Bloque 3

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento que será presentado hoy 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago .

Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento.

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valoró Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons.

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.
.
Presentación en vivo

Intavolatura di tiorba tendrá una presentación virtual en la que Rodrigo Díaz conversará con el músico e investigador John Griffiths, quien ha destacado internacionalmente por su trabajo en el ámbito de la música antigua, especialmente en torno a la vihuela y el laúd.

El evento incluirá también la interpretación en vivo de algunas de las piezas que forman parte del disco y se transmitirá hoy desde las 19:00 horas a través del canal de YouTube de Aula Records.

El álbum se podrá escuchar en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl. Aula Records está en Instagram y Facebook.

Este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, señaló respecto a la aprobación y despacho por parte del Senado del proyecto que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, que “esta ley nos da un impulso para mejorar en prevención y reparación a través de una política integral”.

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata recordó que “estamos súper agradecidas, y con una tremenda responsabilidad encima. Tenemos trabajo adelantado, pero al mismo tiempo muchas deudas pendientes”.
Baeza recordó los primeros pasos en la Universidad de Santiago, la creación de un protocolo mediante el cual “en 2018 se impuso que este principio de igualdad de género y no discriminación se hiciera carne”, por lo que el llamado tras esta aprobación en el Congreso es a “perfeccionar nuestras herramientas”.

Destacó el camino del Estatuto Orgánico de la Usach con un componente paritario y el Plan Estratégico Institucional que por primera vez tiene eje de igualdad de género e inclusión, que ahora “van a tener que dialogar con este otro paraguas normativo grande que impulsa cosas que teníamos en mente, pero que todavía no estaban planificadas”.
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:


 

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE


El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la FAE Usach realizó el pasado 4 de agosto la ceremonia virtual de graduación de los y las estudiantes de los programas de diplomado correspondientes a dicha Unidad Mayor.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, directores de los programas de diplomados, profesores y familiares de los y las graduados/as.

Son 160 los y las estudiantes que realizaron sus diplomados durante el año 2020. El Departamento de Administración, tiene una larga trayectoria en educación continua, ofreciendo programas de diplomados que atienden a las actuales exigencias del mundo laboral, como lo son el diplomado en Administración de Negocios, en Habilidades Gerenciales, Gestión de Recursos Humanos, Compensaciones, Gestión del Conocimiento Organizacional, Product Management, Gestión de Logística de Abastecimiento y Adquisiciones, Gestión de Logística de Producción y Distribución, Gestión y Logística de Farmacia.

Junto con estos, están también los diplomados en Gestión de Administración de Riesgo, Control de Gestión Estratégico, en Inversiones y Mercados Financieros, Gestión Financiera, Coaching Organizacional, Data Engineer y Data Science.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, felicitó a los y las estudiantes por el logro obtenido. “Hoy pasan a ser egresados de la FAE y mi deber es encomendarles que difundan los valores de nuestra Institución. La Usach se caracteriza por su marcado acento social, que busca a través del desempeño profesional eficiente, responsable y consciente, contribuir al bien común”, sentenció  y agregó que tratamos transversalmente en nuestros programas de transmitir estas ideas.

Además, la autoridad encomendó a los y las egresados/as  el deber de crear un futuro donde quepan todos y todas. “Por lo tanto, su tarea no termina con esta ceremonia; su tarea continúa a partir de mañana, cuando deban aplicar lo aprendido para aportar a construir mejores equipos de trabajo, mejores áreas en sus organizaciones, mejores empresas e instituciones y por sobre todo, contribuir a desarrollar una sociedad mejor”, dijo.

El  decano Dr. Cristian Muñoz, quien fue director de los diplomados en Administración de Negocios y Habilidades Gerenciales, remarcó finalmente que “estamos seguros que los conocimientos que han aprendido, los aplicarán del mejor modo para construir mejores organizaciones y contribuir para hacer un mejor país para todas y todos”.

Testimonios

La mejor alumna del diplomado del Área de Dirección y Management, Daniela Ortega, explicó que a pesar de lo difícil que fue el año 2020 debido a la pandemia, los profesores, la Universidad y sus funcionarios estuvieron a la altura para entregarles todas las herramientas que necesitaban.

La mejor estudiante de los diplomados del área de Recursos Humanos fue Camila Ayala, quién expresó haber aprovechado mucho los conocimientos de los y las profesores/as y pudo implementar muchas cosas aprendidas en su trabajo.

Por su parte, la estudiante con las mejores calificaciones del diplomado en Compensaciones, Natalia Arancibia, invitó a sus compañeros/as a seguir aplicando este conocimiento, compartiendo la experiencia y aportando con profesionalismo y convicción para que la gestión de compensaciones se realice con equidad interna, competitividad y en línea con los objetivos profesionales.

Jeaninne Vergara, quién fue escogida como la mejor alumna del diplomado en Gestión del Conocimiento Organizaciones, dijo “que haber estudiado un programa completo en el contexto de pandemia, fue todo un desafío, sin embargo, logramos generar un muy buen grupo y logramos aprender de las experiencias de cada uno”.

Junto con su testimonio, el profesor del programa, Marcelo Godoy, felicitó a todos y todas por esta etapa y les invitó a compartir ese conocimiento adquirido con sus organizaciones, en las comunidades y ayudando al desarrollo humano dentro de las organizaciones, ya que es el vehículo a través del cual se puede seguir creciendo.

El subdirector de Educación Continua del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez, remarcó que “todo indica que el mundo en el futuro, enfrentará enormes desafíos y para hacerles frente, se requerirá de personas intelectualmente capaces de desarrollar soluciones, no sólo innovadoras, sino que también integradoras en los distintos factores que se conjugan en el mundo complejo de hoy. Somos una Universidad que busca liderar el tan anhelado desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo que demanda nuestro país”, concluyó el Dr. Pérez.


 

 

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente


Para este viernes 13 de agosto, a las 17.00 hrs, está agendado el nuevo webinar en el marco de Usach Constituyente, titulado “Tecnologías de Información y participación ciudadana”: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?”.

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, tiene por objetivo reflexionar y dialogar sobre la participación ciudadana y las herramientas tecnológicas disponibles para acercar la opinión de la ciudadanía a los tomadores de decisiones.

La actividad contará con la participación de Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática del Plantel y directora de Innovación en el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), quien expondrá sobre las utilidades de las aplicaciones digitales para fomentar la participación ciudadana.

Junto a ella, participará Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de la universidad, quien además es integrante de la Coordinación Nacional de Educación Astronómica de la “International Astronomical Union” en Chile. Hernández se referirá a experiencias enfocadas en Ciencia Ciudadana.

Además, el webinar contará con la exposición de Maira Figueroa Vera, Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente se desempeña como geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur perteneciente a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin. Figueroa se referirá a su experiencia de trabajo junto a Citiaps.

Junto a ellas, también participará Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se especializó en evaluación de políticas públicas en la Universidad de Chile y en formulación social de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su intervención contempla profundizar  sobre la importancia de la participación ciudadana en los procesos locales y su facilitación digital.

La actividad será transmitida a través de las redes sociales oficiales de la Universidad de Santiago de Chile (YouTube y Facebook):

YouTube

Facebook


 

Dr. Raúl Cordero: “Hay que adoptar un Código de Aguas flexible para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico”

Dr. Raúl Cordero: “Hay que adoptar un Código de Aguas flexible para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico”

A fines de la semana pasada, Aguas Andinas declaró alerta temprana preventiva para las zonas abastecidas por los ríos Maipo y Mapocho, debido a la escasez hídrica, aunque aclaró que esta condición no tendrá efecto en el abastecimiento de la población. Sin Tacos Ni Corbata conversó sobre este escenario con el climatólogo y académico del departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero.

El experto señaló que lamentablemente estos efectos del cambio climático no sorprenden y que ya hace cuatro décadas que hay una disminución sostenida de las precipitaciones en el país, siendo el año 2019 el más seco registrado hasta la fecha, aunque este 2021 podría superarlo.

El hecho de que las personas estén informadas permite que todas y todas tengan mayor consciencia sobre este problema planetario, sostuvo el climatólogo,  y así se hagan parte de la acción climática: “Cada persona tiene un voto y ese voto es muy importante porque al final determina las políticas energéticas y climáticas del país”

Sobre la situación del acceso del agua en este contexto de escasez, el Dr.Cordero sostuvo que es mejor adoptar una legislación, un Código de Aguas, con la flexibilidad necesaria para enfrentar la variabilidad interanual de disponibilidad del recurso hídrico. “Hasta ahora se han hecho gestiones a lo amigo, sin marco legal”.

Sobre la eventual reapertura de la central Ventanas 1, el docente de nuestra Universidad señaló que es “un mal necesario” y momentáneo frente a la crisis actual.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Seminario de la Facultad de Química y Biología aborda desafíos y propuestas para la inclusión en las ciencias

Seminario de la Facultad de Química y Biología aborda desafíos y propuestas para la inclusión en las ciencias

Las egresadas de la carrera de Pedagogía en Química y Biología,  Marcela Jara y Sully Espinoza más la académica e investigadora del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dra. Sylvia Contreras, expusieron sobre las dificultades que existen en torno a la enseñanza de las ciencias en el seminario “Inclusión y educación científica”.


“Falta explorar el tema”, afirmó en la ocasión la egresada y profesora de estado en Química y Biología, Marcela Jara, participante de la actividad que forma parte de la red de egresados de la carrera.

“Es necesario generar iniciativa desde los docentes, quienes somos los primeros responsables de hacer la inclusión desde el aula. Es por esto que es tan importante que se generen instancias como la que pudimos vivir dentro del seminario, porque permiten  aprender y despertar el interés de los asistentes sobre temáticas tan importantes y poco investigadas como lo son la inclusión en las ciencias”, agregó la actual profesora de química y biología en el Liceo Miguel Rafael Prado.

La académica del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Sylvia Contreras, coin-cide que el tema es poco abordado dado que “no se ha profundizado ni problematizado en áreas disciplinares que tienen un mayor desafío respecto a la inclusión”.

“Específicamente las ciencias se enfrentan al desafío de pensar en la construcción de conoci-mientos que consideren otras formas de conocer, otras relaciones con la naturaleza, romper con el antropocentrismo, es decir con el pensamiento centrista, jerárquico y distanciarse de la concepción de ciencia que busca la exploración, indagación para la dominación. En este contexto, la inclusión se convierte en una posibilidad de construir otra ciencia, otra forma de pensamiento, otras relaciones”, reflexionó la experta.

Propuestas y soluciones

“El camino es problematizar, cuestionar las premisas de la ciencia contextualizándola, situán-dola recordando su carácter contingente alejándose de la premisa que existen verdades y que algunos/as son poseedores/as de esas verdades, y más bien tener presente que son interpretaciones negociadas y siempre en disputa" contestó la académica en términos de soluciones y propuestas al tema.

La egresada de nuestra Facultad, Zully Espinoza, estimó que el punto de inicio para comenzar con cambios en la materia es contar con ayuda del equipo escolar en todas las asignaturas y no sólo aquellas “asignaturas consideradas como importantes”.

Además, agregó que “se deberían generar más instancias de aprendizaje sobre temáticas
inclusivas dentro de la formación de profesores para entregar herramientas básicas, que les
permitan desarrollar y generar instancias inclusivas a futuro”.
 

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

Como un mercado que impulsa a los creadores nacionales e internacionales en la realización de proyectos y no solo un festival de cine, se define esta experiencia llamada “Encuentros BioBioCine”, espacio de alianza entre actores del área de la industria cinematográfica.

Este encuentro, que será transmitido por STGO TV en formato de serie para televisión, se caracteriza por desarrollar aprendizajes en base a la creación de laboratorios, reuniones y diálogos, dentro del marco de sus seis categorías: Consultoria de Guion, BioBioLab, Animación Emergente, WebSerieLab, Mesas de Negocios y CorteFinalLab.

“Para nosotros, siendo un canal de televisión de una Universidad pública, es muy importante aportar a la difusión de la industria nacional del cine, sobre todo si viene de regiones, espacio en donde hacer realizaciones cinematográficas es de alta complejidad, tanto por su financiamiento como su producción. Encuentros BioBioCine, sin duda es un gran aporte para las y los creadores del séptimo arte en Chile”, aseguro la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El estreno de este programa está previsto el próximo  lunes 16 de agosto a las 20:00 horas, con repeticiones los días viernes y sábados en el mismo horario.

Capítulos

El capítulo 1 se denomina “Mi primera película”, en donde los reconocidos cineastas Matías Bize (Sábado y La vida de los peces) y Jerónimo Rodríguez (Rastreador de estatuas), conversarán con el realizador penquista Lalo Villalobos sobre sus experiencias frente a este primer desafío.

“El cine es posible” se denomina el segundo capítulo del programa, en donde el director y guionista Ché Sandoval (Erí la más linda y Dry Martina) y la productora de cine uruguaya, Agustina Chiarino (Elefante y Tanta agua), abordarán el mito de que las producciones de marca mayor solo se realizan con grandes presupuestos.

El capítulo 3 se vincula a “Lo que no se ve en el cine”, espacio en el que el destacado actor Daniel Muñoz y Fernando Epstein, montajista y productor, recientemente invitado a ser parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se referirán al trabajo de equipo que existe en un rodaje y la mutación de un film mientras se está rodando.

“Miradas Pandémicas” lleva por nombre la cuarta sesión de este programa, que invita al productor argentino y fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Mario Durrieu, y a la directora nacional Alejandra Carmona (documental Zurita), para conversar sobre los caminos de este film y qué viene para este género, en un futuro post pandémico.

Para concluir, el capítulo 5 denominado “El Cine Latinoamericano”, María Núñez, curadora cinematográfica y crítica, junto a Samantha Burciaga, coordinadora del Programa Industria FICG, responderán a las preguntas que en la actualidad surgen, ante el importante desarrollo del cine latinoamericano y su presencia en festivales y mercados del séptimo arte en el mundo.

Encuentros BioBioCine

Para interiorizarnos aún más de este importante Encuentro, Usach Al Día conversó con el director de esta interesante iniciativa cinéfila, el realizador penquista, Lalo Villalobos.

¿Cómo nace y cuáles son los objetivos principales de Encuentros BioBioCine?
Nuestra historia comienza hace 6 años con “BioBioLab”, una semilla que sembramos, y que ha ido creciendo de manera orgánica hasta convertirnos en un espacio de industria en la zona sur de Chile. Nacemos como respuesta a la inquietud de construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la región del Biobío. BioBioCine, busca descubrir, apoyar e impulsar nuevas generaciones de talentos, a partir de la construcción de una plataforma que permite presentarlos como actores relevantes dentro del desarrollo de la identidad cultural y social, agrupando a productores, directores y entidades culturales nacionales e internacionales junto a instituciones ligadas a la formación de realizadores cinematográficos.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a estos encuentros?
Nuestro objetivo es impulsar nuevos proyectos, la cooperación internacional entre profesionales y la circulación internacional de las películas de proyectos con una mirada autoral. Nuestra filosofía se basa en respetar y valorar nuestra identidad con una mirada internacional.  Nuestro territorio lo cruza el río Bio-bio que aún es, la frontera norte del pueblo Mapuche. En la actualidad contamos con acuerdos de colaboración con el Festival de Cine de Guadalajara en México, CineMundi en Brasil, DeTour en Uruguay y el mercado Ventana Sur de Buenos Aires, Argentina.

¿Cuál es tu opinión de que un canal como STGO TV, transmita estos encuentros?
Nos parece super potente acceder a redes y espacios como STGO TV, pues podemos llegar con información y conocimiento de la industria cinematográfica a un público más diverso y abrir nuevas estrategias y alianzas que permitan difundir la cinematografía de toda la región latinoamericana, expresando sus culturas propias y generando una mirada común.

 

 

 

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

En un viaje exploratorio al Valle del Elqui, un equipo de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una visita de reconocimiento a la zona entre los días 28 de julio y 1 de agosto, con el fin de desarrollar el proyecto “Patrimonio vernáculo de tierra en el Valle del Elqui: catastro, diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación".

La unidad investigativa está liderada por el académico de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz Parra y a él, se suma un equipo de expertas Usach compuesto por la arquitecta Carolina Valdés y la estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, Catalina Acuña.

El grupo cuenta con la significativa colaboración de las investigadoras externas Dra. Natalia Jorquera Silva, académica e investigadora en temas de tierra por la Universidad de La Serena y la Universidad de Chile; y la Dra. Liuba Alberti, experta en metodología de investigación.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, las nuevas aproximaciones a los estudios sobre valorización patrimonial ponen en el centro de la discusión a las personas, las cuales constituyen actores preponderantes en la construcción significativa de su entorno.

“Consideramos que la relevancia de la investigación llevada a cabo por los profesores Valdés y Muñoz corresponde al acento precisamente en la consulta y la recopilación de testimonios de las comunidades sobre el patrimonio vernáculo en tierra en el Valle del Elqui, y esta acción es una forma de involucrar y comprometer a sus habitantes en el cuidado, valoración y sentido de pertenencia sobre la arquitectura y el entorno edificado”, aseguró.

Reunión con autoridades

Para la coinvestigadora y gestora del proyecto, académica Carolina Valdés, esta visita a la localidad de Vicuña y sus alrededores, ha sido una gran experiencia para el desarrollo investigativo sobre patrimonio en arquitectura y construcción en tierra.

“Hay un rico patrimonio de tierra aquí en la región, aunque algunos están en malas condiciones. Estamos muy contentos de poder trabajar y poner en valor estas edificaciones. Sin duda, estamos felices de colaborar desde el ámbito académico de la investigación”, señaló la profesora que vivió dos años en la zona.

En este reconocimiento, además de compartir con vecinos y vecinas del territorio  se realizó una reunión con autoridades de la comuna. Estas edificaciones construidas con técnicas de tierra y de un inminente valor patrimonial, presentan un deterioro que se ha ido acumulando en el tiempo y necesitan ser rehabilitadas, de modo que puedan ser conservadas.

El proyecto

El Dr. Carlos Muñoz Parra, nos dio mayor detalle de la importancia del proyecto y de la arquitectura y construcción en tierra para el desarrollo de polos económicos y el cuidado del medioambiente.

¿Desde cuándo nace el interés del equipo y la Escuela por la arquitectura y construcción en tierra?

Hace un tiempo ya que llevamos una participación efectiva en este tema y no solamente teórica, sino que también empírica. De hecho, somos parte integrante de una Red de Arquitectura y construcción en Tierra (ARCOT), que es una cátedra Unesco, donde participan otras siete universidades del Consejo de Rectores. La idea es proyectar la arquitectura y construcción en tierra como una metodología vernacular, o sea de orígenes ancestrales, que se preocupó de generar producción del hábitat a partir de los recursos disponibles y que además son sustentables.

¿Cómo ha sido la experiencia de comenzar a trabajar en esta investigación?

Somos muy llevados a utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio, en nuestros proyectos de titulación, donde estamos estrechamente ligados a las necesidades, requerimientos, aspiraciones y sueños de quienes habitan los territorios. En este caso, quisimos darle relación con la vinculación con el medio, en el sentido del rescate patrimonial, por todo lo que significa su desarrollo en tierra y que ha potenciado la actividad económica a través del turismo de intereses espaciales. A partir de lo que la arquitecta Carolina Valdés nos contó, realizamos un catastro de localidades, pero esto debía ser validado por las comunidades, por lo que conversamos con ellas, escuchamos sus opiniones sobre estos edificios que estaban en estado de deterioro severo y que eventualmente podrían servir para alguna otra función que fuera en ayuda del desarrollo de la calidad de vida de las personas que habitan este territorio.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta iniciativa de desarrollo patrimonial en tierra? 

En cuanto a lo que plantea la Escuela de Arquitectura, esto nos permite abrir una puerta al desarrollo de la arquitectura y construcción en tierra, que no es solamente desarrollar tecnologías vernaculares al rescate de sistemas constructivos sustentables, sino que también, poner en valor la arquitectura de otro tiempo. La idea es que herede una posible nueva funcionalidad, lo que les dará una nueva vida a esos edificios a través de la tecnología y de la visión de intereses patrimoniales y de lo que opina la propia comunidad respecto a estos edificios.

Dr. Ignacio Silva, infectólogo: “Es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensas de la variante Delta”

Dr. Ignacio Silva, infectólogo: “Es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensas de la variante Delta”

El próximo miércoles comenzará la vacunación con tercera dosis para las personas mayores de 55 años que completaron su esquema de vacunación con Coronavac. Al respecto, el infectólogo Ignacio Silva señaló que si bien es una noticia positiva, mientras no tengamos un acceso universal y equitativo a las vacunas, seguiremos pensando en más dosis.

“La decisión suena como que se está dejando de lado a grupo vulnerable que aún no se ha vacunado: son los niños y niñas que están realizando actividades presenciales. Además, no tenemos suficiente evidencia para demostrar que es necesaria”, detalló el académico Usach.

Ante la decisión de aplicar la vacuna Astrazeneca como tercera dosis, el medico infectólogo consideró que “no se debe a que sea más o menos segura que otras, sino es por un tema de disponibilidad”. Destacó que el impacto de la vacunación “ha sido tremendo en las últimas 3 semanas en los ingresos UCI”.

Sin embargo, al finalizar advirtió que "tomando el ejemplo de lo que ha pasado en otros países, es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensa de la variante delta. Quizás por eso se decidió apresurar la tercera dosis".

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

“Hay variados tópicos que son estudiados por la neurociencia que son de interés para el público general incluyendo temáticas cognitivas, motivacionales y emocionales” sostuvo su organizador, Daniver Morales Nejaz, sobre las temáticas que aborda el ciclo de conferencias “Neurociencia en Acción”, que lleva ya dos fechas en este 2021.

“La intención es generar una plataforma para la difusión de la neurociencia en tópicos como motivación, memoria, control cognitivo ejecutivo, estrés, enfermedades neurodegenerativas, desórdenes del aprendizaje, entre otros, que pensamos que producirá un gran interés y el cual será creciente”, afirmó el académico del Departamento de Biología.

El evento tuvo un impacto positivo a través de videoconferencias con más de 400 visitas y que tuvo como invitado al Dr. Pablo Henny Vargas, quien expuso sobre “El rol de las neuronas dopaminérgicas en los procesos motivacionales”.

En la segunda jornada del ciclo, la Dra. Andrea Goldin desarrolló el tema “Perspectivas sobre el Entrenamiento cognitivo”, conferencia realizada desde Buenos Aires, Argentina, la cual conectó a más de 500 asistentes.

Dado el éxito que ha tenido su desarrollo en este 2021, su organización proyecta que, en lo que resta del año, el Ciclo de Conferencias “Neurociencia en Acción” logre ser más conocido y llegue a más personas, que amplíe su audiencia a regiones y al extranjero y, que en un futuro, extienda su internacionalización, integrando a investigadores e investigadoras de otros países, según comentó el Dr. Morales.

La próxima fecha del encuentro por Zoom está planificada para el jueves 26 de agosto vía Zoom con la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Universidad, quien en la ocasión conversará sobre “Tensiones entre Educación y Neurociencia”.

Las conferencias se pueden ver en vivo y en directo utilizando el enlace que se comunicara oportunamente o accediendo desde la página Facebook del Diplomado Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del siglo XXI.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3