Bloque 3

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

El pasado viernes se realizó el webinar “La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado”. En esta ocasión el conversatorio fue organizado por la Escuela de Arquitectura y tuvo como moderador a Diego Moya Ortiz, profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad contó con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien junto a Rodrigo Vidal Rojas, Rodrigo Martin Quijada y Rodolfo Jiménez Cavieres, docentes e investigadores de la unidad académica, reflexionaron sobre la gestión del suelo urbano en Chile, profundizando en los modelos de mercado e integrado público-privado y cómo estas temáticas deberían ser abordadas en la futura Constitución Política de Chile.

Para ello, los académicos de nuestra Casa de Estudios propusieron que en la redacción de la nueva Carta Magna se establezca el principio de dignidad del hábitat.

Para explicar a qué se refiere y cuál es el objetivo de la propuesta, el profesor Jiménez expuso el marco contextual en donde se basa ésta. En su exposición señaló que los problemas relacionados a la vivienda en Chile son graves y aquejas a un 10% de los habitantes del país, que se suma al aumento de familias sin casa. “Se habla de unos 802 campamentos a lo largo de Chile, existen unos 47 mil hogares en zonas de riesgo, de a acuerdo a la organización Techo son más de 500 mil las familias que han sido acogidas o están albergadas en otros hogares y que enfrentan complejas situaciones de habitabilidad”.

Para el magíster en Educación desde 1979 hasta ahora, mayoritariamente el problema del suelo ha sido resuelto como un tema de mercado. Esa situación ha provocado que la ciudad crezca tendiendo a las familias más pobres hacia las periferias sin equipamiento, servicios y accesos a bienes públicos, los cuales deberían constituir un derecho ciudadano. De esta manera, las lógicas de expansión “son irracionales e insostenibles cada vez que la ciudad se expande”, señaló. 

Es por esto que en “la propuesta que imaginamos son las comunidades y los barrios junto con el Estado, los que deberían intervenir en áreas importantes a ser regeneradas a través de planes maestros (…) Los cambios que debería tener la nueva constitución debieran terminar con la supremacía del sector privado en la toma de decisiones, en cómo se desarrolla la ciudad y no pensamos en que se elimina el sector privado como actor. Por eso hablamos de esta relación, pero el protagonismo principal lo debe tener el Estado y la sociedad civil”, dijo Jiménez.

Por su parte, el académico Rodrigo Vidal Rojas explicó que en la propuesta de la Escuela de Arquitectura Usach, se entiende que habitar con dignidad es “un conjunto de condiciones apropiadas para la vida. En ese sentido nuestro hábitat incluye el conjunto de lugares mayores donde se encuentra nuestra vivienda, nuestro trabajo o lugar de estudio y los modos en que nos apropiamos de dichos lugares (…) incluye la diversidad de todas las formas de habitar y crear lugares de calidad para impactar positivamente sobre el bienestar, la satisfacción y la felicidad de las personas”.

Garantizar este principio, agregó Vidal, es “terminar con la heterogeneidad de la calidad urbana de los distintos lugares, asegurando niveles homogéneos, pero no uniformes (entendiendo sus particularidades), de calidad de vida para todas las personas y esto en Chile no es un problema de recursos, porque los recursos en nuestro país existen”.

Para concluir, destacó que al incluir el habitar digno en la nueva normativa, se podrán crear leyes, ordenanzas y reglamentos que “materialicen a mediano y largo plazo dicho principio, regulando el mejoramiento integral de nuestras ciudades, barrios, calles y lugares de residencia, trabajo, estudio y recreación, en sus aspectos globales y específicos”.

Instrumentos de gestión para un habitar digno

Durante la jornada se dio cuenta de los problemas que existen en nuestro territorio respecto al acceso a la vivienda. En esa dirección la exposición del académico del Plantel, Rodrigo Martin, estuvo enfocada mecanismos concretos aconsiderar para enfrentar este problema.

La primera herramienta es el Ajuste de tierras, que se refiere a “establecer un mecanismo de negociación en donde los privados puedan poner a disposición de una gestión estatal el territorio. Cediendo, en cierta medida, su límite predial, estableciendo un valor a ese predio. Luego, cuando se reestructura puede aparecer un nuevo espacio público, nuevas intervenciones, se les devuelve a los propietarios ese valor”, explicó.

Esto significa, continúo Martin, con “una institucionalidad clara, porque se tiene que establecer un mecanismo de negociación con propietarios individuales que ceden su terreno, su propiedad, la valorizan y finalmente luego de la gestión, recuperan esa propiedad en términos de valor. Eso requiere confianza en el Estado (…) igualmente éstedebe presentar un proyecto que sea atractivo, que se entienda y que permita a las/os propietarias/os de ese sector entender que ese también es un beneficio para ellas/os”, detalló.

El otro punto clave en esta discusión es la captura de plusvalía. En esa dirección el docente aseguró que existe la discusión sobre esta temática en el país, pero que no existen mecanismosefectivos que se encarguen de esta problemática. “Se ha dicho que el impuesto territorial y las retasaciones van a permitir esto, pero existen condiciones para que existan súper propietarios en este país y tasaciones que toman mucho tiempo. Finalmente son resquicios para no cumplir estos mecanismos de cobro, que terminan evitando cualquier pago extra de plusvalías que se hayan generado. Existen múltiples mecanismos en el mundo y muy diversos, pero en Chile estamos muy atrasados en este tema”, puntualizó.

Para concluir su exposición, señaló que “estamos dejando al mercado funcionar libremente y eso tiene consecuencias graves en términos de valor de suelo y de la vivienda. Ambos se están transformado en un producto financiero y eso va absolutamente en contra de lo que estamos planteando; tenemos que recuperar el valor de suelo como un bien común, para eso hay que crear herramientas que permitan que estas se desarrollen”.            

Dimensiones fundamentales

La última exposición de la jornada estuvo a cargo de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien felicitó a la Universidad de Santiago de Chile por la iniciativa de diálogo, ya que permite “replantearnos nuestro marco institucional, que en este caso es el volcar el conocimiento acumulado en la academia y poner al servicio la calidad de sus profesionales. Creo que es un bien muy importante que la Usach ha sabido desarrollar”, destacó.

Sobre el uso del suelo en nuestro país, la ex ministra manifestó que los cambios en materia deben estar basados en cuatro dimensiones. “Regular o planificar, gestionar, descentralizar y diversificar me parece que ponen fin a un modelo que lleva más de 40 años de implementando en Chile y que tiene que ver con el modelo de Estado subsidiario, con programas de vivienda extremadamente focalizados, con un suelo liberalizado y que han ido siendo factores incidentes de una manera significativa en la segregación urbana”, puntualizó.

Finalmente, sostuvo que la nueva Carta Magna no solo debe garantizar el derecho a la vivienda como un bien que pertenece a una familia en particular. En esa dirección el plantear “el habitar en dignidad amplía el concepto y nos obliga necesariamente a tener una política más basta donde lo fundamental, significativo y relevante es asumir, en primer lugar, el valor social que tiene la ciudad, el suelo, el valor ambiental y de sustentabilidad”, concluyó.

 

Nueva charla Cecta - Usach abordará la investigación aplicada en el proceso de elaboración de cerveza

Nueva charla Cecta - Usach abordará la investigación aplicada en el proceso de elaboración de cerveza

Este miércoles 01 de septiembre a las 16:00 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, un nueva charla Cecta titulada “Desde el Laboratorio a la Barra: Cervezas con Levaduras Nativas” y organizada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago.

La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con destacados expositores como el Dr. Francisco Cubillos, investigador asociado de nuestro Plantel; Abel Ñunque, encargado técnico área servicios a cerveceros Usach-UACH; y Nicolás Sandoval, dueño de cervecería Sayka.

La Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Adens González Chia, coordinadora de estos conversatorios informó que “en esta oportunidad se buscará reflexionar sobre la investigación aplicada en el uso de levaduras nativas en el proceso de elaboración de cerveza, desde lo que significa el trabajo de laboratorio, asistencia técnica a cerveceras, hasta su consumo en barra.”

Cabe destacar que las charlas son parte del rol que como Universidad se cumple dentro de la sociedad, es decir, investigar, difundir y acercar las investigaciones al público general, con el fin de democratizar el conocimiento.

Si bien esta actividad se viene realizando desde el año 2018 en forma presencial, desde el año pasado los conversatorios se desarrollan a través de la plataforma Zoom. “Desde una mirada positiva de lo que ha sido la pandemia, podemos destacar el alcance que ha tenido esta actividad en modo on line, ya que hemos tenido audiencias que, de otro modo, no hubiese sido posible contar con su participación”, destaca la Dra. Adens González.

Quienes estén interesados en participar de la actividad sólo deberán ingresar a la sala de reuniones virtuales:


Link de acceso

ID de reunión: 852 8813 5756
Código de acceso: 719197

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

Como una serie de televisión sobre psicología, medicina y educación, se define el programa Compleja-Mente, producción de STGO TV que comenzará su segunda temporada el próximo jueves 2 de septiembre a las 20:30 horas a través las pantallas de nuestro canal universitario.

Durante la semana las repeticiones del programa se exhibirán los días martes a las 09:00 horas y los sábados a las 13:30 horas.

“En esta nueva temporada se estrenará la sección "Tú pregunta, Usach responde". Este espacio contestara las preguntas que el público envíe por correo o redes sociales de STGO TV. Esta cápsula audiovisual cuenta con expertos de nuestra Universidad, quienes responderán las dudas médicas o de psicología del público en general”, informó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Este año, el programa será conducido por la Dra. Ana María Fernández, psicóloga experimental y académica de la Universidad de Santiago de Chile. Los capítulos, luego de ser emitidos, quedarán a disposición de toda la comunidad en la página YouTube de STGO TV.

Nuevos capítulos

El primer capítulo lleva por nombre “Vacunas en tiempos de pandemia”, en donde se hace una invitación a dialogar en torno a la historia, el presente, el futuro de los avances y la innovación que implica el desarrollo de las vacunas; además de la comunicación en procesos de inoculacion, la responsabilidad individual y colectiva, y los miedos asociados a los factores sociales y psicológicos de estos procesos.

¿Cómo funcionan los distintos tipos de vacunas contra COVID-19 aprobadas en su uso de emergencia en Chile? ¿Nos pueden proteger de las variantes de este virus? ¿Serán fundamentales para alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño”?  ¿Comunicamos bien en el sistema público de salud el proceso de vacunación?, son algunas de las preguntas a las que el panel de expertos invitados dará respuesta.

En este capítulo participarán: Verónica Rocamora, investigadora y académica de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel; la Dra. Vivian Luchsinger, profesora asociada del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Dr. Manuel Ortiz, psicólogo de la Universidad de la Frontera. En tanto, la cápsula audiovisual estará a cargo del Dr. Jairo Vanegas, quien abordará la interrogante ¿Qué es el Pims?

En el capítulo 2, el programa se aproximará a las “Enfermedades autoinmunes”. ¿Cómo afectan nuestro organismo y la salud mental? ¿Cuáles son las más comunes en Chile? ¿Cómo pueden cuidarse quienes padecen este tipo de enfermedades?  y ¿De qué manera la guía psicológica nos puede ayudar a afrontar una enfermedad autoinmune?, son algunas de las consultas a aclarar, además de profundizar en el Lupus y su implicancia en la salud de las mujeres.

En este episodio se contará con las intervenciones del Dr. Juan Ignacio Vargas, experto en Medicina Interna y Reumatología, quien además cuenta con estudios en Enfermedades Autoinmunes.  También participará Gonzalo Tobar Carrizo, vocero de la Agrupación Lupus Chile y la especialista Verónica Vargas, psicointensivista de la Universidad de Alcalá de Henares y encargada del área de salud emocional de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En la cápsula del programa, el Dr. Francisco Chávez dará respuesta a la pregunta ¿Qué es el cáncer?

El capítulo 3 estará destinado a la “Violencia obstétrica”, ocasión en la que se dará respuesta a interrogantes como: ¿Qué actos se consideran “violencia obstétrica”? ¿Y de qué manera estos representan una violación a los derechos humanos de las mujeres durante la atención de salud en el embarazo, parto y post-parto?

Asimismo, se dialogará sobre la violencia obstétrica en el ámbito de la psicología, cómo reconocerla y tratarla, además de la implicancia de la Ley Adriana en la legislación chilena.

En este capítulo participarán las y los especialistas Macarena Artigas, matrona del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile); Claudia Mix, diputada del Partido Comunes, e impulsora del proyecto, además de Paula Martínez Chaigneau, socia fundadora de Casa Natal, psicóloga perinatal y comisionada en perinatalidad por el Colegio de Psicólogos de Chile. https://www.casanatal.cl/nosotras . En la cápsula, la exministra de Salud y académica de nuestra Universidad, Dr. Helia Molina, nos explicará ¿Que es el Percentil?

Nueva conductora

En la primera temporada de Compleja-Mente, la conducción del programa estuvo a cargo del Dr.  Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios. En esta nueva versión, será la Dra. Ana María Fernández, académica de la Escuela de Psicología Usach, de la Facultad de Humanidades, quien cumplirá este importante rol.

¿Qué significa para una académica de la Usach ser la conductora de un programa de TV que pone en valor y difunde la ciencia?

Me fue completamente inesperado, y se ha transformado en un gran desafío por todos los aspectos profesionales y técnicos que están detrás de la conducción de un programa. En general los académicos tenemos dificultad para dar a conocer el conocimiento científico en un lenguaje simple y atractivo en general, por lo tanto, esta es una oportunidad única de aprendizaje para adquirir herramientas de difusión del quehacer científico.

¿Cómo ha sido su experiencia de grabación del programa desde la visión de una investigadora científica?

Ha sido genial, pero un gran reto. Sin embargo, el equipo de producción es espectacular y me han guiado en todo momento. No es lo mismo preparar conferencias para el público científico, centradas en la calidad del contenido presentado, el diseño científico y los conocimientos a transmitir. Aquí se agrega el énfasis en una audiencia dinámica, en la claridad de los contenidos, y en el factor de interactuar con expertas y expertos para lograr que transmitan sus conocimientos en un nivel de claridad que debe ser guiado por preguntas que logren simplificar la expertise. Eso para mí es muy motivante, pero también todo un desafío.

Alta participación marca segunda versión de Academia EMTP – Factec

Alta participación marca segunda versión de Academia EMTP – Factec

El fin de semana pasado se realizó la ceremonia de bienvenida a los y las estudiantes que estarán participando de la versión 2021 de la Academia EMTP – Factec Usach, con miras al nuevo proceso de admisión. Este año se trata de 172 estudiantes que a lo largo de casi 20 semanas estudiarán para poder optar a un cupo en alguna de las carreras de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia de bienvenida contó con la participación de autoridades de nuestra Universidad y de la Facultad Tecnológica, además de directores/as de los liceos de los cuales provienen los y las estudiantes.

El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, destacó que la Academia EMTP Factec – Usach es una de las principales vías de acceso a la Universidad.

“Para la Universidad de Santiago es un orgullo contar con ustedes acá. Nuestra Institución se encuentra actualmente acreditada en la categoría de excelencia con siete años en todas sus áreas de acreditación. Este hito nos enorgullece como integrantes de la comunidad universitaria a la cual esperamos sumar a los y las jóvenes que hoy nos acompañan”, comentó.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, remarcó que la Academia es el resultado de uno de los principales objetivos que mueve a nuestra Casa de Estudios y a esta Unidad Mayor.

“Nos hemos jugado por la equidad. Para nosotros este desafío va mucho más allá. Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Solo cuando ello ocurra vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, destacó.

Requisitos

Para ingresar a alguna de las 10 carreras de la Facultad (Ingeniería en Agronegocios; Ingeniería en Alimentos; Diseño Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Alimentos; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Control Industrial; Tecnología en Mantenimiento Industrial; y Tecnología en Telecomunicaciones) los y las estudiantes deberán cumplir con algunos mínimos requisitos.

Asistir al 70% de las clases, obtener un promedio de al menos 5.0 en las tres áreas de formación que se impartirán: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera; y rendir la Prueba de Transición (sin importar el puntaje que se obtenga) son los requisitos para ingresar directamente por esta vía.

Las clases se realizarán durante 17 sábados y finalizarán el jueves 23 de diciembre de este año.

 

 

 

 

Webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado"

Webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado"

Hoy 27 de agosto, desde las 12.00 horas, se realizará el webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado", en el marco del programa Usach Constituyente

La actividad online será organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile y contará con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, exministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018) y exsubsecretaria de la misma cartera entre los años 2006 y 2010.

Además, estarán presentes los académicos e investigadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile: Rodrigo Vidal, miembro del Laboratorio de Arquitectura Patrimonial de nuestra Casa de Estudios; Rodrigo Martin, director del programa de máster MIDA - Usach y director del centro Smart City LAB de nuestra Universidad; y Rodolfo Jiménez, miembro de los claustros académicos MIDA – Usach.

La jornada será moderada por Diego Moya, profesor adjunto de la misma Escuela y consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para el Programa de Regeneración de Áreas Centrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.

La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook 

 

 

Rodrigo Karmy: “Estamos viendo hoy el intento de los Talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”

Rodrigo Karmy: “Estamos viendo hoy el intento de los Talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”

Tras el atentado en las cercanías del aeropuerto de Kabul que agudiza el conflicto en Afganistán, Rodrigo Karmy, investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, sostuvo en Radio Usach que  “estamos viendo hoy el intento de los talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”.

"Desde el siglo XIX, Afganistán ha sido atravesado por la dinámica imperialista y el pueblo afgano siempre estuvo abandonado, incluso por las potencias que pretendían protegerlo”, señaló el experto.

Respecto a la oferta de los talibanes de supuestas libertades a las mujeres, Karmy consideró que “están intentando crear un simulacro para generar mecanismos de gobernabilidad”. Agregó que el grupo fundamentalista debe “establecer alianzas con las potencias y lo intentarán con China, quienes tienen gran interés por los oleoductos en el país”.

Escucha la entrevista en el  siguiente podcast de Radio Usach

 

 

 

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa; se realizó la charla magistral “La Ruta hacia la Reactivación” a cargo del ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.

Previo a la charla online, el decano de la FAE, dio la bienvenida al ministro, indicando que, “estamos muy interesados en conocer cuál es la visión del Gobierno; cómo se vienen las perspectivas hacia adelante, en un momento de mucha incertidumbre donde hay mucha información dando vueltas y nos interesa muchísimo conocer su punto de vista; cómo ve el futuro inmediato; cómo se proyecta en nuestro país es sin duda una cosa que nos interesa muchísimo y particularmente a la Facultad de Administración y Economía y a los estudiantes del MBA”.

Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”. La autoridad agregó además que, “en el año 2020 cayó el PIB mundial en un 3,2%, pero para este año se visualiza una recuperación importante que tiene altibajos, pero vemos que está fuertemente liderado por Estados Unidos, los mercados emergentes de Asia, en parte también el desempeño que está mostrando América Latina”.

Respecto de las expectativas globales, el ministro correlacionó positivamente lo que es la vacunación y el desempeño económico, asegurando que, “la vacunación nos ha permitido tener una economía más resiliente y  un mejor desempeño económico. El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”.

Se refirió también a la recuperación de los países, explicando que, “han ido mitigando el impacto económico y social de la pandemia sobre la base de estímulos monetarios y fiscales, es decir, con bajas de interés, inyecciones de liquidez al mercado financiero y también con gasto fiscal. Poco a poco empiezan a levantarse estas medidas y se empieza a observar una distribución de la actividad muy anclada en el gasto corriente. Por lo tanto, para que sea sostenible debe ir con un gasto corriente de inversión importante”.

Al hablar de la inflación, indicó que, “esta se explica por el aumento en los precios internacionales de los combustibles, lo mismo que hemos observado en nuestro país. En China, sin embargo, habíamos visto una economía muy dinámica y que ahora, se están viendo los primeros signos de estancamiento, de disminución de la actividad. Esto se puede observar a nivel de manufactura, también en los créditos, que están disminuyendo los créditos de consumo y los créditos para inversiones y eso significa que se está visualizando una menor actividad. Recordemos que China ha sido el gran carro que ha tirado el desarrollo del año 2020; sin embargo, ahora están con brote significativo que les está afectando las expectativas y probablemente se tengan que confinar”, expresó.

Economía chilena

En relación a la economía chilena, Lucas Palacios mencionó los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo receptor de extranjeros, el sector artístico, cultural, el sector de los eventos, los cines y los teatros. Aseguró que desde el Ministerio de Economía les interesa buscar soluciones para que estos sectores puedan ir generando actividad, en la medida que vayan disminuyendo los contagios y se tenga a la población vacunada.

Respecto a la proyección de crecimiento de este año, fue enfático en asegurar que, “se está revisando al alza hasta 8,5%, pero ya según los últimos sondeos debiéramos estar cerca del 10%; porque el estímulo al gasto doméstico va a venir muy fuertemente empujado por el IFE que está llegando al 100% del registro social de hogares hasta el mes de noviembre, con pago en diciembre. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó.

Palacios aseguró que lo que hoy se vive, en la cifra 18,1% del segundo trimestre, es la cifra más alta desde el año 1986, es decir, estamos con una tasa de comparación baja del año pasado, pero es un crecimiento muy sustantivo.

 “Además, no es solo consumo, sino  que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. También lo que estamos observando que la inversión extranjera directa batió un récor de un 66% respecto del primer semestre del año anterior con más de 13 mil 700 millones de dólares de capital ingresado al país y eso supera todo lo que hicimos el año pasado; es decir estamos viendo sectores que están presionando con fuerza también lo que es la inversión”, sentenció el ministro.

Palacios explicó que, tanto las exportaciones como las importaciones se están recuperando con mucha fuerza; y lo que es importante en las importaciones que también ha crecido muy fuertemente, ha sido la importación de bienes de capital, con un crecimiento muy significativo desde enero de este año y eso tiene que ver con la inversión.

En relación al desempleo, el ministro reiteró que se destruyeron cerca de 2 millones de empleos, pero ha ido disminuyendo la tasa de desocupación, “aunque todavía tenemos un millón de empleos por recuperar”, dijo.

Aseguró también que, “tenemos presiones inflacionarias en nuestro país todavía acotadas, el Banco Central aumentó, está aumentando también sus objetivos de inflación, la encuesta de expectativas económicas sitúa que a fin de año vamos a tener una inflación del 4,2%, bastante más alta de lo que estamos acostumbrados en Chile, sin embargo, tiene la explicación por el lado de reacción de la demanda y eso se va a observar también en que la productividad, que deberá empezar a subir en su capacidad de generación de bienes y servicios para ir equilibrando también los precios hacia adelante”.

 

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

El Senado aprobó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual en el ámbito académico. Sobre esto, la Dra. Carla Hernández, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial Usach (CIRAS), comentó que “se busca regular algo que al parecer está normalizado y ocurre con bastante frecuencia”.

La Dra. Hernández consideró que la iniciativa “busca no solo promover, también prevenir y dar apoyo junto a reparación a las víctimas ya que las universidades -hasta ahora- no tenían mayores herramientas para hacer frente”.  

Respecto a la posible aprobación de la Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el reglamento de la Convención Constituyente, la investigadora sostuvo: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes de forma transversal en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”.

Ya finalizando, la académica de la Usach destacó que la ciencia puede “aportar herramientas para la nueva Constitución y la creación de nuevas políticas públicas incluyendo distintos saberes y escuchando a las personas que están desarrollando el conocimiento”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

 

Seis grandes beneficios del programa Despega Mujer del concurso Despega Usach

Seis grandes beneficios del programa Despega Mujer del concurso Despega Usach

¿Imaginas a nuestras estudiantes y egresadas liderando startups científicas y tecnológicas en Chile? Tanto en nuestra Universidad como en todo el país, la cantidad de mujeres que encabezan iniciativas y proyectos en el mundo de las ciencias, la tecnología, la innovación y el emprendimiento aumenta día a día, aunque aún estamos lejos de lograr la necesaria equidad de género en esos ámbitos.

Por eso, es importante acortar las brechas en entornos que históricamente han sido dominados por hombres. Un salto significativo en ese cambio cultural es lo que quiere lograr el nuevo programa Despega Mujer del concurso Despega Usach 2021, organizado por la Unidad de Innovación y Emprendimiento de nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Lo que se busca es promover la participación y empoderamiento entre las estudiantes que formen parte de los equipos preseleccionados, ya sea como líder del proyecto o en otros roles.

¿Aún tienes dudas de participar en Despega Usach? A continuación te contamos los seis grandes beneficios que Despega Mujer tiene para ti. ¿Comenzamos?

1. Participación equitativa en las líneas de apoyo y financiamiento

¿Conoces alguna iniciativa que garantice la participación equilibrada entre hombres y mujeres?  Este es uno de los puntos clave de la convocatoria, porque entre otras razones, quiere potenciar todo el talento de nuestras estudiantes como futuras emprendedoras.

“En la Usach sólo un 18% de los emprendimientos son liderados por mujeres, un porcentaje bajo incluso comparándolo a nivel nacional, más aún si consideramos que la matrícula femenina alcanza el 46% ; entonces existe la necesidad de elevar ese porcentaje, no sólo porque la equidad de género es un desafío social, sino porque hay talento que no estamos aprovechando”, explicó Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE).

2. Accederás a talleres de formación ideados para mujeres

Si tu equipo queda preseleccionado, no sólo accederás al programa general de formación en innovación y emprendimiento del concurso, sino también a un ciclo de talleres impartidos por la consultora Lidera Mujer, que son concebidos como espacios dinámicos y participativos con perspectiva de género.

Los talleres están orientados a “potenciar el liderazgo y las habilidades relacionales, técnicas y de negocios de las participantes, así como la reflexión, gestión personal y la proyección y visualización de logros personales y profesionales”, detalló Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE.

¿Y qué temáticas tratarán? Gestión de recursos, liderazgo y comunicación efectiva, entre otros temas.

3. Aportarás dinamizando el ecosistema de innovación y emprendimiento femenino

Serás parte de un cambio cultural en nuestra Universidad que ayudará a fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento femenino, en donde participen nuestras futuras líderes y destacadas profesionales, que hoy son referentes a nivel nacional.

“En la práctica, significa que tendremos en nuestra red igual número de mentoras y mentores, de facilitadores y facilitadoras, y de hombres y mujeres en los comités de decisión y de selección del concurso”, dijo Diego San Martín.

4. Si ganas, obtendrás una bonificación de 25% adicional en financiamiento

La brecha de género “necesita un cambio cultural, pero también de un incentivo para aumentar la participación de las alumnas”, explicó el gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE. Es por eso que el concurso bonificará con un 25% adicional en financiamiento a los proyectos dirigidos por mujeres que ganen el concurso.

5. Participarás en un programa creado con perspectiva de género

Si no lo sabías, te contamos que Despega Usach fue construido con enfoque de género, estrategia que fue diseñada en conjunto con nuestra Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), alineándose con los compromisos institucionales de la Universidad de Santiago de Chile.

“Gracias a la ayuda de la DGDE, impulsamos un programa con criterios de género de manera transversal. Esto se refleja en varios aspectos, desde la creación de las bases y formulario de postulación; la utilización de lenguaje no sexista y gráficas sin estereotipos; el trabajo con indicadores de género; fomentar la paridad en todos los espacios del programa, hasta la inclusión de destacadas mujeres de la ciencia y la tecnología como referentes para nuestras emprendedoras”, enfatizó San Martín.

6. Tu emprendimiento tendrá grandes posibilidades de alcanzar el éxito

Startup Chile, la aceleradora de negocios de Corfo, reveló que entre los emprendimientos que habían apoyado en los últimos años, aquellos que contaban con una mujer en el equipo fundador tuvieron una tasa de sobrevivencia del 56,5% frente a un 50,9 % de las startups creados por hombres.

¿Cuáles son los factores que explican su éxito? De acuerdo con la misma fuente, se deben a factores culturales como la aversión al riesgo, ser precavidas en la toma de decisiones estratégicas y hacer mucho con pocos recursos.

“Se ha demostrado que los emprendimientos tienen un mejor desempeño cuando hay una mujer en el equipo y así lo hemos evidenciado en ediciones anteriores de Despega Usach”, puntualizó Leonidas Ibarra.

¿Necesitas más razones para postular a Despega Usach y ser parte del Programa Despega Mujer?

Si quieres saber más, te recordamos que toda la información del concurso se encuentra disponible en sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram y en su sitio web www.despegausach.cl

 

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, sobre el plan “18 Seguro, Parte por Casa” anunciado por el Gobierno que dispone las medidas sanitarias que regirán para las próximas Fiestas Patrias, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

“Tenemos un escenario que es favorable, vamos bien, pero no podemos relajarnos y debemos evitar las acciones de riesgo. La ausencia de cordones sanitarios es una medida interesante de analizar: hay que estar muy atentos a las realidades locales, pero en general, es una situación que permite desplazamientos por el país”, sostuvo el epidemiólogo frente a la ausencia de aduanas y cordones sanitarios interregionales para las fiestas patrias.

Respecto a la prohibición de actividades en toque de queda, el Dr. García planteó que “cualquier medida que evite que las personas se contacten va a reducir la probabilidad de contagios. Las actividades que se realizan en ese tipo de horario no son necesariamente de educación o trabajo. A mí no me parece una medida tan terrible, además se ha flexibilizado”.

Escuche su entrevista en el siguiente  podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3