticiones se emiten los martes a las 20:30 horas, jueves a las 23:30 horas, lunes 08.30 de la mañana y domingos a las 14:30 horas.

Club Prehistórico

Nuestro canal universitario, en su bloque Kimkantun dedicado a las y los más pequeños de la casa, estrenará un nuevo programa denominado Club Prehistórico: Misión Tagua-Tagua. 

Esta entretenida serie científica infantil, presenta las aventuras de cuatro niños y niñas que investigan diversos secretos milenarios de la zona junto con la ayuda de paleontólogos, geólogos y científicos expertos en el tema. 

“En el caso de Club Prehistórico, la serie busca dar a conocer uno de los sitios arqueológicos y paleontológicos más importantes en el país (Tagua Tagua) con una presencia humana hacia fines de la era del hielo, en el Pleistoceno”, afirmó Argandoña.

El programa se emite los días sábado a las 09:40 horas, con repetición el mismo día a las 17:40 horas y el domingo, primero a las 09:40 de la mañana y luego por la tarde a las 17:40 horas.

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Tras seis años desde que las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional recibieran a sus primeras generaciones de estudiantes, la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios Superiores aprobó el pasado martes 29 de marzo que ambas unidades académicas se conviertan en Escuelas.

La noticia se conoce luego que el 9 de marzo el Consejo Académico de la Universidad de Santiago aprobó unánimemente dicha decisión. De esta forma, la Facultad de Ciencias Médicas estará integrada por seis de estas unidades, sumándose estas dos a las ya existentes Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Para el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de Facimed y uno de los principales impulsores de la creación de estos proyectos educativos, la aprobación “nos llena de satisfacción y orgullo, ya que el trabajo que hemos realizado en conjunto con académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se materializa en este nuevo paso que logramos como Facultad, que nos permite consolidarnos como líderes en la formación de profesionales de la salud”.

A través de un comunicado, el decano de la Unidad Mayor felicitó a las ahora Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional por el nombramiento, instando al resto de los integrantes de la Facultad “a seguir trabajando con el corazón y el espíritu que nos caracteriza”.

Proyectos consolidados

El que una carrera pase a convertirse en una Escuela implica “una mayor autonomía presupuestaria y de gestión académica”, indicó el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba. Lo anterior se traduce en un mayor desarrollo de actividades de investigación, postgrado, postítulo y vinculación con el medio, agregó el académico.

Para Guajardo, quien fue integrante del equipo encargado del diseño del plan de estudios de Terapia Ocupacional junto a la docente Daniela Alburquerque, y además su primer jefe de carrera, el nombramiento coloca a ambas Escuelas “en una situación de equivalencia con todas las unidades académicas de la Universidad” en todo lo relacionado a requerimientos, postulaciones a fondos y la generación de iniciativas de forma más independiente.

“Estamos todos contentos porque nos genera más pertenencia y posiciona mejor a las unidades académicas frente a otras carreras. También mejora la presentación pública de la Universidad al no existir esas diferencias entre planes de estudios, como también una mejor impronta frente a los pares y la situación nacional de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología”, expresó el vicedecano.

Una alegría que es compartida por la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, quien consideró que este hito “viene a cimentar un trabajo que se viene realizando” desde hace varios años entre docentes, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

El nombramiento se dio días después de que la Unidad graduara a su primera generación de egresadas y egresados, lo que “viene a cerrar una etapa de construcción que nos permite una proyección mucho mayor de lo que hemos soñado”, añadió Palacios.

Manuel Retamal Espinoza, jefe de carrera de Kinesiología, calificó la resolución de la Junta Directiva de la Universidad como “un paso muy importante. El ser reconocido como una Unidad que busca proyección y ser la mejor Escuela a nivel nacional ha sido un anhelo desde que llegamos a la Usach”, junto al profesor José Luis Márquez, primer jefe de carrera del plan de estudios.

Un avance que, de acuerdo con la máxima autoridad de la carrera, facilitará a Kinesiología “postular a recursos, tanto internos como externos, que nos permitirán seguir creciendo con el mismo entusiasmo que hemos sostenido con estudiantes y docentes”.

Para ambos jefes de carrera, la creación de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional constituye un impulso para consolidar ambos proyectos educativos, cuyo paso final será la resolución universitaria que oficialice este hito.

El Dr. Guajardo agradeció a los equipos que estuvieron detrás de esta noticia “por su compromiso, entrega y profesionalismo”, a la vez que dio las gracias también al rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al exprorrector del Plantel, Jorge Torres-Ortega, por haber acompañado este proceso desde su inicio.

Valeria Ortega por campaña contra el abuso en el transporte público: “hay que acompañar a la víctima para que haga la denuncia y que no sienta más impunidad”

Orquesta Clásica Usach ofreció primer concierto presencial fuera del Campus universitario

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

“Siempre me llamó la atención cómo uno puede desarrollar tecnología o investigar sobre algo, lo que sea, y se pueden buscar soluciones a esas problemáticas”, reflexiona el ingeniero eléctrico de la U. de Santiago, Nicolás Rojas Ibáñez.

El profesional es CEO de la startup MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), un sistema de monitoreo en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico terrestre.

En ese sentido, asegura que el apoyo de la Universidad fue clave en el proceso, a través de sus mentorías de negocios o de tecnología. 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3