Bloque 3
Alcaldesa de Peñalolén por proceso vacunación: “No puede ser que el ministro Paris diga las buenas noticias y nosotros las malas”
Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021
Proyecto del Fondo VIME, “Barrio Matta Sur”, es preseleccionado en el concurso internacional Global Challenge 2021
Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente
Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente
Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”
Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”
Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache
Niñas y niños ponen en aprietos con complejas preguntas a científicos en un nuevo número de Revista Cambalache
STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile
STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile
DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación
DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación
EasyChair es una plataforma creada y usada generalmente para apoyar procesos de inscripción y revisión de trabajos de investigación destinados a conferencias. Sin embargo, desde la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica se está utilizando para apoyar el proceso de ingresos y revisiones de memorias de pregrado y magíster.
La iniciativa de resignificar el uso de la plataforma, surge a finales del 2019 y principios del 2020, frente a la digitalización de los procesos y en la búsqueda de un software que permitiera dar un seguimiento efectivo a la revisión de los trabajos de titulación, impulsado por la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica para así acortar los tiempos y también de adaptarse hoy en día al contexto virtual producto de la pandemia.
“En promedio al semestre tenemos 100 memorias y en el proceso en pregrado contamos con tres profesores revisores. Hacemos el seguimiento dentro de la plataforma, desde que un estudiante sube su trabajo hasta las calificaciones resultantes de las revisiones propiamente tal.” señaló Karina Acosta, jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad.
El flujo de inscripción y revisión de memorias es bastante alto, producto de la cantidad de estudiantes y carreras que alberga la Unidad Académica –cuenta con dos carreras de pregrado en tres modalidades, además de un magíster académico y un doctorado- y el proceso estaba centrado en un equipo humano al interior de la Subdirección de Docencia con un fuerte componente archivístico, por lo cual, frente al contexto virtual producto del último año y medio, se digitalizó con mayor urgencia.
“En una conversación con los profesores del departamento, dada la experiencia en investigación que tiene el mismo, surgió la idea de consultar a diferentes gestores de artículos, que principalmente facilitan la recopilación, seguimiento y gestión de artículos y papers, tal como por ejemplo ScholarOne Manuscript, EDAS y Easychair. Luego de esto, varios nos respondieron que este último software podría proporcionarnos una mejor herramienta para el manejo de los trabajos de titulación.” comentó Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento.
“Estaba todo muy centralizado de manera presencial y eso dificulta el seguimiento. Había que transitar hacia lo digital, independiente del contexto actual por la pandemia.” añadió Karina Acosta, quien además es miembro de la Asociación Chilena de Control Automático - ACCA y que por su trayectoria, está familiarizada con la plataforma. Además dijo que de esta manera se puede operacionalizar mejor el seguimiento y facilita la comunicación entre los académicos revisores y los estudiantes, incluso con mensajes predeterminados por tipo de público.
“Con esto se puede ver cuando una estudiante sube su trabajo, cuando se asignan revisores, cuando éstos aceptan revisar las memorias, se pueden ver los comentarios de los revisores/as y la nota final. Los y las estudiantes también tienen acceso en la misma plataforma a ver sus correcciones y su nota, y poder subir su trabajo corregido”, complementó María Constanza Estela, jefa de carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad.
Cambio organizacional
Como lo anterior radica en un cambio organizacional en los procesos de titulación de las carreras de pregrado y de magíster al interior de la Unidad Académica, se han elaborado algunos instructivos y tutoriales destinados a la planta docente para tener un conocimiento adecuado de uso de EasyChair, así como para que el estudiantado sepa cargar su memorias al momento de iniciar la última etapa del proceso formativo.
“En ese sentido, no hemos tenido mayor dificultad con los estudiantes. Con los profesores hubo un poco de resistencia, pero hicimos un tutorial y ha funcionado perfecto. La inducción fue necesaria y hemos podido identificar casos aislados de personas con algunas dificultades, sin embargo todo muy propio de cualquier cambio y nos encontramos en una etapa de inmiscuir de mejor manera a los y las jefas de área para ahondar el seguimiento de las revisiones.” enfatizó la jefa de carrera.
Como proyección de este cambio innovador en la Subdirección de Docencia en conjunto con las jefaturas de carrera, se prevé que en el futuro se puedan incorporar otras documentaciones que intervienen en el proceso “pero aún dependemos de otras personas y unidades académicas y administrativas ajenas a la nueva, por lo tanto esperamos mejorar el procesos de comunicación, divulgación y seguimiento aminorando los tiempos y cerrando los procesos de titulación de al menos un 70% de ellos en el tiempo esperado”, señaló la académica.
El Departamento de Ingeniería Eléctrica, de manera pionera y basado en la experiencia del cuerpo académico, es la primera Unidad Académica en utilizar una plataforma como EasyChair para introducir mejoras en los procesos docentes relativos a la etapa de titulación, centrando la experiencia en el estudiante, considerando el contexto digital actual y permitiendo una organización adecuada con un flujo de información alto y constante”, concluyó María Constanza Estela.
Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía
Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía
“Ya se preveía un otoño seco”, dice el jefe del Departamento de Desarrollo e Investigación de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Jorge Saavedra, antes de contarnos de las proyecciones que hacen a la luz de los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, Nasa, entre otros organismos, lo que llevó a adelantar para este mes el plan de combate de incendios forestales.
“Según nuestros últimos análisis las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule hoy día estarían en la zona más crítica producto de la sequía, que es donde ves que la vegetación está más café cobrizo que el año pasado” , sostuvo Saavedra en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.
Al factor vegetación, también se suma el suelo. “Lo monitoreamos a través de Nasa, nos llama mucho la atención que la humedad de suelo es muy anómala respecto de los últimos cinco años”.
Respecto dichos factores y la situación climática que se observa en Europa y Estados Unidos, asevera que “claramente para estos eventos extremos que son bastante puntuales si veo la tendencia, Conaf tiene sistemas a corto y mediano plazo para monitorearlos”.
“No olvidemos el año pasado hubo 15 días nublados en Valparaíso, y el día 15 de enero un incendio termina evacuando a gran parte de Quilpué y Villa Alemana. A esas ventanas tenemos que estar muy atentos hoy día” concluyó.
Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental
Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental
La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.
Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.
Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.
El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.
El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.
“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.
En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.
La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.
El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.
Obesidad y trastornos mentales
El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.
Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.
Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.
Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.
Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”
Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”
Para el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales”.
Luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobara por 11 votos contra uno el proyecto minero Dominga, el abogado ambientalista Alex Muñoz sostuvo que “no sé si es tanta torpeza o hay algo entre líneas, alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno".
En diálogo con Estación Central, el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, sostuvo que “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales y con un proceso constitucional en marcha que probablemente va a redefinir todo”.
“Es difícil tener una evaluación técnica cuando se sabe que las cosas se aprueban en La Moneda y después se da la orden de cómo votar” señaló Muñoz, junto con aseverar que “la corrupción tiene muchas formas, también tiene que ver con el tráfico de influencias. La empresa logró llegar al poder central para que se pusiera en tabla. Eso también es una forma de corrupción”, remarcó el profesional.
Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
Páginas
