Bloque 3

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el curso "Comunicar la Ciencia desde una Perspectiva de Género y Diversidad", dirigido a funcionarias y funcionarios de las comunicaciones Usach. 

La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Sabina García Peter, coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, quien resaltó la positiva acogida que tuvo la iniciativa por parte de los equipos profesionales.

“Gracias a la invitación del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach estuve desarrollando este curso sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad. En la actividad estuvimos trabajando y discutiendo con periodistas sobre los desafíos que tenemos hoy en día sobre la temática de la comunicación científica y cómo podemos sensibilizar y enriquecer nuestra práctica gracias a lo que nos propone la perspectiva de género”, detalló la Dra. Sabina García Peter. 

Durante el desarrollo del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar y discutir diversas estrategias y enfoques para comunicar la ciencia de manera más inclusiva, considerando una perspectiva interseccional de género y buenas prácticas internacionales. 

La directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, valoró el compromiso de la institución por avanzar en iniciativas que promueven la educación y el debate sobre la integración de la perspectiva de género en todas las formas de comunicación. “Estamos felices de ser parte de este tipo de iniciativas que educan y nos aportan para debatir y conversar sobre cómo mejorar nuestro quehacer diario, incorporando la perspectiva de género en todos los formatos. Las comunicaciones deben avanzar en esta línea, ese es nuestro compromiso”, mencionó. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género, expresó su satisfacción por la oportunidad de mantener la colaboración con la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. De esta manera, destacó la continuidad del trabajo conjunto realizado el año pasado, especialmente a través de la capacitación en “Comunicación con enfoque de género y Derechos Humanos" ofrecida a los diversos equipos de comunicación de la Usach. 

“Esta es la segunda oportunidad que desde el Proyecto Ines Ciencia + Género tenemos una instancia para seguir colaborando estrechamente con la Dirección de Comunicaciones de nuestra universidad y esperamos poder seguir contribuyendo al fortalecimiento de una comunicación científica más inclusiva, diversa y sensible al género”, añadió Samanta Elgueta García. 

 

 

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

El pasado jueves (4), en el sector de la explanada de Casa Central, el estudiantado de primer año recibió un porta notebook, fabricado en base a tapas de botellas recolectadas en una campaña donde participaron las Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Vinculación con el Medio; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa); el área de Sostenibilidad del Plantel; y la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

Esta es la primera vez que se entrega un obsequio de este tipo de material y su propósito era mostrar a la nueva generación que ingresó a pregrado que en nuestra Universidad existe un sello marcado por los desafíos actuales en materia medioambiental. 

En esa línea, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, aseguró que el “obsequio no es simplemente un gesto de cortesía. Lleva consigo un mensaje y un propósito  que refleja nuestra visión como institución pública de educación superior, porque la protección del medio ambiente es uno de nuestros valores fundamentales y queremos que toda nuestra comunidad comprenda y comparta esta preocupación”. 

De esta manera, se espera “que (los productos obsequiados) sirvan como un recordatorio constante de la importancia de cuidar nuestro entorno natural y de la responsabilidad que cada uno tiene en este esfuerzo colectivo”, indicó la autoridad.

Las bases entregadas son plásticas y su materia prima se obtuvo de los 300 kilos que se recolectaron en la campaña “Transforma tu Tapa”, las cuales fueron procesadas por el Lemaa Usach.

El director del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, remarcó que, con esta acción, la Universidad de Santiago se convierte en la primera Casa de Estudios superiores chilena que, “a través de un modelo de gestión, logra transformar un residuo plástico en un nuevo producto, situación relevante, ya que pasamos de las palabras a las acciones. La sostenibilidad y la economía circular nos demandan, para que se haga realidad, que lo llevemos a la práctica”, concluyó. 

La actividad está enmarcada en una serie de activaciones organizadas con la finalidad que el estudiantado de primer año se adapte a nuestra Casa de Estudios. 

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Dr. Enrique Marinao: “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”

Dr. Enrique Marinao: “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”

Como una oportunidad para abordar el desarrollo de la inteligencia artificial en diversos ámbitos y contribuir a la colaboración desde distintas disciplinas, el Dr. Enrique Marinao Artigas, director del programa de Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía, en su calidad de editor invitado del Journal of Contemporary Administration invita a investigadoras(es), académicas(os) y profesionales de nuestra universidad a enviar artículos para el próximo número de la publicación.

“El rol que la IA podría tener en la gestión, puede impactar de manera importante para progresar en aspectos con impacto social”, sostiene apuntando a la interacción entre diversas disciplinas que conduzcan con mayor agilidad el análisis para contribuir, por ejemplo, a alcanzar los objetivos propuestos por la ONU en su Agenda al 2030 a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”, acota el Dr. Marinao.

Este llamado a contribuciones representa una oportunidad invaluable para que la comunidad académica profundice en la aplicación innovadora de la IA, impulsando así la agenda hacia un mundo más sostenible y equitativo. El número especial busca reunir artículos que analicen tanto los aspectos positivos como los negativos de la influencia de la IA en los ODS, reconociéndola como una herramienta crucial para hacer realidad las aspiraciones a corto y largo plazo.

La publicación está invitando a presentar investigaciones que articulen marcos teóricos y paradigmas específicos, demostrando cómo la IA puede contribuir a diversos ODS. Se alienta a explorar diversas metodologías, desde estudios de caso, hasta investigaciones empíricas para mostrar la aplicación efectiva de tecnologías de IA, como el aprendizaje automático, el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural, en la consecución de metas específicas.

Además, este número especial tiene como objetivo explorar cómo la IA puede complementar y mejorar los métodos tradicionales de investigación, produciendo así un impacto social más profundo. Se invita a debatir el uso de la IA para analizar grandes conjuntos de datos y evaluar la eficacia de las iniciativas para cumplir los ODS.

La fecha límite para el envío de los textos completos es el 3 de febrero de 2025, con la finalización del proceso de evaluación prevista para el 29 de agosto de 2025. Se espera que la edición especial se publique en noviembre/diciembre de 2025.

Para más información, revise este artículo en el sitio de la FAE 

 

 

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter Hernández (1982) lleva años sumergido en el mundo de la música antigua. Estudió órgano, composición y contrapunto con el compositor Miguel Letelier, se tituló en la Universidad de Chile y luego inició un recorrido que lo ha llevado a tocar con las principales orquestas chilenas y múltiples ensambles de cámara. En ese camino, se ha presentado en ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, México y Francia.

En 2018 publicó el disco El órgano indiano en San Pedro de Atacama, enmarcado en un proyecto de recuperación del órgano de esa localidad nortina, pero buena parte de su actividad durante la última década ha estado dedicada a un nombre: Syntagma Musicum, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), que tiene 46 años de trayectoria.

A partir de esta temporada, Jaime Carter ocupa también un nuevo rol en el conjunto. Además de tocar el clavecín y el órgano, está encargado de la dirección musical y liderar una temporada 2024 que se inició con el programa Vivaldi, el corazón del Barroco. 

En esta entrevista, Jaime Carter anticipa los principales hitos de esta nueva temporada, que contempla casi una decena de programas y numerosas colaboraciones, y profundiza en la importancia de diversificar el repertorio de la música antigua, más allá de los compositores más interpretados y reconocidos. 

- ¿Cómo se pensó la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach?

La temporada siempre se prepara respetando el canon de compositores que el público quiere escuchar y son muy conocidos, como Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, y también pensando en obras y autores que no tienen esa celebridad. Syntagma Musicum Usach siempre ha tenido esos dos criterios: presentar esa música menos tocada, que muchas veces ha sido descubierta hace poco, y seguir tocando a los compositores que ya son célebres.

Ahora, a partir de esos criterios, se puede pensar en compositores, pero también en lugares geográficos o estilos. Por ejemplo, en 2024 tendremos un programa de música inglesa y otro de estilos que se establecieron a lo largo de Europa y Latinoamérica. También tendremos programas que van a presentar el intercambio que siempre existió entre las artes, por ejemplo, la pintura y la música. Eso lo presentaremos con un concierto que se llama Música en tiempos de Velázquez, dedicado al gran pintor español, donde se proyectarán algunas de sus obras. También tendremos otro concierto dedicado a la música francesa, donde habrá elementos de danza.

- ¿Cómo van a incorporar eso?

En algunos momentos vamos a tener danzas que son muy conocidas, que se encuentran en muchas obras y serán interpretadas por la bailarina Sonia Araus. Habrá gavota, minueto, sarabanda, todos estos nombres que son recurrentes y se conocen de manera diferenciada, pero originalmente eran danzas. Luego la música se perpetuó en el tiempo y quedaron como obras refinadas, pero originalmente eran para ser bailadas. Se independizaron, así como ahora puedes escuchar tranquilamente El lago de los cisnes, sin necesariamente ver el ballet. Especialmente en Francia, la danza tuvo un desarrollo particular y está muy relacionada con la música instrumental. Incluso la música sacra tiene esa influencia: si sacas el latín y escuchas la música, suena como una danza. Ya estaba en el inconsciente de los compositores.

En cuanto a estos repertorios menos conocidos, ¿qué ejemplos se verán en la temporada 2024?

Por ejemplo, Música en tiempos de Velázquez va a tener compositores como Lucas Ruiz de Ribayaz, José Marín o Andrea Falconieri, que no son de primera línea ni muy tocados. Similar es el caso de Bernardo Clavijo del Castillo, de muy pocas obras conservadas, pero muy célebre en su tiempo. Son personas que convivieron con Diego Velázquez también en un espacio cultural, porque el Imperio Español tenía tierras en distintas partes del mundo y abarcaba Latinoamérica, Nápoles, Países Bajos, etc. Toda esta música circulaba en esos lugares. Es algo importante, porque mucha de esa música está a lo largo de Latinoamérica y es lo que consideramos el folclor. En cada lugar de nuestro continente hubo una interpretación de lo que traían los españoles, se mezcló con ritmos y gustos indígenas, y eso produjo lo que encontramos hasta hoy. Las métricas folclóricas, por ejemplo, tienen mucho que ver con la música española de ese tiempo.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ 

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Conducente a la realización de programas que se orienten hacia a la conservación y protección del medioambiente, el pasado jueves 4 de abril, fue inaugurada la Isla Nativa Usach, un bosque de bolsillo con método Miyawaki, inserto en el programa “Brotar, más árboles para Santiago”.

Este bosque urbano, ubicado a un costado del Jardín Infantil, en territorio universitario, consta de 150 metros cuadrados y contiene 24 especies y 600 plantas nativas, entre las que destacan: algarrobo, espino, litre quillay, quebracho y romerillo.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por esta apertura del bosque Miyawaki, porque ayuda a cuidar el planeta y a las futuras generaciones. “La Isla Nativa Usach, representa el hoy y el mañana. Un mundo donde la naturaleza es parte del cotidiano y fundamental para el futuro. Las áreas verdes significan progreso, crecimiento, compañerismo y activación, como muchos le llaman a nuestro Campus, uno de los pulmones de la ciudad y en este caso, también, de nuestra Universidad. Bienvenida sea la creación de estos espacios en nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego Larraín, expresó que estamos viviendo una época en que el cambio climático es una realidad indesmentible, pero que no afecta a todos por igual. “Tenemos que asumir que el cambio climático pareciera ser el nuevo rostro de la desigualdad. No todos padecemos el cambio climático de la misma forma. En las comunas más pobres de nuestra ciudad, hay más calor que en las más ricas. Se vive la crisis hídrica de otra manera. Hay más contaminación atmosférica. Entonces, preocuparse del cambio climático también es preocuparse de la justicia urbana”, aseguró.

Asimismo, agregó que el Gobierno de Santiago, se encuentra alzando una cruzada medioambiental para que no sea más un anexo del capítulo del desarrollo, sino que sea parte de él. “Quiero comentarles que el día de hoy estamos lanzando 33 nuevos bosques de bolsillo en el mismo número de comunas que no cuentan con las suficientes áreas verdes en el gran Santiago”, indicó.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, mostró su satisfacción por la puesta en funcionamiento de la Isla Nativa Usach, que fuese plantada en diciembre del año pasado. “Tenemos una serie de talleres de plantación que trajo la Corporación Cultiva, quienes son los que ejecutan el programa Brotar, además, se realizará la entrega de kits de árboles nativos y algunos regalos del Área de Sostenibilidad Usach”, apuntó.

Con este mismo fin, Katrinna Pasten Adones, representante de la Vocalía de Medio Ambiente, agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, la Corporación Cultiva y el Área de Sostenibilidad, para la implementación del programa Brotar en la Universidad. “Es importante destacar que la Usach fue el lugar donde se plantó el primer Bosque de Bolsillo. Esto es especialmente relevante, porque en un entorno urbano como Estación Central, en donde escasean las áreas verdes, la promoción y conservación de estos bosques nativos se hace fundamental. Estamos entusiasmados para seguir trabajando en conjunto y fortalecer estas zonas dentro de nuestra universidad”, finalizó la estudiante.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

 

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, desde las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Humanidades, ya mantienen abierta la campaña de donación de ejemplares por parte de la comunidad universitaria, de cara a la jornada de la Sexta Liberación del Libro, que tendrá lugar el próximo 23 de abril en los pastos de ciencia.

Por medio de buzones dispuestos en distintos puntos de la universidad, la iniciativa busca reunir la mayor cantidad de libros, hasta el viernes 19 de abril, esperando así contribuir a fomentar el hábito por la lectura entre estudiantado, docentes y personal administrativo.

Respecto de la campaña, la bibliotecóloga de la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva Rubio, sostuvo que “nos motiva el trabajo colaborativo entre las bibliotecas de Ciencia y Humanidades, en una actividad que va en beneficio de toda la comunidad, donde buscamos darle vida a un libro compartiéndolo con otras personas. Todos tenemos en casa un libro que ya leímos, y esta es la instancia para compartir estos tesoros, que pueden ser de temáticas tan abiertas como literatura, libros escolares, científicos, revistas misceláneas, y otros”.

Específicamente, los buzones se encuentran disponibles en las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Biblioteca de Humanidades y en dependencias del Decanato de la Facultad de Ciencia, esperando contar con una positiva acogida por parte de la comunidad.

La iniciativa fue igualmente valorada por Carolina Cabrera Matus, bibliotecóloga jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, quien precisó que “toda la comunidad de la universidad; estudiantes, académicos, funcionarios, pueden sumarse a esta campaña de Donación de Libros. Estamos recibiendo libros que no están teniendo uso en la casa, para que puedan ser utilizados nuevamente, y donde es particularmente importante que no estén rayados o rotos. La idea es que uno sienta gusto de poder llevarse estos libros a la casa para leerlos”.

Por su parte, el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Ernesto Mardones Carocca, señaló que “la Liberación del Libro como tal, es un evento altamente valorable, con una importante capacidad de congregación, con muchas personas que componen la comunidad universitaria y, por lo mismo, es una muy buena instancia para desarrollar Vinculación con el Medio a nivel interfacultades y en particular, en esta ocasión, en la cual tendremos colegios invitados de distintos cursos a esta importante actividad . En este sentido, lo que haremos es un puntapié inicial este 2024 en esa misión, por lo que invitamos a todos y todas para que donen sus libros y sean parte de esta gran iniciativa”.

Cabe precisar que la Sexta Liberación del Libro, responde a una tradicional actividad que llevan a cabo ambas bibliotecas de la Usach, en la que se espera llevar a cabo la entrega de cientos de ejemplares de manera gratuita para toda la comunidad, promoviendo la relevancia de la lectura, como una enriquecedora actividad que expande horizontes por medio de cada una de sus páginas.

¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar?

¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar?

 

En el año 2013, las Naciones Unidas proclaman la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, como una forma de reconocer el rol que el deporte cumple hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible redactados y aprobados posteriormente por la Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 2015. Si bien aquel reconocimiento marcó un hito para el deporte como actividad humana, es sabido que este ha tenido capital importancia en el desarrollo de los países y sus sociedades, convirtiéndose en algunos casos, incluso, en catalizadores de la geopolítica mundial. Fácil es recordar el uso propagandístico que la Alemania nazi le dio a los Juegos Olímpicos de 1939, la protesta representada por el boicot de Estados Unidos a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 y la correspondiente represalia de la Unión Soviética a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 o el papel integrador que jugó la organización del Campeonato Mundial de Rugby en una sociedad sudafricana marcada por las cicatrices dejadas por el apartheid. Todo esto puede ser explicado porque el deporte tiene la fuerza para mover al mundo a través de su capacidad de encender pasiones en el corazón de los seres humanos.

El deporte lo podemos definir a través de sus componentes internos, tal como lo describe Olivera Betrán*. El juego es el primero de ellos, como expresión natural del ser humano en sus relaciones sociales y que alcanza su máximo desarrollo en la niñez. El juego se manifiesta a través del segundo factor, el esfuerzo físico y el placer de moverse buscando alcanzar y superar los propios límites. Esta motivación de llegar cada vez más lejos se alcanza de manera natural cuando el juego consiste en ganar, llegando así al tercer elemento intrínseco del deporte: la competición. La competición debe ser justa, asegurando igualdad de condiciones a los contendientes. De esta premisa nacen las reglas como cuarto elemento constitutivo del deporte. Las reglas deben ser universales, o al menos, mantener un criterio y/o lenguaje común que resguarde las características del deporte en distintas partes donde se practique. Para que este punto se cumpla, los seres humanos han recurrido a la institucionalización como elemento integrador del deporte, convirtiéndolo en una actividad organizada. Finalmente, el deporte debe ser desarrollado en un contexto de respeto hacia las reglas acordadas, hacia los compañeros y contrincantes de juego y a los espectadores, configurándose de esta manera el espíritu deportivo o fair play, como quinto elemento constitutivo del deporte.

La humanidad del siglo XXI se enfrenta a una serie de problemáticas que afectan al individuo mismo como a la sociedad mundial en su conjunto. En consecuencia, la humanidad se encuentra moviendo recursos intelectuales y económicos hacia el objetivo de superarlas. Lo curioso es que el deporte, a través de sus componentes internos, tiene un enorme potencial de contribuir a mejorar las condiciones de la humanidad, a pequeña y a gran escala. A la humanidad le falta alegría. El año 2023, más del 50% de los países disminuyeron su índice de felicidad, el cual utiliza la encuesta de Gallup para determinar la percepción de los ciudadanos respecto a qué tan felices se sienten**. Asimismo, los índices de estrés psicológico de la población son también elevados. ¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar? Jugar como lo hacen los niños, de manera espontánea y por el simple hecho de disfrutar. El deporte representa eso, el juego intencionado que permite a los seres humanos desconectarse de las preocupaciones del día a día y vivir el momento presente olvidando lo que sucede alrededor.

Otra de las grandes preocupaciones mundiales representa el alarmante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles causadas por el estilo de vida sedentario. Ya mucho se ha hablado que la obesidad, enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes, y un sinfín de enfermedades pueden ser tratadas con el ejercicio físico y, además, sin efectos colaterales más que una mejora de la calidad de vida. El deporte supone practicar ejercicio físico sin darse cuenta de que se está entrenando. Si consideramos a la práctica deportiva como un hábito, nos aumentamos tiempo y calidad de vida. El aspecto competitivo del deporte nos entrega la motivación de levantarnos en la mañana y salir a buscar las propias metas, en una analogía, la competencia deportiva toma ribetes de lucha. Sólo basta con escuchar las palabras de los comentaristas de fútbol: “disparó al arco”, “luchó y ganó la posición”, “tiene una táctica defensiva”, “recibió un misil y lo desvió fuera del campo”, etcétera.

Por otro lado, el mundo está pasando por una crisis valórica. Basta con encender el televisor y ver las noticias que acontecen en Chile y el resto de los países. Las instituciones han ido perdiendo credibilidad debido a los actos de algunos que han cometido actos reñidos con la ética, traicionando a todos quienes los eligieron y elevaron a esos roles de responsabilidad a trabajar por el bien común. El deporte a microescala no permite esto ya que sus reglas son estrictas y a quien las transgrede lo penalizan, sacándolo incluso del campo de juego. Es por eso que la práctica de deportes desde tempranas edades forma ciudadanos respetuosos de la institucionalidad y de las personas. Es una manera de entender cómo funciona la sociedad dentro de un contexto de juego, participación y alegría. Eso es fair play, la filosofía que trasciende detrás de cada deporte y que pretende que todos sus practicantes puedan desarrollarse en un ambiente seguro de respeto mutuo.

La Universidad de Santiago de Chile cree firmemente en el Deporte como un importante elemento que tiene la potencialidad de contribuir fuertemente a la construcción de una sociedad y un país mejor. El Deporte posee características intrínsecas que, usadas como herramientas de formación de personas, pueden amplificar el efecto como una onda se expande en un lago sin olas. Es por esto que, ya hace 22 años, creó la carrera de Entrenador Deportivo cuyo sello diferenciador es formar a un profesional especialista en deportes y que, como dice en su perfil de egreso, su objetivo es promover un estilo de vida activo basado en la práctica de hábitos saludables perdurables durante todo el curso de vida, adaptable a los diversos espacios sociales del ejercicio profesional y orientado hacia el bienestar de la comunidad que conforma el contexto deportivo.

Nuestra tarea es seguir con ese mandato y continuar con la tarea de quienes tuvieron la visión de futuro de crear esta carrera inédita en el panorama universitario nacional. Al parecer hemos realizado buena labor, ya que en la actualidad existen 5 universidades que imparten la carrera, emulando el ejemplo que se gestó en nuestra Universidad de Santiago de Chile hace más de dos décadas. Confiamos en nuestros estudiantes y en su capacidad de aprender los conocimientos generales y disciplinares que entregamos diariamente a través de un cuerpo académico de primer nivel, y confiamos en que se impregnen de esta impronta de servicio público que nos ha caracterizado. Con convicción podemos decir que estamos en un muy buen momento y vamos dirigidos hacia el logro de los objetivos trazados. Todo esto nos invita a celebrar este Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

¡Feliz Día!

Olivera, J. Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y exógenos. Apunts, Educación Física y Deportes 4, 2016.

https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-felicidad

 

 

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Con una transformadora propuesta para potenciar las habilidades profesionales, la Facultad de Ciencia ya abrió su proceso de postulación al Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, programa de Educación Continua del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, que enseña los fundamentos teóricos del área aplicados al ámbito de empresas y organizaciones.

Desde su inicio en el año 2018, el diplomado focaliza la formación de las y los participantes en la organización eficiente de la información, su procesamiento y el análisis efectivo de los datos, aspectos cruciales para la competitividad empresarial, que son abordados en los seis módulos del programa en una modalidad online.

Al respecto, el director del programa, académico y profesor de la Facultad de Ciencia, Dr. Fredi Palominos, señaló: “siento que estamos haciendo un gran aporte con nuestro Diplomado. Es un programa pensado para un amplio espectro de profesionales, desde ingenieros hasta sociólogos, a quienes les enseñamos todo lo necesario para enfrentar con seguridad los problemas de análisis de datos fundamentales en el mundo profesional, con un cuerpo académico con una dilatada experiencia en sus respectivas áreas, que contribuyen a brindar una perspectiva más profunda desde el punto de vista de la gestión de los datos”.

El Diplomado consta de 160 horas pedagógicas entre clases online y trabajo personal, donde las y los estudiantes podrán introducirse en materias tales como modelamiento de datos tradicional y multidimensional, de regresión logística y múltiple, clasificación de datos, herramientas de visualización, entre otros aspectos.

“Hoy los profesionales capacitados en Modelamiento y Análisis de Datos tienen cabida en cualquier organización que cuente con datos de sus sistemas informáticos, por lo que la invitación es a todas y todos los profesionales interesados a ser parte de este Diplomado, que les permitirá aportar valor en el proceso de toma de decisiones en el mundo laboral, mejorando su propia forma de trabajo y el de las empresas donde se desenvuelven”, agregó el director.

Con las inscripciones abiertas hasta finales de abril de 2024, a través de la plataforma http://dipmad.usach.cl/, el Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, responde a una gran oportunidad de crecimiento profesional, para contribuir así al desarrollo del país, por medio de herramientas y conocimientos que permiten poder asumir importantes desafíos en el mundo laboral.

Frente a consultas por parte de quienes estén interesados en postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencia de la USACH, se encuentra disponible el correo diplomado.mad@usach.cl y el teléfono +562 2718 2021.

Conoce todos los programas de educación continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Laetitia, la comunidad de Egresados y Egresadas de la Usach, impulsó durante el mes de marzo la campaña “Egresadas que destacan con perspectiva de género”, donde se reconoció las trayectorias y aportes en materia de equidad y género de seis exalumnas.

El desafío de la integración de las mujeres en los distintos espacios del mundo laboral continúa siendo un compromiso institucional para la Usach. “Es innegable que existe una brecha persistente en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres, y es hora de abordar este desafío de frente”, afirmó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp) del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Las profesionales destacadas fueron Roxana Zamorano Pozo, de la carrera de Contabilidad y Auditoría; Karina Cisterna Muñoz, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial; Maritza Villalobos Morales, de la carrera de Arquitectura; Carla Quiroz Carvajal; Jessica Rodríguez Mena, de la carrera de Periodismo; y Georgina Durán Lorca, jefa de la Uvesp.

Derribando barreras

Maritza Villalobos se desempeña como arquitecta en la Fundación Vértice Urbano, una agrupación interdisciplinaria de mujeres dedicadas a los estudios urbanos feministas. Aunque el rubro ha evidenciado avances en materia de inserción de mujeres, Villalobos matizó que aún hay brechas por superar que impactan directamente en las condiciones laborales de las mujeres.

“Creo que, para acabar con las brechas, barreras e inequidades de género, hay un papel preponderante desde el colectivo de mujeres, que es seguir trabajando en visibilizar cómo estas inciden en la esfera política, social y laboral”, sostuvo la arquitecta.

En su formación como contadora auditora en la Usach, Roxana Zamorano conoció a grandes líderes mujeres en cargos de decisión, lo que luego, en su vida profesional, sería una fuente de inspiración para luchar por la diversidad e inclusión.

De acuerdo con Zamorano, el principal desafío que persiste es “aumentar la representación femenina en cargos de alta dirección, y que la nominación de mujeres en cargos de toma de decisiones deje de ser noticia cuando ocurra. En ese momento creo que habremos logrado esta participación equitativa”.

Carla Quiroz y Jessica Rodríguez son egresadas de la Escuela de Periodismo del Plantel, y actualmente ejercen su profesión y promueven la igualdad en diferentes ámbitos de las comunicaciones.

Quiroz, además de ser egresada de pregrado de la Usach, cursó el Magíster en Ciencias de la Comunicación Pública, y actualmente investiga sobre género, movimientos sociales y feminismo chileno en un doctorado en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. “Hasta el 2021, solo el 30% de las mujeres con PhD ocupan puestos como docentes universitarias (...) Nuestro rol, tanto en la sociedad como en nuestros espacios laborales, creo que es seguir combatiendo estereotipos para que las próximas generaciones puedan disfrutar de una sociedad más igualitaria con plena participación de las mujeres”, reflexionó la egresada.

Por su parte, Rodríguez trabaja las comunicaciones desde el ecofeminismo, fue embajadora del Women Economic Forum 2023 (WEF Chile) y actualmente es copresidenta de Santiago del ala de Ecocivilización y Aguas de la organización internacional G100; y coordinadora de comunicaciones en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional. Además, lidera el espacio Súper Capas de ADN Radio - Adem Latam, donde se visibilizan emprendimientos de mujeres y su impacto en lo ecosocial. “Desde las comunicaciones veo cada vez mayor conciencia y sentido de organización por parte de las mujeres para visibilizar el feminismo y develar situaciones que reproducen violencias de género desde lo simbólico y/o comunicacional”, señaló la comunicadora.

El sello Usach ha influido en la lucha de las egresadas por la equidad. Para Karina Cisterna, titulada de Ingeniería Civil Industrial, “la Usach tiene una identidad donde se valora la variedad de perspectivas y experiencias, lo que ha enriquecido mi enfoque hacia la equidad de género y a buscar formas de promover la igualdad”.

Cisterna logró canalizar sus intereses con la creación de AHA Inclusión, una consultora dedicada específicamente a la equidad de género y la inclusión, en la que ejerce como directora ejecutiva. “El papel de las mujeres en la sociedad y en el mundo laboral es un pilar fundamental para constituir un mundo equitativo y justo, tanto en derechos económicos, sociales y culturales”, explicó.

Una percepción común entre las egresadas es que tanto la Universidad como la sociedad han experimentado avances notables en los últimos años, pero aún hay un largo camino por recorrer para derribar las barreras de la desigualdad. El compromiso institucional con la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo al mundo laboral se continuará materializando en los años venideros.

“Como jefa de una Unidad que trabaja para apoyar la transición profesional de egresados y egresadas, me encuentro constantemente reflexionando sobre cómo mejorar su inserción laboral, en particular, de nuestras egresadas mujeres”, enfatizó Georgina Durán, jefa de la Uvesp y egresada de la Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3