Bloque 3

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

De ganar el concurso Despega Usach en 2018 a ser reconocido este año, como una de las 28 iniciativas en Chile y una de las 500 a nivel internacional, que integran el ranking mundial de sostenibilidad de los Premios Verdes, en pocos años Redciclach se ha consolidado como un emprendimiento que va de la mano con la innovación tecnológica, la economía circular e involucrar a nuestra sociedad en el cuidado medioambiental. 

Su apuesta ha sido crear un servicio que incentiva el reciclaje, mediante la instalación de un contenedor inteligente en parques, empresas y comunidades, el cual almacena y detecta el depósito de latas, pilas y botellas de plástico, entre otros residuos. 

¿Qué más lo diferencia de otros proyectos similares? El usuario es recompensado por su acción y además, provee a los recicladores de base, quienes recogen y transportan los desechos hasta empresas que los transforman en otros artículos de consumo, dándole una nueva vida útil.

Este innovador emprendimiento hoy lo integran sólo egresada/os Usach. Sus líderes y fundadores son Roberto Peña, ingeniero eléctrico, y Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, a los que se suman Franco Moris, ingeniero comercial, y Alejandra Céspedes, publicista.

De estudiante a emprendedora

En la actualidad, Alejandra es la directora de Marketing de Redciclach y es quien desde su experiencia, aporta la mirada estratégica para posicionar en el medio publicitario este proyecto. 

Cuenta que llegó al equipo, cuando estaba terminando la carrera de Publicidad en 2019. “Me integré cuando ellos ya habían realizado la pasantía internacional, después de ganar Despega Usach, y estaban armando su primer prototipo”, relata.

¿Por qué decides apostar por el emprendimiento? 

En mi profesión quienes egresan pueden desempeñarse en una agencia, pero no siempre hay gente atreviéndose a trabajar en un proyecto tecnológico o de ingeniería. Por eso cuando conocí a Redciclach, lo que más me llamó la atención fue su equipo humano. Me gustó mucho la idea que había detrás y su visión social, por lo cual vi la oportunidad de poder aportar desde mi área. 

 ¿Cómo has vivido la evolución de Redciclach desde que ganaron el concurso?

Creo que lo que más ha caracterizado al equipo es el compromiso, el esfuerzo y los avances que hemos tenido en este tiempo. No ha sido fácil, pensando que sobrevivimos a la pandemia, seguimos trabajando y hoy estamos posicionándonos en el mercado nacional, teniendo grandes clientes como Walmart, que han creído en nuestra pyme.

En ese crecimiento el respaldo de la Usach ha sido clave, especialmente a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Emprendimiento con su Incubadora de Negocios, Innovo. Gracias a esos apoyos hemos logrado grandes cosas y habría sido muy complicado estar solos en plena pandemia. Nos sentimos muy agradecidos.

¿Cuáles son sus desafíos y apuestas para 2022?

Un desafío reciente y que nos tiene muy felices, lo tuvimos con Walmart. Nuestros contenedores estuvieron dos meses en el supermercado Líder de Departamental, donde se realizó una exitosa campaña que consistió en entregar pesos Mi Club a las y los usuarios a cambio de reciclaje. Esta iniciativa tuvo una gran acogida y demanda de parte de la gente, por lo cual proyectamos seguir repitiendo esa campaña. 

Y en lo que queda del año, queremos lograr un crecimiento exponencial, respondiendo siempre a la demanda de reciclaje. Esperamos hacer grandes anuncios en los próximos meses y expandir nuestro producto a los colegios.   

Retos para la mujer emprendedora

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

Las mujeres tenemos una visión muy importante que aportar en un equipo humano, en todo sentido. En mi caso, existía un equipo de trabajo sólo integrado por hombres y todos de la misma disciplina, por lo cual había una mirada distinta de los problemas y soluciones, en las que una como profesional puede contribuir desde otro punto de vista. Además, es bueno que un emprendimiento se nutra de distintas visiones, multidisciplinas, perfiles y géneros, porque nos permite abordar mejor a los clientes, situaciones y problemas. 

¿Qué les diría a las estudiantes Usach para que se atrevan a emprender?

Creo que lo más importante es tener la valentía de no irse por los tradicional, pues el desafío para las mujeres que quieren emprender es atreverse a innovar y salir de la zona de confort. 

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Con una propuesta basada en seguir relevando las diferentes identidades y culturas de nuestro continente, retorna a las pantallas de nuestro canal universitario, STGO TV, la destacada serie Miradas de Autor.

“Este año hemos querido seguir apoyando la serie Miradas de Autor, porque muestra y pone en valor el admirable trabajo documental nacional e internacional. En nuestra condición de canal público y estatal, comprender nuestra idiosincrasia y los eventos del presente nos permite no solo conocer algo más de nuestra cultura, sino que también   comprender sus visiones de mundo”, afirmó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach. 

El programa que tuviera su origen en  2016, comenzará su nueva temporada este sábado 7 de mayo, con la emisión del documental Matta Viel, del director Cristian Vidal. Luego, se difundirán tres trabajos audiovisuales realizados por la Universidad de Valencia, España, a través del acuerdo colaborativo con UESTV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.

El primero de ellos, Michevilla, maestros de maestro, que se emitirá el sábado 14 de mayo. Este documental aborda la vida de Ximo Michavilla, quien exploró los campos del cine, la fotografía, la escenografía, el medioambiente y por descontado, el de la enseñanza, faceta que sirve como eje central de este documental biográfico.

El sábado 21 de mayo, será el turno de La Huerta a la vuelta de la esquina, dirigido por Vicente Tamarit, que remarca la singularidad de la huerta como paisaje europeo, único en extensión y calidad, y muestra las amenazas a su supervivencia y las posibles alternativas a su conservación. El documental cuenta con las intervenciones de prestigiosos expertos como: Carl Steinitz, Thomas Glick, Maguelonne deje, Nigel Thorne, Juan Romero o Pío Beltrán, y agricultores como Vicente Martín o Enrique Navarro.

Para concluir el mes de mayo, el sábado 28 se exhibirá el documental Revelando a Blasco Ibáñez, trabajo de carácter biográfico que narra los principales hechos y logros del personaje dentro de su contexto histórico y revela aspectos poco o nada conocidos del escritor mientras se interroga sobre cuáles fueron sus motivaciones esenciales. Qué perseguía Blasco Ibáñez con su movimiento constante y su fortaleza proverbial: ¿Instaurar los valores de la Ilustración en Valencia? ¿Una revolución política y social? ¿Enriquecerse fabulosamente? ¿Lograr la gloria literaria reservada a los Cervantes, Víctor Hugo, Zola y otros? 

Los capítulos de la nueva temporada se estrenan los sábados a las 21:00 horas, con repeticiones el día miércoles en el mismo horario y los lunes a las 00:00 horas. 

Comenzando con Matta Viel

El documental data del año 2017 y tiene una duración de 63 minutos, en el que se exhibe la relevancia de este conjunto habitacional edificado en los años sesenta, ubicado en el Barrio Matta de Santiago. 

A través del testimonio de destacados arquitectos y sus propios moradores que reflexionan sobre los atributos e impactos del edificio, profundiza en esta construcción que se transformó en un ejemplo de arquitectura moderna en Chile. 

Cristian, cuéntanos ¿Cuál fue el objetivo principal para realizar el documental Matta Viel?

La idea fue rescatar y difundir el valor patrimonial del Conjunto Habitacional Matta Viel, como modelo viable de arquitectura generadora de comunidad, ahondando no solo en sus aristas constructivas y de diseño, sino en los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial que allí se generó. En el proceso de investigación y rodaje recogimos las visiones de destacados arquitectos, incluyendo a quien concibió el proyecto en su origen, Héctor Valdés Phillips. De primera fuente pudimos ahondar en las características arquitectónicas del inmueble, así como en registros fotográficos inéditos del edificio recién construido; junto con una recopilación de fotografías de los propios vecinos quienes resaltan los valores residenciales y comunitarios que se generaron en el lugar.

Sobre la base de esta investigación también se creó un libro y la página web  http://patrimoniomattaviel.cl donde podrán encontrar más información.

¿Qué importancia tiene el hecho de ser escogidos para el programa Miradas de Autor?

Estamos muy agradecidos del programa Miradas de Autor, siempre es muy importante tener la oportunidad de que las obras sean difundidas, y que, además, haya interés por exhibirlas, sobre todo en un programa especializado en documentales. En ese sentido estamos halagados de que consideren Matta Viel dentro de la programación.

¿Qué relevancia tiene para ustedes el que un canal universitario como STGO TV, exhiba este trabajo documental?

Es muy relevante que un canal universitario esté interesado en exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales. Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más documentales, series, cortometrajes, obras experimentales, porque hay muchos autores, miradas y obras de excelente calidad.  

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Herederos de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, el actual Departamento de Extensión Usach comenzó su programación en el Campus con una serie de actividades gratuitas -permanentes y temporales- enfocadas a promover la cultura tanto para artistas como para la comunidad universitaria y público general.

 

Durante estos dos últimos años de encierro las redes sociales, el canal de YouTube y el sitio web de Extensión siguieron activos entregando actividades online como conciertos, lanzamientos de discos o películas.

 

Sin embargo, la necesidad de llegar al público físicamente siempre estuvo. En octubre de 2021 la Unidad comenzó a reactivar su presencialidad con el Festival Cultura Migrante dedicado a México, evento que tuvo como ubicación Casa Palacio, un espacio en Barrio República que seguirá durante este año siendo un aliado para llevar la programación cultural de la Universidad a otros barrios de Santiago.

 

A partir de esta experiencia y con el apoyo de la Corporación Cultural Usach se adjudicaron fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que permitirá tener una Sala de Exposiciones donde se exhibirán dos colecciones custodiadas por Usach: Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 -1990 una de las colecciones más importantes fuera de Polonia y la exposición fotográfica Oficio y Arte: El Archivo de Antonio Quintana, del también llamado “padre de la fotografía social en Chile”

 

Este ciclo culmina con una exposición co-organizada con las comunidades que habitan y forman parte de Casa Palacio. “Cada muestra será acompañada con actividades de mediación como talleres y charlas, un sello característico de la programación en artes visuales de nuestra Institución. Gracias a este proyecto la Universidad podrá hacer circular parte de su patrimonio expositivo y contribuir al fortalecimiento de la programación de espacios culturales emergentes como Casa Palacio”, comentó Natalia Mejías, coordinadora de programación y encargada del área de artes visuales de Extensión Usach.

 

Música y cine en la Usach

 

La temporada de conciertos en el Teatro Aula Magna ni siquiera en pandemia se detuvo, los elencos de nuestra Universidad continuaron trabajando y grabando lo que han sido las tres temporadas del programa “Conciertos Usach” por STGO.TV. Pero en marzo llegó el momento que tanto estudiantes como público asiduo a ver y escuchar a Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach esperaban: retomar la experiencia en vivo de disfrutar un repertorio de música.

 

Se retomaron también los conciertos de itinerancias en comunas de la Región Metropolitana que venían haciéndose desde el 2017. Independencia, San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Cerrillos, Santiago entre otros lugares son parte de este regreso.  Aula Records, el sello de nuestra Universidad activó sus lanzamientos de discos dedicados a la música clásica nacional en formato presencial.

 

Recientemente el triple disco “Enrique Soro,el último de los románticos”, ya fue presentado en el Teatro Aula Magna; “Fewla” del compositor mapuche Claudio Pérez Llaiquel o “Caos” de las compositoras Katherine Bachmann, Valeria Valle y María Carolina López López son parte de las 5 nuevas ediciones que se estrenarán en el transcurso del año.

 

Desde el 25 de abril y hasta el 2 de mayo el Festival Internacional de Música Antigua Usach después de cuatro años, ha vuelto al Teatro Aula Magna Usach con seis conciertos gratuitos, el estreno en tiempos modernos de la zarzuela Destinos vencen finezas, con Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, y actuaciones de la violinista Ana Liz Ojeda, el tenor Rodrigo del Pozo y el ensamble La Consonancia junto al cantautor Nano Stern, entre otros. Toda la info en www.fima.usach.cl

 

Dentro de las novedades que trae la nueva temporada del ciclo de cine y conversación “Atlas Cinematográfico de Chile” se encuentran los títulos de: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, la copia restaurada de “Un verano feliz” (1972) del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otros nombres.

 

Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión y de Aula Records, señala que “una vez más esta Universidad destaca por tener una visión amplia e inclusiva de lo que es la cultura y el arte. Hay espacio para la música colonial y también para la más furiosa música contemporánea; hay representantes del más innovador arte europeo del siglo XX como también cultores de lo mejor del arte popular latinoamericano; actividades todas atravesadas por los grandes temas de nuestro tiempo: equidad, diversidad, género e interculturalidad”.

 

Toda la programación y formularios de inscripción se encuentran en www.extension.usach.cl y en las redes sociales de Instagram Facebook y Twitter

 

 

 

 

Mladen Yopo: “las FF.AA no pueden seguir subsistiendo como una subcultura, tienen que homologarse a la realidad nacional”

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

El Departamento de Ingeniería Mecánica junto a la Asociación Gremial de Egresados del DIMEC (Agedimec) realizó el Ciclo de Charlas de Egresados, que en esta oportunidad presentó “La ruta de un proyecto exitoso”, liderado por el Ingeniero Civil Mecánico, Guillermo Nalli.

El titulado de la Usach cuenta con más de 38 años de experiencia en empresas como Bechtel, Fluor, AKER, Vicepresidencia de Codelco y otras compañías, desarrollando ingenierías conceptuales básicas y ejecución de proyectos EPC y EPCM en Chile y Perú.

En su presentación, el especialista repasó los principales aspectos del negocio minero, la construcción de un proyecto robusto y sus principales etapas, el camino para conseguir éxito en su formulación y, por último, las características de la gerencia de proyectos, cargo que ha ocupado hace 18 años.

Respecto a esto último, el ingeniero destacó la importancia de la participación responsable del gerente/a de proyectos en la industria. “La buena elección del gerente de proyecto es fundamental. En la Universidad no se aprende sobre habilidades blandas necesariamente, pero hay que dedicarse a esa formación si queremos desarrollar con responsabilidad este cargo. Saber negociar, tener confianza en uno mismo, ser humilde y resolver conflictos, son habilidades que se requieren en este rol”.

En ese sentido, se detuvo en analizar aspectos fundamentales requeridos para liderar proyectos complejos, como la gestión de alcance e integración de stakeholders, trabajo en equipo, calidad de información y estudios, manejo de riesgo, control de estimaciones, conocimiento del proyecto, requerimiento de tecnologías y metodologías de ejecución.

“En cuanto a lo técnico, debemos saber sobre negocios y finanzas, dirección de proyectos, planificación estratégica y gerenciamiento de riesgos. Por otro lado, está el liderazgo, la inteligencia emocional, saber motivar al equipo, comunicar exitosamente, tener confianza en uno mismo, ser resiliente y mantener una visión de gestión estratégica que permita ser visionario, resolver conflictos y ser eficientes en la toma de decisiones”, explicó.

Por último, respecto a su experiencia universitaria, el egresado señaló que la Usach, además de un amplio conocimiento técnico, le aportó la capacidad de resolver problemas.

“En la industria los problemas son distintos, pero la Universidad de Santiago nos entregó una metodología para afrontarlos y una preparación técnica muy amplia para el desarrollo profesional”. En esa línea, Nalli extendió la invitación a la audiencia a perfeccionar sus habilidades relacionales y mantenerse actualizados/as en el avance de las tecnologías para tener grandes oportunidades profesionales.

 

Economista y académica Usach advierte que el subsidio para alimentos "no va en línea con lo que está viviendo la gente"

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

El Ingeniero Civil en Minas de nuestra Universidad, Nelson Trejo, actualmente es “Regional President in North and South América” de la compañía sueca Epiroc. Con 17 años de experiencia en la firma, el profesional de la minería ha desarrollado su trabajo a nivel global, cerca de las operaciones mineras de África, Asia, América y Europa.

Desde el año 2017, su compañía inició una fuerte campaña de “automatización, electrificación y digitalización” a nivel global, y, desde este año el ingeniero se situará en el foco regional, siendo responsable de Sudamérica y Norteamérica.

Trejo explicó que la región tiene distintas necesidades tras la pandemia y que en la actualidad hay un desafío e impacto geopolítico que está afectando a la cadena de suministro mundial. 

El objetivo de levantar e impulsar estas trasformaciones responde a la necesidad de “reducir emisiones de CO2 en el medio ambiente” y la “Economía Circular” que propone tanto la compañía como el plan medioambiental que desarrolla cada región en un contexto de cambio climático. 

 “Estamos en un periodo de transición donde la compañía se está regionalizando. Nosotros como grupo tenemos el valor de la innovación, ya que, es la clave del desarrollo en minería. Tenemos muchas propuestas que contemplan Investigación y Desarrollo.  En la región hay iniciativas pero son escasas (…) con esta nueva dirección la idea es potenciar y levantar proyectos en Chile, Perú, Brasil, Canadá, EE.UU. y México”, indicó Nelson.     

Además, el ingeniero explicó que en el continente americano la minería es fuerte, por tanto, la compañía invierte en “Investigación y Desarrollo”, acrecentando su portafolio de soluciones a través de la adquisición de empresas “Startups” que están cerca del negocio central de la compañía.  

Este modelo de desarrollo también ha sido aplicado en Canadá donde se realiza la conversión de equipos diésel a eléctricos con batería.  

“La pandemia trajo mucho dolor y muertes.  Nos invitó a reflexionar acerca de la forma en cómo estamos viviendo y fracturó varios paradigmas (…); entregó la aceleración de la tecnología, mejorando la eficiencia a través de medios virtuales. Creo que el desafío futuro es con la adopción de la tecnología y cambio de estilo de gerenciamiento”, enfatizó. 

Trejo valoró el nivel profesional que tiene la Ingeniería en Minas en Chile. “Observado desde otras regiones como África o Europa es bastante elevado. El conocimiento de la Universidad de Santiago ha contribuido al desarrollo tecnológico y las buenas prácticas en otras regiones que tienen menos experiencia y dominio”, aseguró.  

Te invitamos a ver el siguiente video con la experiencia de este Ingeniero Civil en Minas formado en nuestro Plantel:

 

Edil de Illapel denuncia la extracción de más del 50% del agua del río Choapa por parte de Minera Pelambres

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

 

Desde marzo, el Museo de Embrio-Fetología (MEF) de la Universidad de Santiago de Chile, reabrió sus puertas al público, luego de dos años de actividades virtuales producto de las restricciones por la pandemia.
 
El recinto, que pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con más de 600 fetos humanos obtenidos entre 1970 y 1990, a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios, en el Hospital Barros Luco.
 
La muestra, recolectada por el doctor en Ciencias Biológicas, Jaime Pereda Tapiol y donada a nuestra Universidad en 2010, tiene el objetivo de educar tanto a la comunidad universitaria como al público general, sobre las etapas del desarrollo intrauterino, embrionario y fetal. 
 
Ubicada en el sector norte del Campus, frente a la Biblioteca de Facimed, la colección está dividida en dos casas de acuerdo con los periodos que comprende la gestación: etapa embrionaria y etapa fetal.
 
Según el subdirector del Museo, el médico Daniel Sánchez Álvarez este recinto, por un lado, fortalece la docencia principalmente en pregrado, pero también con un potencial en postgrado. “Contar con este tipo de material es muy difícil hoy en día, por la data, el tipo de conservación y el uso que se les puede dar”, explicó.
 
“Esto es muy importante para la formación de nuestro estudiantado, quienes pueden ver y estudiar de forma presencial lo que se ve en la parte teórica”, subrayó el académico.
 
Además, destacó que el MEF es una oportunidad para difundir conocimiento y dar a conocer la labor que realiza la Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina al resto de la comunidad.
 
Visitas
 
Por ahora las actividades se están realizando bajo dos modalidades: el museo abierto, que recibe público de la Usach los días miércoles, entre las 10 y 12:30. En ese horario, las/os visitantes podrán recorrer el museo de manera autoguiada y apoyadas/os por un monitor.
 
También está la modalidad de visitas guiadas para grupos pequeños, que corresponde a una actividad dirigida para grupos de máximo 5 personas.
 
Por ahora el Museo sólo está recibiendo a integrantes de la Universidad de Santiago, no obstante, la dirección espera en mayo abrir las puertas a todo el público general, previa reserva y agendamiento de la visita.
 
Existe otra modalidad que se denomina Museo Móvil, donde el equipo lleva parte de la exposición a establecimientos educacionales y otras instituciones. Allí se realiza un sistema más abreviado.
 
Más información sobre las visitas en Facebook e Instagram ; dudas y/o consultas a museo.embrio@usach.cl
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

Especialista de Unicef en el día de la lucha contra el maltrato infantil: “hay una ambivalencia sobre la efectividad de los castigos sicológicos”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3