Bloque 3

Pamela Figueroa: “el desafío permanente del Servel es hacer posible que todos quienes tienen derecho a voto puedan participar”

Titulados del Plantel analizan comportamiento geoespacial de temperaturas superficiales e islas de calor en Valparaíso

Titulados del Plantel analizan comportamiento geoespacial de temperaturas superficiales e islas de calor en Valparaíso

María José Leiva González y Álvaro Pedraza González, ingeniera e ingeniero civiles en geografía titulados del Plantel, presentaron su tesis “Análisis del Comportamiento Espacial de las temperaturas superficiales y la Conformación de islas de calor mediante un modelo de regresión espacial en la comuna de Valparaíso, Chile” en la Municipalidad de la Ciudad Puerto.
 
Para realizar la investigación, crearon un modelo de regresión ponderada geográficamente (GWR), además elaboraron distintos escenarios de predicción. Con la herramienta analizaron las temperaturas superficiales y su relación con las coberturas vegetales existentes, las distintas tasas de impermeabilidad y/o permeabilidad, la altura, entre otras variables. El objetivo era obtener parámetros que les permitieran observar y predecir el comportamiento espacial de las temperaturas superficiales en los sectores de Valparaíso-Anfiteatro, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde.
 
María José Leiva explicó que crearon “una metodología explicativa que pueda ser ocupada por estudiantes, organizaciones del mundo público o privado, y por otros municipios. Generalmente las tesis quedan guardadas en un cajón, y esa no era nuestra idea. En ese sentido, estoy tranquila, porque la tesis es una herramienta aplicable y lo demostramos”.
 
Álvaro Pedraza concuerda con su compañera en lo práctico y útil que resulta la herramienta, agregando que otra clave del estudio fue trabajar con escenarios predictivos. "Creo que modificar ciertas variables para saber cómo se comportarían a futuro, es lo más potente de la tesis”, sentenció. 
 
Entre las conclusiones del trabajo final de pregrado, se observa que las zonas urbanas altamente impermeabilizadas y con baja cobertura vegetal, son propensas a experimentar aumentos en la temperatura. También que Placilla de Peñuelas es la zona más afectada en cuanto a la generación de islas de calor urbana (ICU) en el escenario base, debido a que el entorno urbano presenta 3,7°C más que el rural: mientras que Valparaíso Anfiteatro presenta una diferencia de 1,7°C. Finalmente, en Laguna Verde se observa un 0,6°C.
 
En esa línea, Leiva explicó que se suele pensar que “la cobertura vegetal va a disminuir la temperatura superficial, pero en este caso el modelo arrojó que no en toda la comuna es así (…) También pudimos identificar por qué hay zonas permeables que causan aumentos de temperatura y en otras causan disminución de temperatura. Otras variables son morfológicas que no se pueden cambiar, pero sí identificar que en un sector la orientación juega un rol fundamental en la temperatura. Por lo tanto, es recomendable tener en cuenta estas variables en una planificación comunal”, señaló.  
 
Además, el estudio concluyó que, si bien los modelos de regresión espacial local fueron implementados inicialmente para estudiar fenómenos económicos y relacionados a las ciencias sociales, pueden llegar a ser una herramienta muy útil para estudiar fenómenos físicos, lo que podría ser un gran aliado para los instrumentos de planificación territorial. 
 
Sobre esto último, el Concejo Municipal de la Ciudad Puerto en 2020 aprobó un nuevo Plan de Desarrollo Comunal que tendrá vigencia hasta 2030. “El Pladeco es un instrumento de planificación territorial (IPT) importante y si bien se mencionan las islas de calor urbana, siempre es significativo incorporar e ir modificando cómo se incluyen este tipo de estudios a los IPT (…) Nuestra idea es incidir con estos estudios en la toma de decisiones a nivel comunal”, aseguró Pedraza. 
 
Por su parte, Juan José Garcés Gálvez, docente de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía de María José y Álvaro, destacó el aporte académico del estudio, puesto que “es una propuesta metodológica que logra captar la particularidad de cada territorio y sobre todo que va en pos de aportar en temas de adaptación al cambio climático como una herramienta de gestión, tanto para organismos públicos como privados”. 
 
Con respecto al trabajo realizado por los titulados del Plantel, Daniel Ramírez Ponce, secretario comunal de Planificación, sostuvo que en la “Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), de Valparaíso,estamos muy contentos por el trabajo desarrollado (…)Tanto Álvaro como María José pudieron dimensionar la problemática urbana, medioambiental y social que vive esta comuna desde hace 50 años y fueron capaces de situarse en un territorio que ha sido diezmado por la especulación inmobiliaria, el abandono que produce el centralismo y la dificultad por parte de sus habitantes y visitantes para respetar y mantener una homeostasis local, que hizo de esta comuna, uno de los polos urbanos más atractivos del país”, destacó.
 
A su juicio “el aporte medular” del trabajo “se grafica en los resultados obtenidos en la investigación, ya que se establecieron las relaciones existentes entre la distribución espacial de las temperaturas superficiales en la comuna y su distribución en zonas socialmente vulnerables, para analizar la existencia o inexistencia de segregación socio-ambiental en el territorio, entregando así una información muy valiosa para la gestión urbana de Valparaíso”, concluyó Ramírez.
 
Abriendo vínculos
 
El trabajo de María José Leiva González y Álvaro Pedraza González contó con el apoyo del programa Práctica y Tesis en el Territorio, de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el cual tiene como objetivo levantar necesidades desde diferentes zonas y luego disponerlos para que la comunidad universitaria los desarrolle. 
 
En esa dirección, Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la unidad, explicó que el modelo de vinculación con el medio institucional establece que las unidades académicas deben tener herramientas de docencia vinculada y un instrumento son las tesis, por lo que “todos los trabajos de titulación que se realizan en el programa, representan el modelo de vinculación con el medio de nuestra universidad”. 
 
En el caso de Álvaro y María José, propusieron el tema y hacer su trabajo final en la comuna de Valparaíso, permitiéndole a la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social iniciar un vínculo con la municipalidad de la Ciudad Puerto. Si bien esta situación había ocurrido con estudiantes de postgrado, no existía una experiencia similar con el estudiantado de pregrado. 
 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo

La Universidad de Santiago de Chile presenta el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, programa académico acreditado hasta 2027 que, con cuatro semestres de duración, se llevará a cabo a través de plataforma online.  
 
El programa se enfoca principalmente en el estudio tecnológico, mediante la implementación de herramientas computacionales, metodologías experimentales, diseño, modelamiento de fenómenos, procesos y fabricación de sistemas. Para ello se definen cuatro líneas de investigación: Mecánica de Fluidos, Mecánica de Sólidos, Transferencia de Calor y Masa y Caracterización de Materiales.
 
Según explica el Dr. Diego Vasco, director del Magíster, el plan de estudios se caracteriza por su flexibilidad, con dos asignaturas generales, cuatro electivas y tres seminarios de tesis, que son guiados por profesores que trabajan de manera personalizada en función de los intereses de sus alumnos.
 
“Al ingresar, todos los estudiantes cuentan con un profesor tutor, quien es muy importante en su proyecto formativo. Ellos trabajan no solo guiándolos en la tesis, sino que también sugiriéndoles las asignaturas que deben tomar para cumplir con el perfil de egreso, considerando las capacidades, conocimiento e intereses”, declara.
 
Por otro lado, Vasco se refirió al aporte del Magíster en la formación de sus alumnos y alumnas, la disciplina y el desarrollo nacional. Comentó que quienes cursan el programa tienen la oportunidad de aprender a utilizar herramientas computacionales, enfocadas en la solución de problemas complejos en el área de la Ingeniería Mecánica.
 
“Los y las estudiantes adquieren habilidades para apoyar proyectos de investigación y desarrollo, con el planteamiento de soluciones innovadoras, ya sea en un contexto académico o productivo”, destacó. 
 
“Los graduados del Programa tienen la capacidad de adelantar estudios de doctorado en cualquier lugar del mundo. Hay quienes cursan estudios de doctorado en países como EE. UU., España, Alemania, Francia y por supuesto Chile. De esta manera se puede afirmar que hemos contribuido desde 1997 al desarrollo de capital humano avanzado en elpaís”, agregó. 
 
Víctor Martínez, egresado del Magíster en 2019, comenzó su trabajo como académico en el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, lugar en el que estuvo ejerciendo hasta este año. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Villanova en Pensilvania, Estados Unidos, además de su labor como asistente de investigación del Dr. Alfonso Ortega, en un proyecto enfocado al desarrollo de disipadores térmicos de alto rendimiento. 
 
Cuenta que, como ingeniero en ejecución, la necesidad de cursar este postgrado surgió durante su proyecto de tesis de pregrado, cuando conoció de primera fuente las habilidades que se requieren para desenvolverse en la investigación científico-tecnológica en la industria. 
 
“El escenario actual requiere sólidas competencias teóricas, amplio conocimiento de herramientas computacionales y experimentales asociadas a las líneas de investigación que son tendencia tanto en la región como a nivel mundial. Es precisamente esto lo que me llevó a tomar la opción del programa, pues además de contar con académicos y académicas altamente comprometidos con la investigación científica-tecnológica, también tienen un alto nivel de compromiso con el desarrollo académico de los y las estudiantes del programa”, afirmó.
 
También se refiere al aporte del programa a su formación, destacando el fomento de un pensamiento crítico. “A mi modo de ver, uno de los aportes más significativos que me entregó es el fomento del pensamiento crítico, lo que ha incentivado en mí y mis compañeros y compañeras, rigurosidad profesional al momento de realizar nuestras propias investigaciones. Esto se puede apreciar en los múltiples trabajos publicados, bajo la tutela del cuerpo académico del departamento”, concluyó.
 
Más información AQUÍ.

Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Algunos de ustedes podrán coincidir conmigo en que una de características de la generación de los años 80 y principios de los 90 quizás, era la permanente exposición a los programas de televisión y también a los comerciales de la época. Otros dirán que todo tiempo pasado fue mejor, incluso en el tratamiento que este medio de comunicación audiovisual tenía de su contenido de entretención y publicitario, pero en fin…hoy este Soy Usach está dedicado a un egresado de publicidad que justamente se interesa por esta profesión mirando la TV desde su juventud. Se trata de Carlos Guerra, quien en los últimos días fue nombrado Director General Creativo de una de las Agencias más importantes del país y con 11 años de trayectoria, Jelly Comunicaciones.

Carlos cuenta con más 24 años de experiencia en el área de la creatividad publicitaria y ha trabajado con marcas como Falabella, Banco Estado, Banco Santander, Nike, Agrosuper, Carozzi, Entel, y CCU, entre otras.

Ha recibido más de 200 premios de la industria publicitaria, entre los que destaca un Cannes Lions, 8 Ojos de Iberoamérica, 63 premios del Festival de Achap, 14 Effies y 22 IAB Awards.

Recuerda que salió del colegio el 93 en Melipilla, donde recibió una base artística que siempre le llamó la atención. Un profesor de arte que venía de Suecia realizó un taller en el que incorporó mucho de la cultura pop y sus alumnos expuestos a la cultura de la televisión se interesaron por el tema. “Yo quería ser arquitecto. Puse 3 opciones en la postulación y la última fue publicidad en la Usach. En esa época me dedicaba a grabar VHS con contenido de TV para mis amigos, pero incorporaba inconscientemente más spot publicitarios que programas”, recuerda como anécdota. ”Finalmente me decidí por publicidad. Me dio miedo optar por arquitectura porque pensé que no contaría con las aptitudes matemáticas. Fue una buena decisión”.

¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago de Chile?

_ Porque era la única estatal con la carrera. En esa época estaba la Escuela de Cine de Santiago y el Instituto de Mónica Herrera que también la impartían. Me interioricé en la malla y entrando a la Usach me gustó mucho. Siempre me llamó la atención el Campus de la Universidad. A nosotros nos tocó primero estar en la Facultad Tecnológica. En esos años Publicidad era una carrera técnica y duraba dos años. Recuerdo que estando ahí podíamos ingresar a clases de  periodismo o psicología. Era toda una experiencia convivir con estudiantes de otras carreras. Eso fue muy importante para mí como profesional.

Remarca que el perfil de nuestra Casa de Estudios “me abrió mucho la mente. Me sentía como en una película gringa con ese tremendo Campus. Además siempre había un trasfondo cultural muy grande que te va formando como persona”.

Carlos Guerra hizo su práctica e inmediatamente fue contratado para trabajar en la agencia Veritas de Jaime Celedón. Allí estuvo tres años. Luego pasó a  Zegers DBD durante cuatro meses. Fue director creativo en IDB/FCB cuatro años; siguió en BBDO cinco años y trabajó también en  GREY. En 2012 se integró a Draft y después a FCB; fue socio y director general de Bestia Publicidad, hasta que en enero de 2021 llega a Jelly Comunicaciones donde se desempeña como director general creativo.

¿Un director creativo es la cabeza pensante de las piezas publicitarias?

_ No necesariamente, pero uno dirige la comunicación. Te tienes que meter en los proyectos, orientar, elegir ideas, darle forma, sostener reuniones con clientes, etcétera, pero no es el rol sacar ideas, sino que es esa la virtud del equipo creativo que dirige y uno aplica la experiencia para guiar. La publicidad no ha cambiado mucho desde que salí de la Universidad de Santiago, lo que si se modificó es la ejecución y los formatos. Cuando un concepto es bueno, también es permeable a  distintos tipos de medios, pantallas o lugares de exposición. La creatividad es resolver problemas. Siento que se idealizan mucho estos títulos de director. La pega de un creativo es contar lo que la empresa ofrece, hacerlo recordable y memorable. La gente se expone a la publicidad. Nuestro trabajo es que sea interesante. Si en algún momento logras meterla en el habla, en la cultura popular es un tremendo gol. En Chile hay buenas ideas y creativos.

Las redes sociales en periodo de pandemia fueron esenciales, ¿no?

_Súper importante. Jelly es una agencia enfocada ciento por ciento al contenido en redes. Uno está todo el día expuesto al Smartphone. Es un canal fundamental. En ese tiempo en que yo estudié las redes sociales no existían, pero la experiencia de usuario te da la intuición de lo que como comunicador puedes colocar. Obviamente hay técnicas, alcances, métricas pero las ideas buenas siempre funcionan. Además Chile está lleno de creativos. Pasa algo en este país y a los 4 minutos hay 300 memes.

 

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

El Magíster en Salud Pública está destinado a profesionales de la salud y afines con experiencia comprobable, compromiso y motivación hacia la innovación, autoaprendizaje y trabajo colaborativo. El proceso de postulación para este 2022 concluye el 30 de enero y los resultados se darán a conocer en febrero próximo.

El programa tiene duración de dos años, con 71 Sistema de Créditos Transferibles  y 2.130 horas cronológicas, donde los estudiantes deben realizar un trabajo de graduación final.  

Quienes completen satisfactoriamente el plan de estudios y los requisitos obtienen el grado académico de Magíster en Salud Pública. El Programa entregará herramientas que fortalezcan los aspectos teórico-prácticos y el liderazgo en salud pública de nuestros y nuestras estudiantes, así como capacidades para el desempeño profesional en el ámbito de la salud pública y gestión en salud.

Cuenta con un equipo académico de excelencia y amplia experiencia en docencia e investigación, que ha liderado y gestionado políticas e instituciones de salud a nivel nacional e internacional. Asimismo, está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la promesa explícita de “no dejar a nadie atrás”.

La directora del Magíster, la Dra. Matilde Maddaleno, sostiene que este programa pone especial énfasis en contribuir a una salud para y por las poblaciones, con énfasis en economía de la salud, epidemiología, derechos humanos e innovación.

“También posee una reflexión generada a partir del estallido social como el desigual impacto del COVID-19 en la población y el actual proceso constituyente, que nos vuelven a recordar la importancia de seguir avanzando en una salud pública que contribuya al bienestar de las sociedades. Para ello es clave la formación de estos nuevos líderes, con competencias adecuadas a las demandas actuales y a los cambios de la sociedad”, sostiene.

Consultada respecto a las razones por las cuáles los estudiantes deben privilegiar el Magister de la Usach respecto a otros similares, la Dra. Maddaleno responde porque “actualmente necesitamos líderes que encarnen el coraje, intelecto y acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética y eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando equipos de salud y trabajando intersectorialmente y una mirada global”.

Añade que “debemos ponernos como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de su población, capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos, que es lo que encarna este programa y los profesionales que queremos formar. Que va de la mano no sólo con nuestros objetivos, sino que con el fuerte sello de la Usach”.

El kinesiólogo del Hospital del Pino, Orlando González, en  formación junto a la primera generación del Magíster en Salud Pública destaca la calidad de las y los académicos de este postgrado y el trabajo en la conformación del mismo, sus temas y la manera de abordarlos,con invitados de primer nivel y "buena información complementaria".

Añade que si bien la pandemia retrasó el inicio del programa, nunca perdió la motivación ni las ganas de estudiar. Destacó el gran apoyo de las y los docentes, también apuntó a su experiencia y trayectoria académica.

Por su parte, la estudiante del programa, Gloria Isidora Aravena, calificó su ingreso al Magíster como una experiencia bastante grata y un proceso que ha llevado a cabo de la mano con la llegada de la maternidad.

Resalta los objetivos y su paso por el pregrado en la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, apuntando al sello Usach y sus temáticas que responden a la equidad de género y la diversidad para la construcción de mejores espacios para las poblaciones.

Para más información ingresa a https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-salud-publica/

 

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Hoy jueves 20 de enero, a las 15:00 horas, la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de distinguir a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles: Investigador/a destacado/a con trayectoria; investigador/a destacado/a con proyección; emprendedor/a destacado/a; académico/a destacado/a en internacionalización; docente innovador/a; y mujer que impulsa el cambio

También existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la Universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la Casa de Estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina.

En esta categoría, se reconocerá al mentor(a), asesor (a) o facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la empresa destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de YouTube de la universidad.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde se contestarán todas las dudas y/o consultas correspondientes.

 

Dr. Raúl Cordero por volcán en Tonga: “en agosto del 2022 podríamos tener un intenso agujero en la capa de ozono”

Dr. Raúl Cordero por volcán en Tonga: “en agosto del 2022 podríamos tener un intenso agujero en la capa de ozono”

“Aunque el proceso eruptivo termine ahora y los efectos climáticos no sean grandes, es probable que el material particulado quede en suspensión por meses”, puntualizó el climatólogo y académico Usach. Escucha su análisis en el podcast de All You Need Is Lab de Radio Usach.

 

Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos: acreditado por tres años

Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos: acreditado por tres años

La sociedad del siglo XXI debe enfrentar varios desafíos relacionados con el medio ambiente. Entre ellos está la escasez hídrica, el cambio climático y la economía circular.

Considerando el contexto actual, donde las corrientes de salida de procesos ya no son un residuo, sino una materia prima desde la cual es posible generar energía, recuperar compuestos de valor agregado o re-utilizarla en diferentes procesos productivos, es necesario para el profesional ligado al ámbito del medio ambiente no sólo las tecnologías asociadas al tratamiento, sino también profundizar en los fundamentos de estos que vienen desde diferentes disciplinas de la Ingeniería.

Por ello la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago creó en el año 2002 el Programa de Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos, concebido como un postgrado de carácter profesional, dirigido a profesionales y graduados que realizan actividades en la temática de medio ambiente, tales como Química, Bioquímica, Metalurgia, Mecánica, Minas, Industrias,  Alimentos, Bioingeniería, entre otras especialidades afines a la Ingeniería Ambiental, con formación de pregrado en carreras de 4 o más años  en Universidades o  Institutos de Educación Superior.

El programa es vespertino y tiene una duración de 4 semestres , además está acreditado por 3 años por CNA-Chile. Las postulaciones están abiertas hasta el 21 de marzo de 2022.

Su director, el Dr. Cesar Huiliñir Curio, académico del Departamento de Ingeniería Química, remarca que con el objetivo de llegar a regiones y debido a la pandemia, desde 2020 este programa pasó a ser semipresencial. Los y las estudiantes deben acudir una vez al mes a la Universidad a trabajar en temas específicos de cada ramo, pero el resto de la formación es online.

Se diferencia de otros programas en medio ambiente, porque “nosotros trabajamos específicamente en el diseño de los sistemas de tratamiento. Nuestro foco está planteado en profesionales insertos en el área de tratamiento de residuos y que busquen potenciar las herramientas que poseen”, expresa.

Un ejemplo de ello está en “cómo diseñar un sistema biológico de tratamiento de aguas residuales y transformar esa agua sucia en agua limpia, recuperando algunos de sus componentes, pensando que ahora es una recuperación de nutrientes o energía; es decir, el agua residual pasa a ser una materia prima y todo apunta hacia allá”, sostiene el Dr. Huiliñir.

Apoyo fundamental de los académicos

Gabriela Villouta se tituló en 2008 de bióloga marina en la Universidad Arturo Prat. Su tesis se orientó hacia el área de contaminación marina, es decir cómo se ven influenciadas las bahías producto de la intervención humana por la pesca artesanal. Tras titularse se interesó por un magíster en la Usach. “Yo quería un programa que estuviese más concentrada en los procesos que en la gestión, así que me encantó este postgrado”, recuerda.

Califica su experiencia en el Magíster como tremendamente positiva. “Tengo grandes recuerdos de mis compañeros y de los profesores, en especial, por su calidad y buen contenido. En esa época estaba de director el profesor Pedro Iván Álvarez, de quien tengo los mejores recuerdos porque fue fundamental en mi proceso de graduación y tesis. A los dos años de egresada comencé a trabajar en el área de laboratorio de biopelículas y microbiología ambiental de la Universidad de Concepción, donde comencé a desarrollar mi tesis.”, comenta.

“Tras el cambio de director en el Magíster el ingreso del Dr. Cesar Huiliñir, él también fue pieza fundamental  para rendir mi examen, siempre apoyándome”.

Gabriela Villouta fundó el año pasado su propia empresa. Se llama Bioproc, emprendimiento dedicado a la fabricación de biofiltros y plataformas digitales para el tratamiento de olores en las industrias de alimentos.

Director Gemvep Usach: “es probable que el jueves 27 tengamos niveles históricos de contagio en torno a los 30 mil casos”

Director Gemvep Usach: “es probable que el jueves 27 tengamos niveles históricos de contagio en torno a los 30 mil casos”

“No creo que crezcan a la misma velocidad las hospitalizaciones y fallecimientos, pero sí habrá un aumento que podría implicar la saturación de la red asistencial”, alertó Felipe Elorrieta. Escucha su análisis en este podcast de All You Need Is Lab en Radio Usach.

Charlas,talleres y exposiciones fueron parte de la Feria Washa 2022 organizada por vocalías programaticas

Charlas,talleres y exposiciones fueron parte de la Feria Washa 2022 organizada por vocalías programaticas

El primer patio de la EAO recibió la versión 2022 de la Feria Washa,  organizada por las vocalías de Género y Sexualidades (Vogesex), Medioambiente y Sustentabilidad y de Cultura, las cuales contaron con el apoyo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach).

Durante la jornada del jueves 13 se realizaron charlas de economía circular, diferentes talleres, entre otras actividades. En la ocasión, también participó la psicóloga, artista, cofundadora del colectivo Mujeres Creando, voz de la Radio Deseo, emisora con presencia en La Paz y en El Alto, María Galindo (56). La activista cerró la feria con su presentación y al mismo tiempo, finalizó el IX encuentro CTS – Chile que se realizaba paralelamente de manera virtual.

Noemí Quintana Duarte, presidenta de la Feusach, explicó que la Feria significó “que las/os compañeras/os pudieran mostrar sus artesanías o cosas que vendan, porque la idea era hacer un espacio de comunidad universitaria”.

Por este motivo, hizo un llamado a aquellos que no han tenido la oportunidad de conocer nuestra Casa de Estudios, a “que desde marzo se unan a estas iniciativas, porque nos nutren y dejan enseñanzas”.

Romina Baeza Seguel, de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, explicó que la feria tuvo como objetivo unir las temáticas que son primordiales en las vocalías federativas de Cultura, de Medioambiente y Sustentabilidad, Género y Sexualidad”. Y en ese sentido “nos alegramos porque no teníamos esta interacción, el vernos las caras, encontrarse con amigas/os desde antes de la pandemia. En ese sentido, las relaciones estaban muy opacadas por la virtualidad”, dijo.

Geraldine Ruiz Araya, vocal de la Vogesex, evaluó de manera positiva la actividad, por la oportunidad de “retomar estos espacios donde confluye el estudiantado y que son culturalmente ricos”.

La iniciativa sirvió para que las vocalías retomaran el trabajo en redes que venían haciendo antes de la crisis sanitaria. “Estoy feliz que se esté dando este espacio, porque la pandemia nos quitó la relación fluida que había entre las vocalías. Todas/os estábamos concentradas/os en nuestras organizaciones, entonces que se dé esta oportunidad de poder reencontrarnos, trabajar en conjunto y hacer cosas que convoquen tantas aristas, lo encuentro excelente”, aseguró Geraldine.

Actividades

Uno de los momentos más esperados de la Feria Washa 2022, fue el conversatorio de la activista boliviana, María Galindo, que también cerró el IX encuentro CTS – Chile, el cual se realizaba paralelamente de manera virtual. Si bien, esta última actividad tenía contemplada en su programa a la psicóloga, ella pidió expresamente interactuar con personas, ya que estaba cansada de las plataformas remotas, indicaron en su presentación. De esta manera la intervención se hizo en un formato híbrido. Remoto, para los asistentes al encuentro académico, y presencial para los asistentes a la feria.

La cofundadora del colectivo Mujeres Creando analizó el proceso constituyente chileno, pero no desde una visión de izquierda, puesto que “el triunfalismo izquierdista que se frota las manos cada vez que hay una victoria electoral, me cansa y me queda chica esta palabra por la homofobia y transfobia que la constituye (...) Quiero decirles a las, los y les izquierdistas que me están escuchando que administrar el Estado no es hacer una revolución”, remarcó.

A su juicio, el momento constituyente de Chile se debe observar desde una óptica “bastarda”, que significa “lo no legítimo, lo no perteneciente, lo no reconocido y aceptado (…)  y el bastardismo es ese lugar para impugnar el mestizaje y lo mestizo como proyecto de blanqueamiento del Estado-Nación”, explicó.

Al terminar su presentación, Galindo propuso que del proceso constituyente chileno no salga solo un documento normativo general, sino que “muchas constituciones. Una de los bosques, una de los ríos y las aguas, una marica, una trans, de la salud, de la educación, entre otras. Al ser varias, ese conjunto de constituciones va a tener la fuerza y la virtud de erosionar el proceso constituyente políticamente para bien. (…)  todas estas van a lograr una última cosa. No solo la Constitución Política Feminista del Estado, sino también romper la formalidad, el estilo y la mezquindad colonial, racista, ecocida y patriarcal”, sentenció.  

Otra de las actividades destacadas en la jornada, fue la participación de Peyo, quien publicó hace pocos días su quinto trabajo discográfico titulado “Del Amor y Otros Delirios” , disponible en Spotify, Apple Music, YouTube Music. En su presentación repasó la nueva placa, además de su discografía.

Para el trovador, la apertura de estos espacios está en la dirección correcta, puesto que son dos años de encierro, aburrido por la monotonía que significa trabajar desde la casa, levantarse y estar todo el tiempo en el mismo lugar, irse a acostar sin ver a otras personas. Volver de a poco a la normalidad, siempre con las medidas de precaución necesarias, me parece espectacular”, destacó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3