Bloque 3

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

El Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades  es una instancia de postgrado concebida, preferentemente, como una interacción entre estudiantes y profesores orientada a la investigación en los distintos espacios epistemológicos del lenguaje.

El programa ofrece dos especialidades: Sociolingüística del Español de América y Teorías de Aprendizaje en Lengua Inglesa, ambas afines con los enfoques de investigación.

El Magíster cuenta con un cuerpo académico de excelencia, en donde destacan investigadores como el Dr. Miguel Farías, la Dra. Roxana Orrego, el Dr. Domingo Román, la Dra. Raquel Rubio, el Dr. Manuel Rubio y la Dra. María del Saz.

Su director el Dr. Domingo Román se refiere a la calidad del claustro académico del programa indicando que, “todos ellos tienen líneas definidas de investigación en alguna de las dos especialidades, lo que se ve reflejado en sus proyectos y en sus publicaciones”.

Las y los estudiantes se ven beneficiadas/os con profesores visitantes, tanto nacionales como internacionales, que aportan experiencia en áreas de investigación muy específicas. Actualmente, están abiertas las posibilidades de cursos de otras universidades a través de plataformas virtuales.

Una vez egresados, los estudiantes tienen la oportunidad para seguir en el mundo de la Academia, proseguir estudios de doctorado, o bien, incorporarse a su ámbito laboral, y ser así un aporte a la sociedad.

“A partir del año 2021, los estudiantes organizan un congreso público de presentación de trabajos, proyecto y tesis (en proceso o concluidas) en el que se muestran como investigadores en ejercicio y de estos trabajos resulta una publicación anual”, agrega el Dr. Román.

Este programa conduce al grado de Magíster en Lingüística y tiene una duración de cinco semestres, en jornada parcial, que equivale a 34 créditos TEL y 75 créditos SCT-Chile. El plan de estudios combina asignaturas generales, electivas y asociadas a las especialidades.

Las asignaturas generales se enfocan en el desarrollo de la línea de investigación y deben cursarse un total de cinco, incluyendo el seminario de especialización y la tesis.

Fortalecimiento de competencia profesionales

Andrea Pérez Cuello, es egresada del  Magíster en Lingüística y forma parte del Movimiento 42, colectivo intercultural para la investigación de la Lengua de Señas Chilena. 

El equipo está conformado por personas sordas y oyentes, doctoras y/o magíster en lingüística, profesores, intérpretes y traductores. Su principal objetivo es contribuir en la investigación de la Lengua de Señas Chilena y en general.

Andrea eligió este postgrado de la Usach, por tratarse de una universidad estatal de prestigio y porque compartía sus valores, remarca.  “Ingresé al programa porque me llamó la atención sus menciones, el enfoque de su malla y lo interesante de sus asignaturas, pero lo que más aprecié, fue que tuve la oportunidad de acompañar el proceso de una persona sorda en su postulación y primer año, lo que me motivó aún más, puesto que es un área que siempre me ha gustado mucho”.

El conocimiento y las habilidades investigativas desarrolladas han fortalecido sus competencias profesionales lo que ha enriquecido su desempeño laboral, tanto en el ámbito público como académico.

La egresada dijo tener mayor manejo teórico y científico de base para la realización de las actividades académicas y de políticas públicas, además, de desarrollarse de mejor manera en el ámbito de la investigación y la producción científica.

En cuanto a la valoración del programa, Andrea Pérez Cuello señala que la formación de amplio conocimiento centrada en la función social del lenguaje, desde una perspectiva actualizada para abordar la investigación y con un fuerte acento en la formación de investigadores, hace único en el país a este Magíster en su disciplina. 

“Valoro la experiencia adquirida a partir de pequeñas investigaciones y desarrollo de artículos en las diferentes asignaturas, además de lo interesante de las diversas temáticas abordadas”, concluyó.

Para mayor información sobre el programa de magíster ingresa al siguiente ENLACE

 

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.

Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”

Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.

Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.

Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.

Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.

“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.

“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.

Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.

“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.

Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.

“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara. 

Formación profesional y capital humano

Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.

Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.

“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.

Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.

“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para  desempeñarme”, afirma Valentina.

Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona. 

 “Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.  

 

 

 

Alcalde de Estación Central afirmó que hay colegios "que no cuentan con los mismos espacios donde me imagino estudian los hijos de los ministros de educación"

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Jorge Heine: escalamiento del conflicto en Ucrania podría ser “el pistoletazo inicial de una segunda guerra fría”

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

“La acreditación del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria por  cuatro años nos llena de orgullo”, sostiene el Dr. Germán Pinto Perry, director del postgrado.quien remarca que las postulaciones para este 2022 están abiertas hasta el 15 de marzo.
 
El programa tendrá una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo a través de plataformas en línea, según indiquen las condiciones sanitarias.
 
Este Magíster busca formar especialistas de alto nivel, desde la teoría y la práctica. Permite a sus egresados afrontar de manera eficaz y fundamentada, el ejercicio de la dirección y planificación de materias impositivas en empresas públicas y/o privadas de cualquier tipo o dimensión.
 
El Dr. Pinto Perry explica que fue  creado y dirigido especialmente para contadores. Sin embargo, también es útil para abogados de profesión, a quienes les reporta un doble atributo, debido a que los especializa en temas que no son tratados en la carrera de pregrado, permitiéndoles conocer la aplicación en una empresa desde un punto de vista cuantitativo.
 
“Este es el Magíster en especialización más antiguo del país, con una trayectoria de 28 años formando a expertos en la materia. “Nuestros egresados son socios de empresas auditoras, importantes asesores independientes que también han ocupado altos cargos en la Tesorería General de la República, además del Servicio de Impuestos Internos”, relata.
 
“Dado que somos el programa más antiguo, contamos con más egresados ocupando cargos de dirección, tanto en el caso de contadores como de abogados. Así también  gran porcentaje de nuestros profesores, todos profesionales destacados, son egresados de nuestra maestría, lo que permite garantizar su espíritu y compromiso”, expresa el director.
 
Con respecto a la metodología, añade que los egresados obtienen su título a través de una modalidad de investigación aplicada, siendo ese el esquema de realización de la tesis. “Esto les ayuda, desde el interés profesional, a tener una metodología para generar conocimiento, dando respuestas respaldadas desde procedimientos rigurosos”, concluye.
 
Conocimientos para los cambios que se avecinan
 
Álvaro Marchant, egresado del programa en 2019, actual socio director de MR Auditores SpA y otras empresas, además de docente de pregrado del ramo de Impuestos en el Instituto Profesional Duoc UC, se refiere a su paso por el Magíster, y destaca lo grata que fue la experiencia, tanto en lo profesional como en lo personal.
 
Cuenta que eligió el programa en ese momento por dos motivos: primero, por el formato de clases presenciales que se realizaban de lunes a jueves, donde los contenidos abordados en cada cátedra se estudiaban con profundidad, permitiendo una interacción efectiva entre alumnos y profesores y  porque es un postgrado a nivel nacional con una trayectoria de 28 años formando profesionales.
 
Declara que el Magíster lo ayudó a complementar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida profesional y carrera de pregrado, sobre todo en materia de Impuestos. “Me entrego sustancia.  Por tanto, y a pesar de los cambios y nuevas reformas tributarias que se avecinan, estoy seguro de que los podré abordar y comprender fácilmente gracias a los conocimientos que me aportó la Usach”, asegura.
 
“El programa me permitió reinventar mi vida laboral y poder dedicarme a lo que realmente me gusta hacer. Primero, la docencia que practico enseñando en el pregrado y como relator de diferentes organismos de capacitación. Y segundo, prestar servicios a través de mi propia consultora.  En este último caso, debo señalar que me dio las herramientas y seguridad que necesitaba para independizarme y crear mi propia consultora, dicho de otra forma, dándome el empujoncito para tomar la decisión”, concluye.
 
Para quienes estén interesados/as en saber más del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria,  toda la información relacionada a becas, fechas de ingreso, requisitos y otros, está disponible en la página web oficial ( http://www.mpgt.cl/programas/magister )

 

 

Vicerrector Académico Usach invita a los estudiantes a ser parte del programa de transición a la vida universitaria

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Hasta el próximo 13 de marzo estarán abiertas las postulaciones para el Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, que consta de  cuatro semestres lectivos.

Según la directora del programa, Lorena Espinoza, las clases se desarrollarán presencialmente en la medida que la situación sanitaria lo permita. Sin embargo, no descarta la idea implementar la virtualidad como una totalidad en el futuro.

“Este año vimos que realizar el Magíster de manera remota fue súper bien recibido. Este programa se enfoca en profesores, especialmente de enseñanza media, que por lo general están llenos de pega, entonces para ellos la virtualidad se convierte en una oportunidad”, asegura.

Entre los objetivos de este postgrado destaca la entrega de elementos de diseño, estructuración y coordinación que, posteriormente, pueden ser aplicados, tanto en su forma de enseñar matemáticas en educación media, como también en la participación en equipos multidisciplinarios de investigación en educación matemática.

“Nuestro Magíster tiene el propósito de contribuir a la mejora de las competencias profesionales. Es decir, está pensado en que el profesor de matemáticas pueda dar mejores clases, asimismo, incluye aspectos característicos de la Universidad, tales como el pensamiento crítico y el enfoque social”, añade.

Testimonio

Camila Acevedo, egresada del programa en abril del 2020, relata los argumentos que la llevaron a escoger este plan de estudios, además de los conocimientos que le aportó en su rol de educadora.

Recuerda que ingresó al Magíster en 2015, y durante los primeros dos años se dedicó a los ramos teóricos.

Explica que, entre otras razones, eligió este postgrado de la Usach porque sintió la necesidad de saldar una deuda, ya que anteriormente había cursado un año de Ingeniería Matemática.

“Además, soy profesora de Matemáticas y Física, y sentí que estaba muy débil en la didáctica de las matemáticas. Nosotros en didáctica de la física hacemos cosas lúdicas, entretenidas y tangibles. En cambio, en la didáctica de las matemáticas todo es súper volátil y muy desde la teoría”, afirma.

No fue hasta el comienzo de la pandemia cuando comenzó a desarrollar la tesis. Ya en ese proceso se dio cuenta que en su formación de pregrado nunca tuvo la instancia de aprender las estructuras tradicionalmente utilizadas en la investigación. “Fue un proceso complejo. Nunca había creado, entonces tuve que aprender a hacer algo desde cero”, comenta.

Sin embargo, destaca el aporte del programa a su formación que abarcó muchas áreas: “Es muy amplio. Me acompañó en muchos de los procesos más importantes de un docente, que son justamente los primeros años. Durante el tiempo que comencé a ejercer, estuve siempre acompañada de la profesora Lorena Espinoza, además de otros colegas del Magíster con quienes compartí muchas experiencias”, explica.

Desde el  plano más teórico, revela que fue como dar una segunda mirada a lo que ya había aprendido en su carrera de pregrado, pero con una madurez que hace ver las cosas de manera diferente.

“Encontré las didácticas que yo esperaba y necesitaba, que fue la razón principal por la que ingresé: un lineamiento entre las didácticas y la disciplina”, concluye.

 

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.

En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.

Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.

El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.

Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.

En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.

La experiencia del Magíster

Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.

El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.

“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.

Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.

 

Gobernador Orrego planteó que ante sequía hay que "cobrar más a la gente que consume más agua"

Gobernador Orrego planteó que ante sequía hay que "cobrar más a la gente que consume más agua"

La autoridad regional sostuvo que es necesario cambiar las prácticas de riego, de consumo y también de fiscalización, ya que la Dirección General de Aguas de la Región Metropolitana solo cuenta con 3 inspectores. Escuche sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:



 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3