Bloque 3

Alcaldesa de Peñalolén por proceso vacunación: “No puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas”

Alcaldesa de Peñalolén por proceso vacunación: “No puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas”

Tras la alerta temprana preventiva por el frente de mal tiempo que afectará al centro sur del país, el gobernador regional Claudio Orrego y Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, visitaron las piscinas decantadoras y de protección de la Quebrada de Macul.
 
Tras la inspección, Leitao en conversación con Estación Central dijo que “con el cambio climático y la crisis hídrica, existe mucho más riesgo de remoción de material. Uno debería estar limpiando los sedimentos naturales, pero lamentablemente nos encontramos con refrigeradores, colchones y escombros. Lo que es evitable si la gente hiciera el uso correcto del servicio de aseo y no tirara su basura a las quebradas”.
 
En otro plano, la autoridad edilicia señaló respecto al proceso de vacunación que  “no puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas. Seamos más transparentes con la información para que la gente no se agobie", recalcó.
 
Apuntando a  la relación con el gobernador regional explicó que “significa poder coordinar y  es una ayuda para hacer llegar nuestras necesidades a las autoridades del Ministerio del Interior o a la Onemi”. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021

Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021

Fueron los barrios y los centros comunitarios los que apuntalaron a sus habitantes en los peores meses al principio de la pandemia, cuando el confinamiento y los despidos masivos elevó la tasa de desempleo a un 10,7%. Fueron, en promedio, casi un millón de personas cesantes. 
 
Precisamente en la comuna de Santiago, en el barrio Matta Sur, se vivió, como en otros barrios y comunas, la cesantía y el regreso de las ollas comunes, pero también la búsqueda y el trabajo por el buen vivir. Eso, más la organización que el estallido social había comenzado a anudar, fortaleció a vecinas y vecinos que hoy desarrollan, junto a la Escuela de Arquitectura del Plantel el proyecto del Fondo VIME Barrio Matta Sur y que los tiene a la espera de nuevas noticias.
 
Liderados por la arquitecta, Magíster en Patrimonio y académica de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Amanda Rivera Vidal, han sido preseleccionados en el concurso internacional Global Challenge 2021, dependiente de la ONG Arquitecture in Development.
 
Architecture in Development es una plataforma que conecta comunidades autoconstruidas, arquitectos y empresas para que puedan colaborar en proyectos sostenibles. Organiza programas periódicos de Global Challenge para promover y facilitar esta práctica: arquitectura de 'Do-It-Together'.
 
A su vez, es una competencia que reconoce los mejores proyectos comunitarios y ayuda a acelerar su desarrollo.La versión del Global Challenge 2021, apoya la fase inicial de iniciativas arquitectónicas comunitarias y es una oportunidad para la exposición, la red, la financiación y la asociación: como finalista, se tiene la oportunidad de recibir 3.000 euros de financiación o asesoramiento. 
 
Acerca del proyecto, la académica Amanda Rivera Vidal, comentó la necesidad de crear un centro comunitario que permita la realización de las diferentes actividades que el barrio requiere y es justamente hacia donde apuntaría la iniciativa.
 
 “El proyecto Centro Comunitario y Patrimonial Matta Sur, a través del diseño y la intervención comunitaria, busca proporcionar un espacio comunitario adecuado, transformando una casa tradicional del barrio -actualmente usada como sede de la junta de vecinos- para su uso como centro comunitario en la zona típica de Matta Sur”, detalló Rivera.
 
El proyecto ha comenzado su etapa de diseño gracias al financiamiento del Fondo VIME Usach, en su convocatoria 2021 y es desarrollado por la comunidad del Barrio Plaza Bogotá de Matta Sur y por la Escuela de Arquitectura 
 
Acerca del posible crecimiento del proyecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, comentó que “esta es una situación que nos tiene especialmente contentos. Por una parte, porque el solo haber llegado hasta aquí conlleva el reconocimiento a uno de los proyectos de nuestro Fondo VIME, lo que nos permite advertir que este mecanismo de financiamiento está funcionando adecuadamente”.
 
“Y por otra, porque la posibilidad de acceder a mayor financiamiento a través de fondos externos como este, permite que se genere mayor sustentabilidad y proyección de las iniciativas y de las relaciones con los actores del medio con los que se está trabajando. En un futuro nos gustaría que el fondo fuera un semillero que permite que las iniciativas se inicien con nosotros, crezcan y se mantengan a través de otros instrumentos”, concluyó.

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Se realizó la cuarta jornada del ciclo de webinars Usach Constituyente , que tuvo por nombre "Tecnologías de Información y participación ciudadana: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?".  
 
A través de experiencias reales, las/los panelistas explicaron la factibilidad de usar estas herramientas tecnológicas para conseguir que la ciudadanía participe de manera activa. Para ello, recomendaron escuchar a las comunidades e incluir a grupos marginados al momento de implementarlas.
 
La actividad, en esta oportunidad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Corporación, fue moderada por el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio de la FING, y contó con la participación de la Dra. Carolina Bonacic, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación de Citiaps; Dra. Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física; Maira Figueroa Vera, geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS); y Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central. 
 
Para la autoridad comunal es una obligación ética y moral de los municipios, independiente del color político, generar los espacios de encuentro entre las/os ciudadanas/os y las/os convencionales, donde se pueda “bañar de sentido común” a estas/os. 
 
En esa dirección, es relevante “tener consultas ciudadanas donde se ocupen instrumentos tecnológicos que permitan recoger información relevante para nuestro país, que de alguna manera sirvan de hoja de ruta para las conversaciones que se están dando de la Convención. Creo que eso es fundamental hoy día, no solo por el simbolismo de la participación. Creemos en lo sustantivo de ir avanzando en un proceso que sea más legítimo y participativo”, señaló el edil. 
 
Pensar en la ciudadanía 
 
En julio de 2019 se produjo un eclipse solar, el que se pudo observar en parte de nuestro territorio. Por esos días académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel impulsaron la iniciativa de ciencia ciudadana HagoCiencia.cl, donde se invitó a las personas a participar de una investigación científica.
 
Si bien se obtuvieron buenos resultados, para la Dra. Carla Hernández Silva, subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física y parte del equipo científico, lo relevante fue cómo se logró canalizar la participación de las personas y la invitación a la comunidad a ser parte de esta experiencia.Sin embargo, ahora el contexto histórico obliga a pensar en cómo se encauza la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente. 
 
A su juicio, lo primero que se debe pensar es cómo integrar a las personas tomando en cuenta sus contextos y realidades. Por ejemplo, cómo incluir sujetas/os que han sido marginados históricamente: personas con discapacidades; niñas, niños y adolescentes; pueblos originarios, diversidades sexuales y de género; habitantes de zonas geográficas rurales y/o distantes con difícil acceso a internet, entre otras/os.  
 
Pero la superación de la brecha digital, señaló la Dra. Hernández,no se puede pensar solo en la accesibilidad a internet y celulares, debe ir acompañada de “mecanismos de participación, los que deben romper y superar las brechas y barreras de acceso. Es ahí donde vamos a estar pensando en que la ciudadanía participe, situación que obliga a superar el modelo de representatividad orientado a sufragar”.
 
Agregó la académica que “la participación ciudadana siempre se ha visto muy restringida a este ejercicio (votación presidencial, municipal, etc.) y participar es mucho más que ejercer el derecho a voto. Necesitamos desarrollar un modelo de democracia participativa. Y eso implica que como ciudadanos tenemos que estar preparados para aprovechar las instancias que se generan”, remarcó.
 
Escuchar a la ciudadanía  
 
El Citiaps es un centro de I+D+i, que integra Ingeniería Informática, Ingeniería Geográfica y Psicología Social-Comunitaria, donde se generan productos de innovación social, pública y empresarial. Parte de su equipo viendo los efectos negativos de la pandemia en trabajadoras/es de ferias libres y de emprendedores a lo largo del país crearon las aplicaciones YoiFerias y Yoi.cl vitrinas virtuales. 
 
Para desarrollarlos fue necesario contar con la participación activa de los afectados. “Es importante saber escuchar a la comunidad, porque una aplicación o software, en vez de solucionar, puede crear más problemas. En ambas experiencias, fue fundamental oír a la ciudadanía para saber hacia dónde debían ir los caminos para construir herramientas tecnológicas que ayudarán realmente a una participación donde estemos todos presentes”, puntualizó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.
 
Tomando en consideración estos aplicativos y extrapolándolos al momento constitucional que vive el país, la profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática señaló que el desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden a canalizar la voz de la ciudadanía en el proceso constituyente es factible, pero se deben basar en cuatro pilares:metodología participativa; tener incidencia en términos político y sociales; educación transparente, clara, imparcial e informativa; y una Universidad pública como garante de la información.  
 
A juicio de la Dra. Bonacic el último punto es relevante, ya que no es igual “que una herramienta de participación ciudadana sea desarrollada por una empresa, que nadie sabe qué pasa con la información y mis datos,  o no saber quién está detrás de la aplicación; de qué sirve como ciudadana/o responder una consulta y nunca saber qué pasó con ella (…)En cambio, la Universidad es lo opuesto a eso, es la transparencia y por lo tanto nosotros tenemos esa ventaja”.
 

Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”

Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”

 
Miles de personas intentan salir de Afganistán, tras la toma de poder de los talibanes en el país. Al respecto, Fernando Estenssoro, analista internacional y académico Usach, sostuvo: “Los talibanes están tomando el control sin pelear ni disparar un tiro por los niveles de descomposición y pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”.
 
“La justificación de EE.UU para intervenir en Afganistán fue el ataque de las Torres Gemelas. 20 años después se retiran, tras haber destruido el país, pero perdió esta guerra y su discurso de modernizar. 2 billones de dólares gastados, 280 mil afganos muertos y más de 3.500 soldados estadounidenses fallecidos, ¿para qué?”, comentó el experto.
 
El académico Usach sostuvo que “los niveles de corrupción en el país afgano no permiten armar un frente contra los talibanes y todos están en posición de no enfrentarse”. Explicó que los talibanes son un movimiento fundamentalista “financiado en plena Guerra Fría por EE.UU para frenar la invasión soviética en Afganistán”.
 
Escuche aquí su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache

Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache

Niñas y niños chilenos tenían una difícil misión. Incomodar a científicos de todo el mundo, a través de preguntas complejas y, al mismo tiempo, revestidas de honestidad, propias de quienes aún se estremecen con los misterios y enigmas que envuelven el campo científico. Entre ellos, investigadores /as de la Universidad de Harvard, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile.
 
¿Se pueden trasplantar o donar neuronas? ¿Por qué las neuronas tienen electricidad? ¿Cómo funciona el cerebro en relación al amor?, son solo algunas de las interrogantes que se pueden leer dentro del nuevo número de la Revista Cambalache de la Universidad de Santiago.
 
La iniciativa, que ya cuenta con tres publicaciones a su alero, busca enseñar, entretener y, al mismo tiempo, divertir a niñas, niños y jóvenes a través de la comunicación del conocimiento. Su principal objetivo radica en despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades en toda su diversidad a través de una revista que se conecte con sus intereses.  
 
El lanzamiento del cuarto número de la Revista Cambalache se realizará de manera online el jueves 19 de agosto a las 16.00 horas, a través de las redes sociales (YouTube y Facebook) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
La actividad analizará y pondrá en discusión algunas de las temáticas presentes dentro de este número de la revista. Una de ellas es el “Funcionamiento del cerebro”, espacio que contará con el análisis de la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Georgina Renard. 
 
Asimismo, la jornada tendrá un espacio para reflexionar y debatir sobre tecnología y neuroderechos, donde participarán la profesora Constanza Richards, de la Facultad de Derecho; y el Dr. Leonel Medina, académico de la Facultad de Ingeniería, ambos de nuestro Plantel.
 
Adicionalmente, niñas y niñas de la Escuela Cataluña de Curicó jugarán un rol preponderante dentro del lanzamiento. Cada uno de ellos asumirá el rol de entrevistadores y, en ese sentido, plantearán inquietudes relacionadas con el número de la revista. 
 
“¿Qué son los neuroderechos?”, “La dopamina: su rol en comer papas fritas y el “like” de Instagram” o “Lo inesperado: la clave secreta de los grandes cambios”, son solo algunos de los artículos que incluirá la nueva edición de la publicación. 
 
Ciencia como una experiencia significativa 
 
“Estamos muy satisfechos con la consolidación de este inédito proyecto de comunicación del conocimiento, que pone en el centro de su eje misional a niñas, niños y adolescentes”, dijo  la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
“Creemos fundamental poner en discusión temas y preguntas complejas, que abarquen diversos campos del conocimiento, con la rigurosidad y profundidad propia de la investigación científica. En ese sentido, también consideramos clave desarrollar propuestas narrativas y comunicacionales novedosas, que inviten a reflexionar, pero también a entretenerse y a disfrutar la ciencia como una experiencia significativa, que nos interpele a comprender cómo puede impactar tanto en la vida cotidiana y el devenir de la sociedad”, enfatizó.
 
Camila Ramos , directora de la Revista Cambalache, comentó que este cuarto número “cuenta con la particularidad de que las y los pequeños /as toman un rol preponderante dentro de los contenidos de la revista, no solo como públicos objetivos, sino como actores protagónicos en la construcción de su propio conocimiento. Creemos que la Revista Cambalache se transformará en una experiencia memorable que les invita a perder el miedo a preguntar y los incentiva a dialogar y conocer a las y los científicos de manera más horizontal”.

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

“Montemar y los laberintos de la memoria” y “El infatigable”, son los trabajos audiovisuales que destacan para los próximos capítulos de la reconocida serie nacional “Miradas de Autor”, programa que ofrece un interesante espacio de divulgación de los trabajos audiovisuales de las y los realizadores de nuestro país.
 
Los documentales son transmitidos todos los lunes a las 22:30 horas con repeticiones los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 9 de la mañana y sábados a las 20:30 horas, por las pantallas de STGO TV.
 
Capítulos 3 y 4
 
El primer documental, denominado “Montemar y los laberintos de la memoria”, será emitido hoy lunes 16. El registro audiovisual realizado y producido por el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y Cábala Producciones, corresponde a un largometraje documental que narra una de las epopeyas más significativas para la historia reciente de la ciencia en Chile, donde un grupo de investigadores en la localidad de Montemar, en la Región de Valparaíso, fueron capaces de realizar descubrimientos sobre neurociencia de gran impacto a nivel mundial, utilizando los nervios de la jibia de la corriente de Humboldt. 
 
Para el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002), este documental recrea una de las etapas más importantes de su vida al poner en valor la historia de aquellos pocos visionarios que se atrevieron a producir ciencia sin concesiones en nuestro país, en épocas en que las condiciones no eran las más indicadas debido a la falta de equipamiento, por lo que hubo que recurrir a la imaginación.
 
“Retomamos la aventura, como dice un libro de Alexandre Dumas, “Cuarenta años después”.Junto con Francisco (Pancho) Bezanilla y Miguel Holmgren, reconstruimos un laboratorio en exactamente el lugar en donde Pancho, Cecilia Hidalgo y yo hicimos nuestras tesis de doctorado: la antigua casa en donde funcionó el Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar de la Universidad de Chile”, señaló el actual director del CINV. 
 
Además, agregó que volvieron a trabajar con la jibia de la corriente de Humboldt, Dosidicus gigas. “Este monstruo que, debido a sus enormes axones ha permitido realizar en Chile experimentos que no se podían hacer en otras partes del planeta y de paso, que muchos de esos conocimientos estén ahora en los libros de Biofísica y Fisiología”, señaló Latorre.   
 
El destacado científico expresó que, así como el documental recrea una etapa importante de la ciencia chilena, es de suma importancia que otros medios, en particular el canal STGO TV, ayuden a la difusión de los avances de la ciencia nacional. 
 
“Es fundamental llegar al ciudadano de una manera comprensible, que puedan entender los últimos adelantos que están llevando a cabo nuestros científicos, así podrán concebir que la ciencia también es parte de la cultura”, recalcó.
 
En este mismo contexto, el capítulo 4 de la serie exhibirá el documental “El Infatigable”, trabajo que recoge una historia en particular de los numerosos naufragios ocurridos en la bahía de Valparaíso. Con ayuda de arqueólogos, conservadores, buzos profesionales e historiadores, el registro audiovisual va en busca de uno de los primeros barcos de la Armada de Chile: El Infatigable, que cumplió un rol clave en los inicios de la vida republicana del país. Una producción documental de TPS, realizada por Cábala Producciones y narrada por el actor Francisco Reyes.
 
“Mi doble rol como investigador responsable del proyecto y asesor científico de la producción, resultó un desafío interesante. Por una parte, fue necesario transmitir adecuadamente el proyecto científico, sus objetivos, métodos y principales resultados, integrando a los diferentes actores y colaboradores de esta iniciativa multidisciplinaria, y, en segundo lugar, presentar de manera atractiva, pero correcta y rigurosa, esta historia para un público no especializado” indicó el antropólogo Diego Carabias. 
 
Añadió que haber trabajado con anterioridad con el equipo de Cábala Producciones sirvió para elaborar un muy buen guion, generando un producto de calidad que promueve la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) del puerto de Valparaíso, la investigación arqueológica de los restos de un buque de la Armada de mediados del siglo XIX y demostrar que el desarrollo portuario puede ser conciliable con el cuidado por los recursos culturales que yacen en el fondo marino. 
 
El documental cuenta con la colaboración de arqueólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, así como también ingenieros, anatomistas de madera y químicos y especialistas en diversos ámbitos de cultura material, incluyendo cerámica, vidrio, metal, restos faunísticos y semillas.  
 
“Sin ir más lejos, con los laboratorios de la Universidad de Santiago -de primer nivel en Chile- hemos colaborado en la realización de análisis de metales arqueológicos para profundizar en el conocimiento sobre los elementos que se empleaban en la construcción de los veleros de mediados del siglo XIX. De esta manera, resulta muy gratificante que este documental haya sido seleccionado como parte del contenido cultural del canal de la Usach”, concluyó Carabias.

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

EasyChair es una plataforma creada y usada generalmente para apoyar procesos de inscripción y revisión de trabajos de investigación destinados a conferencias. Sin embargo, desde la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica se está utilizando para apoyar el proceso de ingresos y revisiones de memorias de pregrado y magíster.

La iniciativa de resignificar el uso de la plataforma, surge a finales del 2019 y principios del 2020, frente a la digitalización de los procesos y en la búsqueda de un software que permitiera dar un seguimiento efectivo a la revisión de los trabajos de titulación, impulsado por la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica para así acortar los tiempos y también de adaptarse hoy en día al contexto virtual producto de la pandemia.

“En promedio al semestre tenemos 100 memorias y en el proceso en pregrado contamos con tres profesores revisores. Hacemos el seguimiento dentro de la plataforma, desde que un estudiante sube su trabajo hasta las calificaciones resultantes de las revisiones propiamente tal.” señaló Karina Acosta, jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad.


El flujo de inscripción y revisión de memorias es bastante alto, producto de la cantidad de estudiantes y carreras que alberga la Unidad Académica –cuenta con dos carreras de pregrado en tres modalidades, además de un magíster académico y un doctorado- y el proceso estaba centrado en un equipo humano al interior de la Subdirección de Docencia con un fuerte componente archivístico, por lo cual, frente al contexto virtual producto del último año y medio, se digitalizó con mayor urgencia.

“En una conversación con los profesores del departamento, dada la experiencia en investigación que tiene el mismo, surgió la idea de consultar a diferentes gestores de artículos, que principalmente facilitan la recopilación, seguimiento y gestión de artículos y papers, tal como por ejemplo ScholarOne Manuscript, EDAS y Easychair. Luego de esto, varios nos respondieron que este último software podría proporcionarnos una mejor herramienta para el manejo de los trabajos de titulación.” comentó Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento.

“Estaba todo muy centralizado de manera presencial y eso dificulta el seguimiento. Había que transitar hacia lo digital, independiente del contexto actual por la pandemia.” añadió Karina Acosta, quien además es miembro de la Asociación Chilena de Control Automático - ACCA y que por su trayectoria, está familiarizada con la plataforma. Además dijo que de esta manera se puede operacionalizar mejor el seguimiento y facilita la comunicación entre los académicos revisores y los estudiantes, incluso con mensajes predeterminados por tipo de público.

“Con esto se puede ver cuando una estudiante sube su trabajo, cuando se asignan revisores, cuando éstos aceptan revisar las memorias, se pueden ver los comentarios de los revisores/as y la nota final. Los y las estudiantes también tienen acceso en la misma plataforma a ver sus correcciones y su nota, y poder subir su trabajo corregido”, complementó María Constanza Estela, jefa de carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad.

Cambio organizacional

Como lo anterior radica en un cambio organizacional en los procesos de titulación de las carreras de pregrado y de magíster al interior de la Unidad Académica, se han elaborado algunos instructivos y tutoriales destinados a la planta docente para tener un conocimiento adecuado de uso de EasyChair, así como para que el estudiantado sepa cargar su memorias al momento de iniciar la última etapa del proceso formativo.

“En ese sentido, no hemos tenido mayor dificultad con los estudiantes. Con los profesores hubo un poco de resistencia, pero hicimos un tutorial y ha funcionado perfecto. La inducción fue necesaria y hemos podido identificar casos aislados de personas con algunas dificultades, sin embargo todo muy propio de cualquier cambio y nos encontramos en una etapa de inmiscuir de mejor manera a los y las jefas de área para ahondar el seguimiento de las revisiones.” enfatizó la jefa de carrera.

Como proyección de este cambio innovador en la Subdirección de Docencia en conjunto con las jefaturas de carrera, se prevé que en el futuro se puedan incorporar otras documentaciones que intervienen en el proceso “pero aún dependemos de otras personas y unidades académicas y administrativas ajenas a la nueva, por lo tanto esperamos mejorar el procesos de comunicación, divulgación y seguimiento aminorando los tiempos y cerrando los procesos de titulación de al menos un 70% de ellos en el tiempo esperado”, señaló la académica.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica, de manera pionera y basado en la experiencia del cuerpo académico, es la primera Unidad Académica en utilizar una plataforma como EasyChair para introducir mejoras en los procesos docentes relativos a la etapa de titulación, centrando la experiencia en el estudiante, considerando el contexto digital actual y permitiendo una organización adecuada con un flujo de información alto y constante”, concluyó María Constanza Estela.

Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía

Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía

“Ya se preveía un otoño seco”, dice el  jefe del Departamento de Desarrollo e Investigación de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Jorge Saavedra, antes de contarnos de las proyecciones que hacen a la luz de los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, Nasa, entre otros organismos, lo que llevó a adelantar para este mes el plan de combate de incendios forestales.

“Según nuestros últimos análisis las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule hoy día estarían en la zona más crítica producto de la sequía, que es donde ves que la vegetación está más café cobrizo que el año pasado” , sostuvo Saavedra en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.

Al factor vegetación, también se suma el suelo. “Lo monitoreamos a través de Nasa, nos llama mucho la atención que la humedad de suelo es muy anómala respecto de los últimos cinco años”.
Respecto dichos factores y la situación climática que se observa en Europa y Estados Unidos, asevera que “claramente para estos eventos extremos que son bastante puntuales si veo la tendencia, Conaf tiene sistemas a corto y mediano plazo para monitorearlos”.

“No olvidemos el año pasado hubo 15 días nublados en Valparaíso, y el día 15 de enero un incendio termina evacuando a gran parte de Quilpué y Villa Alemana. A esas ventanas tenemos que estar muy atentos hoy día” concluyó.

Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.


Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.

Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.

El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.

El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.

“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.

En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.

La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.

El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.

Obesidad y trastornos mentales

El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.

Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.

Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.

Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.

Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”

Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”

Para el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales”.

Luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobara por 11 votos contra uno el proyecto minero Dominga, el abogado ambientalista Alex Muñoz sostuvo que “no sé si es tanta torpeza o hay algo entre líneas, alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno".

En diálogo con Estación Central, el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, sostuvo que “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales y con un proceso constitucional en marcha que probablemente va a redefinir todo”.

“Es difícil tener una evaluación técnica cuando se sabe que las cosas se aprueban en La Moneda y después se da la orden de cómo votar” señaló Muñoz, junto con aseverar que “la corrupción tiene muchas formas, también tiene que ver con el tráfico de influencias. La empresa logró llegar al poder central para que se pusiera en tabla. Eso también es una forma de corrupción”, remarcó el profesional.

Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3