Bloque 3

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Casi cuatro décadas han pasado desde que se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago .El 24 de agosto de 1982 nació la agrupación, que hoy está conformada por 39 integrantes y acumula más de 800 conciertos en su trayectoria, en los que ha abordado desde la música barroca hasta la contemporánea.

El aniversario número 39 encuentra a la Orquesta Usach en plena actividad, pese a las dificultades que la pandemia del Coronavirus ha impuesto a las actividades artísticas. Impedida de realizar conciertos con público presencial en su habitual escenario del Teatro Aula Magna, se ha volcado hacia el formato audiovisual y actualmente graba la tercera temporada de Conciertos Usach, un programa que ha emitido el canal Santiago Televisión y también se ha difundido a través de Youtube.

El nuevo ciclo del espacio estará marcado por la música chilena, con obras de compositores y compositoras como Enrique Soro, Manuel Bustamante, Claudio Pérez Llaiquel, Andrés Alcalde y Valeria Valle. Todas serán interpretadas por ensambles de cámara conformados por integrantes de la orquesta y se podrán ver y escuchar a través de STGO TV y el canal de Youtube de Extensión Usach.

El proyecto se suma al trabajo que ha desarrollado Aula Records, sello discográfico creado para grabar y difundir discos de la Orquesta Usach, que también ha tenido un foco especial en la creación local. Siete registros han sido editados desde 2019 con la participación de la agrupación, que ha interpretado obras de ocho compositores activos entre el siglo XX y la actualidad: Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa y Horacio Salinas.

La despedida de Nicolas Rauss

En paralelo a la celebración de su aniversario, la Orquesta Usach informó que Nicolas Rauss ha dejado de ser su director titular, cargo que ocupó durante los ocho últimos años.

Luego de haber trabajado junto a la Orquesta como invitado, en 2013 el músico de origen suizo se convirtió en titular y desarrolló una labor que se tradujo en conciertos en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, pero también en comunas como Conchalí, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Tiltil e Independencia. Asimismo, participó de Viaje a la Luna (2019), El divino soliloquio (2019) y Suite para pequeña orquesta (2020), discos de la Orquesta Usach que ha publicado Aula Records, con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros y Enrique Soro, respectivamente.

Desde Suiza, donde se encuentra actualmente, Rauss subrayó que la Orquesta Clásica Usach es la única establecida en el sector poniente de Santiago y es una “joyita orquestal inquieta, movediza, sorprendente, que desde 2013 ha hecho un repertorio muy amplio, porque casi no ha repetido obras”.

“Quiero rescatar también su costumbre de encargar y grabar obras de compositores locales”, añadió. “En especial, destaco El divino soliloquio, que la orquesta y el Coro Usach encargaron a Juan Manuel Quinteros, y La vida maravillosa y burlesca del café, de Jorge Pepi, porque hacer cantatas de compositores contemporáneos no es habitual. Es una de las cosas que se pudo hacer en la Usach y seguramente va a continuar”, remarcó Rauss

El nombre de la persona que asumirá la dirección titular de la Orquesta Clásica Usach será informado próximamente. En paralelo, los conciertos del elenco siguen exhibiéndose en STGO TV y -a través de distintas alianzas institucionales- en espacios de ARTV, Canal 3 La Victoria y Pichilemu TV. También se encuentran disponibles en el canal de Youtube de Extensión  de nuestra Universidad.

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Este jueves se realizará el webinar “Desafíos del cambio climático y nueva Constitución”.

La actividad, que se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, analizará y pondrá en discusión los principales desafíos y urgencias vinculadas con el cambio climático, y cómo se relacionan con el proceso de construcción de una nueva Carta Fundamental.

La jornada contará con la participación del Dr. Raúl Cordero, académico de nuestra Universidad y experto en Cambio Climático; Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente, cofundador de País Circular y director de Asuntos Ambientales SpA.

Junto a ellos estará Cindy Gallardo, tecnóloga en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fellow en Youth Action Net Chile 2020 y fundadora de la Start-Up Urban Spark; y Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook 

Marcelo Mella por baja participación electoral: “Va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta”

Marcelo Mella por baja participación electoral: “Va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta”

Tras la consulta ciudadana de Unidad Constituyente donde la senadora de la DC, Yasna Provoste, se transformó en la candidata presidencial del bloque y otros nombres que buscan ir a La Moneda conversó Sin Tacos Ni Corbata con el politólogo Marcelo Mella.

El académico de la Facultad de Humanidades de la Usach sostuvo que  “la señal política que se da desde el sábado es que va a ser complejo que la candidatura de Unidad Constituyente llegue a segunda vuelta. Considerando la votación de las otras candidaturas, el costo/beneficio de no haber ido a la primaria legal está entre los más altos imaginables para el sector”, dijo.

Sobre el nuevo escenario para el fundador del PRO al que recientemente le fueron restituidos sus derechos políticos y quien se presenta como candidato presidencial por cuarta vez, Marcelo Mella señaló que "si en algún momento  Marco Enríquez- Ominami fue criticado por perjudicar la chance electoral de la Concertación, perfectamente el patrón podría repetirse y ser nuevamente el Catapilco de la candidatura de la centro-izquierda”.

El politólogo habló también del nuevo pacto parlamentario de la derecha, Chile Podemos +,  y de cómo el padrón electoral que votó tanto en el plebiscito de entrada, así como en la mega elección de mayo pasado apuesta a otro tipo de candidaturas alejadas de los partidos tradicionales.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

El profesor del Departamento de Administración de la FAE, Óscar Cruz Navarro, cursará estudios de doctorado en la University College London. Su Facultad de Ambiente Construido (The Bartlett) es considerada como una de las mejores del mundo en su área.

Entre sus académicos se encuentran los más renombrados investigadores en la economía y la política del cambio climático, entre otras muchas áreas como energía, donde son considerados referentes. Además, es una Universidad con un perfil similar al de la Usach en términos de ser disruptivas y con un fuerte énfasis en lo social.

Es en este ambiente donde Cruz realizará su PhD in Project Management, programa que es multidisciplinario y está enfocado en temas relacionados con el desarrollo económico y social sustentable en el largo plazo, las políticas y la economía del cambio climático y cómo estas pueden ser aplicadas de forma efectiva a nivel local y global.

“Hoy hay mucha investigación sobre los efectos del cambio climático en distintos ámbitos, pero en el contexto de los proyectos de infraestructura los gobiernos aún están complicados con el desarrollo y aplicación de políticas efectivas de intervención como herramientas para mejorar el bienestar, la salud, la inclusión y la igualdad en sus sociedades”, explicó Cruz.

La idea de realizar este doctorado se debe a que el docente del Departamento de Administración y de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, quiere continuar con su proceso de perfeccionamiento profesional, docente, y adquirir habilidades de investigación científico-académica.

“Escogí la University College London por su reconocida excelencia a nivel global (8ª en el mundo, según el QS World University Rankings). Mis expectativas de este PhD se relacionan con un profundo deseo de contribuir a generar cambios que tengan un impacto real en la sociedad para enfrentar uno de los grandes desafíos que enfrenta actualmente la humanidad, el cambio climático”, comentó.

En mi opinión, agregó- este es un desafío global que resultará en una creciente incertidumbre, vulnerabilidad y efectos no deseados sobre la estabilidad y el orden geopolítico actual. “El cambio climático está remodelando el poder y la competencia en torno a la disponibilidad de recursos. Por lo tanto, las preguntas sobre la resiliencia de la infraestructura asociadas, por ejemplo, con el aumento de la migración y el movimiento de la población, la escasez de agua y las enfermedades infecciosas, son más relevantes. Con este PhD podré participar en la creación de políticas públicas relacionadas con la infraestructura de Chile y otros países en vías de desarrollo”, puntualizó el docente de la FAE.

Óscar Cruz Navarro es profesor de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Público y Auditor.

Egresó en 2005 de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, pero, en 2000 ya lo había hecho de Contador Público y Auditor también de nuestro Plantel. “Desde niño he sentido un fuerte compromiso social y de vocación de servicio. Una inquietud permanente de aportar a la sociedad como individuo, y así contribuir a generar los cambios que Chile necesita. Creo que la docencia es una de las formas más motivantes de contribuir al país y su gente”, declaró.

El profesor Cruz, quiso entregar un mensaje a los y las estudiantes de la FAE: “Me gustaría recordarles una frase de J.F. Kennedy en su discurso inaugural en enero de 1961, “no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”.

Aseveró que “Chile necesita profesionales de excelencia y capaces de enfrentar nuevos desafíos en entornos de alta incertidumbre y complejidad. Dicho esto, les pediría que no dejen de soñar, que los límites se los pone uno mismo, que no dejen que nadie ni nada los detenga, que hoy es vital perfeccionarse después de obtener una carrera universitaria, y que deberían ponerse como meta ser bilingües al egresar de pregrado, sea en el idioma que sea, de preferencia inglés”.

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

El pasado 21 de agosto, en el bloque infantil Kimkantun de STGO TV, comenzó una nueva temporada del programa “Ojo en Tinta”, serie dedicada a la producción literaria y la industria de libro de nuestro país y que, en esta ocasión, abre sus horizontes y apunta al segmento infantil con "Las Aventuras Literarias de Edgar y Lupe".

El programa se exhibe los días sábados a las 08:30 horas, con repeticiones los días domingos en el mismo horario, además de lunes, miércoles y viernes a las 16:30 horas.

“Para nosotros, como un canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento lector infantil, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.

La serie consta de ocho capítulos con el trabajo de autores, ilustradores, músicos y lectores que se asocian a los dos protagonistas del programa: Lupe, una “ratoncita lectora”, y Edgar, un palomo “muy comilón”, quienes comienzan sus aventuras en la Plaza de Armas de Santiago y transitan por la ciudad en busca de las más atractivas e interesantes bibliotecas públicas.

El primer capítulo estuvo dedicado a la Biblioteca Nicomedes Guzmán y a Marko Torres, escritor, ilustrador, dibujante de cómics y animador nacional, creador de la novela gráfica “Hermanos Rata” (1995), y los cómics infantiles “Yonky el Zombi” (2005) y “Mutant Boyz” (2014). Su cómic “Súper Ninja Kururo”(2017), fue ganador del premio Banda Dibujada, en Argentina, como mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero.

En el segundo capítulo, para este sábado 28 de agosto, se podrá presencia la Biblioteca Nacional y el trabajo de Maga Villalón, escritora y diseñadora, autora de publicaciones como “Tribrujas” (Zig-Zag), “El rumbo de las mareas” (SM Barco de Vapor), “La gallina Guillermina” (Santillana) e “Hijos del sol” (Ediciones Mataquito). Ella además ha ejercido su profesión en destacadas agencias y editoriales.

"Las aventuras literarias de Edgar y Lupe", es un programa de literatura infantil de Ojo en Tinta financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2018.

El programa

Para conocer un poco más de este interesante programa infantil de fomento lector, conversamos con Pablo Espinoza, uno de los creadores del proyecto “Ojo en Tinta”.

Cuéntanos un poco sobre el contexto de este programa de TV
Hicimos este proyecto porque nos parece que la literatura infantil hecha en Chile vive un excelente momento. No sólo por la cantidad de obras publicadas para niñas y niños, que crece año a año según cifras de la Cámara Chilena del Libro, sino que también por su calidad. Esto último lo demuestran los premios que han recibido obras chilenas para este segmento etario en distintas ferias internacionales y las traducciones de obras infantiles de autoras como Lola Larra, María José Ferrada y la ilustradora Sol Undurraga.

¿Cuál es el objetivo central de Edgard y Lupe?
A nivel general, el objetivo del programa es fomentar la lectura, conectar a niñas y niños con la literatura infantil chilena. Para lograr este objetivo nuestra estrategia fue hacer un programa entretenido, guiado por dos personajes típicamente urbanos, y con distintas secciones. En cada capítulo los espectadores podrán visitar una biblioteca distinta de Santiago, escuchar una conversación con un escritor o una escritora (entre ellos Sara Bertrand, Pepe Pelayo y Esteban Cabezas, autores muy queridos por niñas y niños) y conocer con mayor detalle una obra clásica de la literatura infantil, como "La Porota", "Mampato" y "Papelucho". Además, en cada capítulo hay una invitación a hacer una actividad, con "El taller de Momo", y se podrá escuchar y cantar junto un grupo musical chileno dedicado a crear música para niñes. Hay bandas muy buenas, que exploran el swing, el rock y el folclor, pero quizás la sección más importante del programa es la que le da voz a pequeños creadores. Los Invitamos a contar cuentos de su creación, para ser ilustrados por destacados ilustradores nacionales.

¿Qué mueve a un equipo de TV a realizar un programa de fomento lector para niños y jóvenes?
Ojo en Tinta es realmente mucho más que un equipo de TV. Es un proyecto dedicado al periodismo cultural en diversas plataformas. Comenzamos hace 10 años como un podcast, luego nos transformamos en una revista digital, disponible y siempre actualizándose gracias a un generoso equipo de colaboradores en www.ojoentinta.com, y posteriormente exploramos también la televisión. En televisión ya hemos hecho tres temporadas de un programa dedicado a los libros dirigido al público adulto, y una temporada dedicada a la literatura infantil para niñas y niños: Las aventuras literarias de Edgar y Lupe. Nos mueve experimentar y buscar nuevas formas de promover la lectura. En un principio, el año 2014, explorar el mundo televisivo nos pareció importante porque notamos un gran vacío: en la televisión chilena los libros no estaban presentes. Sólo quedaba el recuerdo de "El show de los libros".

¿Cómo ha sido la recepción del programa y cuál es la proyección que ustedes le dan?
La recepción ha sido muy buena, la verdad. Desde comienzos de agosto, Las aventuras literarias de Edgar y Lupe son parte de la programación de NTV, el nuevo canal cultural de TVN. Nos alegró mucho el interés por parte del NTV, porque siempre hemos considerado necesario un canal público dedicado a la cultura. Por otro lado, cuando lanzamos en Youtube el programa el año pasado, comenzando la pandemia, notamos interés sobre todo en la sección de manualidades. Un capítulo de "El Taller de Momo", que invita a niñas y niños a hacer un cadáver exquisito, suma más de 10.000 visualizaciones:

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

El Directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la mesa Directiva de la Convención Constitucional, encabezada por su presidenta la académica de la Universidad de Santiago, Dra. Elisa Loncon Antileo, sostuvieron una reunión de trabajo, que se realizó en las dependencias del Ex Congreso Nacional y tuvo como objetivo principal conversar respecto del apoyo que las universidades estatales pueden prestar al trabajo de los /as constituyentes.
 
Como resultado de esta conversación, se definió la formalización de un convenio de cooperación que permitirá materializar el apoyo en recursos técnicos y humanos  de las universidades públicas al trabajo de la Convención.
 
Este hito en el trabajo del CUECH fue destacado en un comunicado público donde se precisó que el objetivo de la reunión fue formalizar un apoyo ya acordado por los rectores y rectoras en junio pasado. Esto se traduce en poner a disposición de la Convención Constituyente, la infraestructura, equipos técnicos y académicos de las universidades públicas de Arica a Punta Arenas “con el único propósito de colaborar en una de las tareas más importantes de la historia de Chile en lo que será la nueva Constitución que va a proponer un nuevo modelo de sociedad”, dice la nota.
 
El apoyo de espacios para un trabajo descentralizado, así como el aporte que puedan realizar académicos y académicas se encontrará a disposición de la Convención en temáticas tan relevantes como la equidad de género o la sustentabilidad.
 
El Consorcio de Universidades del Estado expresó su disposición para contribuir en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles básicos, medios, técnico profesional y universitario, pues reconstruir ese sistema es clave para la cohesión del país. “El daño que se le hizo a los liceos, a la educación pública, creo que fue un factor importante para que el país cayera en esta crisis”, se expresó en el comunicado.
 
La colaboración fue agradecida por la Dra. Elisa Loncon, quien en redes sociales relevó el trabajo territorial y el apoyo  desde las Universidades Estatales para una Convención descentralizada y de servicio público.

Vivían allegados o pagaban arriendos abusivos: las familias que marcan el aumento en campamentos durante la pandemia, según Techo-Chile

Vivían allegados o pagaban arriendos abusivos: las familias que marcan el aumento en campamentos durante la pandemia, según Techo-Chile

El director social de Techo-Chile  comentó que a partir de un catastro que hizo la entidad entre 2020 e inicio de 2021, se constató un aumento de 75% en las familias en campamentos.  
“Marcamos un peak histórico pre y postpandemia, llegamos a niveles del año 1996 y la principal causa que las familias declaran de irse a vivir a un campamento son variables económicas”, explicó Vicente Stiepovich.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, Stiepovich enfatizó que “son familias muy vulnerables, que se vieron muy afectadas por la pandemia, que vivían allegadas, hacinadas o pagando arriendos abusivos, que se empezaron a ir a campamentos porque no había otra forma”.
 
“Más que las familias de campamentos que perdieron su hogar, son muchas más aquellas que hoy día no tienen casa, que es el déficit habitacional, que por esta condición pandémica se vieron obligadas a vivir en campamentos”, agregó el director social de Techo.
 
Stiepovich comentó además que “más de la mitad de las personas que viven en campamentos, perdieron la mitad o más de su ingreso, se quedaron sin ni uno, y eso es brutal. Los ingresos de emergencias, ayudan en eso, pero no es una situación sostenible”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

Concluyó la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, una instancia de reflexión y aprendizaje sobre desafíos humanos y transformaciones científico-tecnológicas, organizada por la Facultad de Ingeniería.
 
La iniciativa se desarrolló de manera virtual con el objetivo de entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para el análisis del rol de la ingeniería en tanto disciplina que enfrenta desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales.
 
Su impulso surgió producto de las transformaciones científico-tecnológicas que ha enfrentado la humanidad, que han despertado cuestionamientos sobre la relación entre el desarrollo de la industria y el bienestar de las comunidades.
 
En ese sentido, la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad se propuso analizar el rol de las y los profesionales de la ciencia y la tecnología, incorporando aspectos como la responsabilidad ética y social en la formación de estudiantes, para repensar un proyecto de sociedad que incorpore más conciencia de los impactos que esta transición conlleva.
 
Según el académico de la Universidad Austral y parte de esta iniciativa, Dr. Alejandro Ochoa, “se trató de un proceso de inmersión reflexiva a ingenieras/os y profesionales, sobre una temática que parece inofensiva: la vinculación entre la ingeniería y la sociedad”.
 
Con ello –dijo- se abre la posibilidad de entender que no necesariamente toda respuesta tecnológica es satisfactoria y mucho menos, tiene la condición de necesaria e inevitable. Esto, en un mundo que está sumido en una situación de crisis global, invita a aproximarse de forma crítica a la manera en cómo el/la ingeniero/a ve a la sociedad como espacio de intervención y no de co-construcción y, en consecuencia, de corresponsabilidad. Lo anterior implica o demanda del ingeniero/a una mayor conexión con el entorno social, económico, cultural y ambiental, no para aprovecharse sino para enriquecerlo”.
 
El programa contó con la participación de estudiantes nacionales y de Brasil, que se desempeñaron en el análisis del entramado de relaciones que surgen desde el estudio de la disciplina y su interacción con la tecnología y las comunidades.
 
“La integridad de la práctica de la ingeniería requiere más que de procurar el bienestar social, de un buen vivir. Por buen vivir estamos entendiendo que no ocurra un divorcio entre el profesional y el ser humano que vive y debe dejar vivir para que la posibilidad de perpetuar la especie (y para ello es necesario perpetuar el planeta) sea posible”, explicó el doctor en Sistemas y Ciencias Gerenciales de la Universidad de Hull, Dr. Alejandro Ochoa.
 
Los módulos “Modelos de desarrollo en las Américas”, “Estallidos sociales y crisis sistémicas”, “Resignificando la tecnología” y “Diálogos Ingeniería y sociedad” fueron impartidos por las especialistas Dra. María Teresa Santander y la Dra. Gloria Baigorrotegui del Instituto de Estudios Avanzados. IDEA Usach. Junto a ellas, también fueron parte los doctores Alejandro Ochoay Claudio Herrera, de la Universidad Austral de Chile.
 
Jennifer Cabrera, estudiante de Ingeniería Ambiental opinó que los contenidos trabajados fueron de gran utilidad para “reforzar la idea de estudiar el contexto situado y los diversos componentes que se ponen en juego cuando existe un megaproyecto. También es importante destacar que el curso contribuye a pensar de forma diferente la ingeniería, entendiendo que puede aportar en variados ámbitos. Para mí es fundamental que la ingeniería tenga una mirada más social y creo que esta instancia me ayudó a reforzar que el rol de las y los ingenieros debe ser para contribuir a las comunidades y al medio ambiente”, destacó,
 
Asimismo, Renato Franco Rodrigues, cientista político y estudiante de biotecnología de la Universidad de Brasilia, indicó que participó en el curso porque tenía interés en profundizar la comprensión de las relaciones entre soluciones técnicas aportadas por la ingeniería y sus impactos.
 
“La escuela me ayudó a establecer interrelaciones entre la técnica, las soluciones y la sociedad. Desde el punto de vista de un cientista político, el curso fue importante para predecir de qué manera las nuevas tecnologías pueden hacer cambios en las relaciones sociales y de poder. Y desde el punto de vista de un biotecnólogo, mi segundo estudio, el contenido fue importante para poder evaluar mejor los impactos de una innovación o tecnología sobre los individuos y la colectividad, así como también, para pensar en soluciones más complejas y más adecuadas a los diferentes problemas”.
 
Ambos estudiantes destacaron la interdisciplina en el desarrollo de la Escuela Internacional al contar con la mirada de profesionales y académicos de distintas especialidades, elemento fundamental para poder analizar otras realidades desde puntos de vista más complejos y multidimensionales.
 
La formación integral, interdisciplinar e internacional es parte del Plan de Desarrollo Estratégico que la Facultad adscribe para 2020-2030, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con miras al fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería en pregrado, postgrado e investigación.
 
Para más información sobre esta Escuela Internacional, puedes ingresar aquí o consultar al correo.
 

 

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”

El excanciller  Mariano Fernández profundizó en el escenario internacional que se abre con el regreso de los talibanes al poder en Afganistán, tras la retirada de las tropas militares estadounidenses.
 
Respecto a las consecuencias en la política interna de Estados Unidos, aclaró que "(el presidente) Biden más que no medir las consecuencias, decidió asumir la derrota que significa para Estados Unidos, después de 20 años de desangramiento y sin perspectiva de que el régimen afgano se imponga sobre estas fuerzas (del talibán)".
 
Fernández agregó que “la política norteamericana de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado, a menos que se den condiciones demasiado extraordinarias”.
 
En tanto, consultado por la posible reactivación de tentativas terroristas contra Occidente en Afganistán, aclaró que “los talibanes para consolidarse en el poder, no van a hacer un aporte importante a Al Qaeda”.
 
Respecto a esto último, complementó que “el presidente Donald Trump fue quien acordó con los talibanes la salida de EEUU de ese país, con la única condición para los talibanes, de no preparar atentados terroristas en contra de EEUU en territorio afgano".
 
Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach. 

Feria científica y concursos de Colegio Dra. Elsa Abuin invitan “a visibilizar las nuevas voces de las ciencias”

Feria científica y concursos de Colegio Dra. Elsa Abuin invitan “a visibilizar las nuevas voces de las ciencias”

Con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la organización de la Facultad de Química y Biología, el Concurso Dra. Elsa Abuin este año se amplía para superar los obstáculos producidos por la crisis sanitaria.
 
De esta forma y desde inicios de agosto se encuentran disponibles en la página  las bases y requisitos para participar en su décima edición, la que nuevamente será “completamente en forma remota, permitiendo mantener y respetar los resguardos en tiempos de pandemia”.
 
“La experiencia del año 2020 realizada en forma remota fue muy educativa y nos permitió conocer y profundizar en este nuevo paradigma, por lo que esperamos que esta versión sea aún mejor” afirmaron sus organizadores el Mg. Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander.
 
“Además, es una forma de democratizar las ciencias estableciendo una relación estrecha entre la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, y la comunidad,adaptando una plataforma para la ciencia desarrollada a nivel escolar y comunitaria”, comentan.
 
El concurso Dra. Elsa Abuin, en sus dos instancias, recibirá proyectos, ilustraciones y videos hasta el 15 de octubre como plazo máximo. Las propuestas presentadas podrán abordar temáticas dentro de las áreas de la química, biología, física, matemáticas e informática, sin ser excluyentes unas de otras, en un proceso que será debidamente acompañado por monitores pertenecientes a la facultad organizadora.
 
“De esta forma, el concurso Dra. Elsa Abuin, este año busca otorgar los espacios necesarios que permitan la expresión científica inclusiva y transversal de la sociedad y de paso, ser una plataforma para la visualización de nuevas voces en las ciencias”, agregaron desde la organización.
 
Además, este año se sumará una nueva modalidad de talleres científicos para estudiantes en edad escolar la que estará disponible en la misma página web a partir del 1 de octubre.
 
De este modo, la Facultad de Química y Biología en conjunto con la Universidad de Santiago invita a la comunidad universitaria a difundir y participar en los concursos ya disponibles y a estar atentos a la apertura de inscripción en los talleres pronto a publicarse.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3