Tras los resultados del estudio “Efectividad del Programa de Vacunación Contra Sars-Cov-2” entregados por el Minsal que incluyó a las vacunas de Sinovac, Pfizer-Biontech y por primera vez Astrazeneca, el Dr. José Miguel Bernucci celebró que se ratificara una información que para el Colmed ya era bastante segura, en torno la efectividad para prevenir la muerte al 100% en el caso de Pfizer y Astrazeneca, y 80% con Sinovac.
“El problema en nuestro país no va con las vacunas”, señaló el médico, en relación a la buena gestión que siempre aplaudieron del Gobierno, pues “nos permiten ser uno de los tres países con la mejor vacunación del mundo. Nuestro problema va en la forma y estrategia para enfrentar la pandemia”, remarcó el secretario nacional del Colmed.
Y es que la llamada “estrategia de mitigación, esta idea que se puede convivir con el virus”, ha tenido un alto costo, que para Bernucci se traduce en “cerca de 45 mil fallecidos entre casos confirmados y probables”, como también en lo económico, puesto que “los países que escogieron como nosotros, esta estrategia, su PIB ha caído mucho más, el desempleo y las libertades civiles”, criticó, recordando que “hemos tenido 3 veces más cuarentenas que en países que optaron por Covid 0”.
Además, con ya 500 días de toque de queda, el dirigente del Colegio Médico precisó que la medida es “una herramienta más, que desde el punto de vista de la evidencia, es bastante cuestionable su uso”.
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, en el marco del Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial, invitó a exponer al gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli quién presentó el estudio de la Institución: La inmigración en Chile, impactos macroeconómicos y perspectivas futuras.
En la oportunidad estuvieron presentes la nueva académica del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
Albagli comenzó explicando cómo fue el shock inmigratorio de Chile en el sentido macroeconómico. En los años 60, Chile tenía un stock de inmigrantes bajo, que era equivalente a menos del 2%.
“A medida que pasa el tiempo y el PIB per cápita va subiendo, la migración también se va incrementando, pero se mantiene relativamente baja. Por ejemplo, hasta el 2014, el stock de inmigrantes en Chile era en torno a 2 o 2 y medio por ciento y entre 2014 y 2018, el stock de inmigrantes de la población pasó a ser casi el 8%”, sostuvo el profesional, agregando que este episodio fue mucho más acelerado que las tendencias mundiales.
“Tuvimos un shock de casi 4% de la población en cuatro años. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país. Ese es un shock muy grande”, explicó Elías Albagli.
El Dr. en Economía por la Universidad de Harvard, puntualizó que a medida que los países se hacen más ricos, reciben más migrantes, por eso que la migración y el PIB per cápita están positivamente relacionados.
Según la última actualización del INE, la ola más reciente de inmigración destaca la participación de venezolanos, producto de la profunda crisis que vive ese país.
“La emigración venezolana constituye uno de los más dramáticos episodios de movimiento poblacional, movilizando a más del 20% de la población de ese país en la última década. La migración desde Colombia y Haití también ha sido significativa”, especificó.
A su juicio, los migrantes tienen características que son diferentes a la población en Chile en dos dimensiones que son importantes: la primera es que son más jóvenes y participan más en la fuerza de trabajo. “Esto eleva la magnitud proporcional del shock para el mercado laboral”, especificó el gerente de división de Política Monetaria del Banco Central.
La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario.
La segunda dimensión que mencionó Albagli, es que-a diferencia de lo ocurrido en otros países- los inmigrantes son, en promedio, más educados que la población chilena, lo que contribuye a elevar el capital humano de la fuerza laboral.
En el Banco Central, rutinariamente, realizan la encuesta de empresas en el marco del Informe de Percepciones de Negocios. Se emite cuatro veces al año y va tomando el pulso de lo que opinan las empresas respecto de diferentes temas. En 2019 la encuesta la respondieron más de 200 empresas, a las cuales se les preguntaba si habían contratado inmigrantes en los últimos años.
“La gran mayoría lo había hecho y se consultó la opinión de ellos: eran más amables que los chilenos y de mejor trato; con mejor disposición a cumplir instrucciones, con mejores habilidades matemáticas, orales y escritas que los chilenos”, sentenció Albagli, agregando que estas percepciones son coherentes con la opinión de que contratar inmigrantes tiene efectos positivos en la productividad y explicarían la buena disponibilidad a contratarlos en el futuro.
En ese momento se discutió en el Banco- continuó explicando el expositor- el ajuste del mercado del trabajo y su impacto en las decisiones de política monetaria. “Si hay un aumento en la oferta laboral, siendo todo lo demás constante, debiera reducir los salarios. Sin embargo, el mercado laboral tiene una heterogeneidad significativa, con efectos potencialmente distintos para diferentes grupos”, dijo.
El economista ejemplificó indicando que un flujo de inmigración de trabajo poco calificada debiera tener mayor efecto en segmentos de menores ingresos; para otros segmentos, depende el grado de sustitución. “También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”.
Este aumento en la demanda, puede ampliar las presiones inflacionarias pese al efecto compensador de salarios. “Los inmigrantes tardan tiempo en subir la “escalera laboral” hacia trabajo acorde con su nivel de capacitación: la sobre calificación en empleos iniciales y cuánto demora este proceso, afectará las holguras laborales y dinámica de salarios para distintos grupos”, explicó Albagli.
Concluyó que la inmigración coincidió con un período de debilidad salarial y baja inflación en Chile entre 2016-2019, por lo que, en conjunto, estos antecedentes llevaron a una reinterpretación de fenómenos macro y a decisiones concretas de Política Monetaria.
Deshielos, inundaciones, incendios forestales, sequías. La alerta enviada por ONU en 2018 sobre desastres naturales asociados a cambio climático a 2030 pareciera haberse adelantado y esto, junto a la crisis económicas, sociales y sanitarias en todo el mundo por la pandemia, están golpeando cada vez cerca de nuestras puertas.
Para el académico de la Usach, Dr. en psicología y antropólogo, Sergio González, estas situaciones afectan cada vez más, pues “presupone un estado cognitivo que repercute en las emociones y estados de ánimo”, especialmente en generaciones más jóvenes.
“Los sub 40, son muy conscientes que la situación es extremadamente dramática y peligrosa para la población”. Esto se devela, por ejemplo, en las bajas de tasa de natalidad, que para el especialista habla de la proyección de mundo que dejamos para los que siguen.
Para el docente, esta generación sub 40 “maneja información global. Tenemos cerca del 85% de la población nacional adulta conectada a internet. Somos glo-cales. Manejamos la información global, sabemos lo que está pasando en Amazonía, el ártico, antártico, las inundaciones en Europa oriental, en India, y además estamos viendo la percepción directa de la situación climática”.
El antropólogo ejemplificó en la información que ya tenemos sobre la agricultura con la alteración de las estaciones del año. “Implica que las cosechas no se podrán tener como corresponde. Tendremos menos fruta, que el precio será más alto, e menos calidad, que va a haber una presión por la exportación de esa fruta y menos accesible a la población local” y por ende, se genera estrés donde “pierdo el control sobre mi propia realidad”. Por eso para el especialista, “el estrés hídrico también produce estrés mental”.
Con una simbólica ceremonia que contó con la presencia de familiares y un saludo del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la comunidad de la Facultad de Química y Biología se reunió para recordar la figura y trayectoria del académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Vásquez.
“Más allá de su rol como vicedecano de Docencia y Extensión o vicedecano de Investigación y Postgrado, Claudio se destacó por su calidad humana, su autenticidad y su capacidad como profesional, investigador, académico y amigo” afirmó la decana, Dra. Leonora Mendoza, durante el homenaje al docente que falleció en 2020.
“Como decanato estamos muy orgullosos y contentos de recordarlo a través de este gesto ya que es una forma de honrar su trayectoria como profesor, pero por sobre todo, recordar los valores que creemos que deben perdurar en nuestra comunidad” sostuvo la autoridad.
En su intervención, el director del Departamento de Biología, el Dr. Marcelo Cortez, sostuvo que “es un orgullo, una alegría, estar en esta ceremonia. Es un honor que en todas las ceremonias, en todos los eventos, seminarios, esté siempre la memoria del profesor Claudio Vásquez y que nos esté acompañando para siempre”.
“Fue una persona muy querida, que marcó a muchas generaciones y que dedicó su vida a la ciencia” comentó el colaborador cercano y amigo, Dr. Felipe Arenas, refiriéndose a la vida académica del profesor y a su legado “que nos va a dejar marcados por siempre”, señaló.
Por último, en un momento emotivo de la ceremonia, a través de un video se develó la placa en honor al Dr. Claudio Vásquez Guzmán que recordará tanto a la actual como a las futuras generaciones, la destacada trayectoria de quien por más de 35 años compartió su vida en la Facultad de Química y Biología.
Mañana martes 3 de agosto a las 18:00 horas se llevará a cabo la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad reunirá a los principales referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la comunidad universitaria en torno a una jornada de Pitch que desarrollarán los equipos participantes del programa.
Cinco fueron los emprendimientos previamente seleccionados por la organización que tendrán que presentar sus iniciativas de innovación ante una terna de jurados conformado por importantes referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio universitario y nacional. De esta manera, en poco menos de cinco minutos los participantes tendrán que demostrar los conocimientos adquiridos en el programa para así desarrollar una presentación efectiva que logré convencer a los asistentes acerca de sus productos y/o servicios.
El jurado encargado de escoger al mejor pitch de la ceremonia estará compuesto por la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista MIT Technology Review, CEO – cofundadora de EMERCOM, Barbarita Lara; la ingeniera en biotecnología de la Universidad de Santiago y CEO de Liva Company, Catalina Garrido, y el jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Leonidas Ibarra.
En la actividad se darán a conocer los resultados que ha dejado esta nueva versión del programa, haciendo un repaso sobre todo el proceso de construcción, colaboración y apoyo que ha desarrollado el Centro de Innovación dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH, a través de su pre-incubadora de negocios VECTOR.
Así también, habrá un espacio especial para que el público interactúe con los emprendedores, escogiendo así a su pitch favorito de la jornada, participando de esta manera, en uno de los diversos premios que se entregarán dentro del evento.
Por su parte, la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, hará una presentación acerca del concurso Despega Usach 2021, iniciativa recientemente lanzada y que cumple con su séptima versión. Esta nueva temporada trae consigo nuevos desafíos y oportunidades para que las usachinas y usachinos logren dar el siguiente paso con sus iniciativas de base científica tecnológicas previamente trabajadas en instancias como las de VECTOR Inicia.
Hoy lunes 2 de agosto a las 22:30, STGO TV comenzará a transmitir la tercera temporada del programa de exhibición de documentales Miradas de Autor, que en esta versión se enfocará en los adelantos científicos de los últimos tiempos.
“Para STGO TV es un orgullo emitir y divulgar este espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores. En esta temporada, el programa gira hacia el mundo científico y su importancia para la humanidad y las diferentes comunidades”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad.
Los primeros dos capítulos estarán dedicados a temas tan importante como el agua en espacios desérticos y la Teoría de Darwin y su manejo en diferentes áreas del conocimiento en los tiempos actuales.
El estreno de esta tercera temporada es hoy a las 22:30 horas con repeticiones los días miércoles (20:00 horas), jueves (09:00 horas) y sábados (20:30 horas).
Documentales científicos
En el capítulo 1, que STGO TV transmite esta noche, se exhibirá el documental “Agua y Arena: Travesía por el desierto de Atacama”, trabajo audiovisual realizado por Cábala Producciones para el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y financiado por el Programa Explora de Conicyt, a través del XXII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de Ciencia y Tecnología.
El documental, dirigido por Gonzalo Argandoña y con la conducción del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, aborda la historia del agua en el desierto más seco del mundo, en donde hace más de 9 mil años hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del yermo de Atacama, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando.
El capítulo 2 corresponderá al documental “Tras la huella de Darwin”, realizado por la Universidad de Valencia (España), y se emitirá el lunes 9 de agosto. En esta crónica documental, un periodista repasa el Caso Maeso en un programa de una Radio Universitaria.
Maeso es un anestesista valenciano acusado de contagiar a sus pacientes con el virus de la hepatitis, utilizando la jeringa con la que se inyectó él mismo. Nadie lo vio nunca hacerlo, pero los expertos lograron demostrar su culpabilidad. La trama de la evidencia científica involucrada en el caso obliga al periodista a adentrarse en las aplicaciones modernas de la biología evolutiva.
De la filosofía y la religión, a la genética y la microbiología, estos contenidos abordan la temática con el apoyo de entrevistas a los más prestigiosos expertos mundial como Sydney Brenney, Richard Dawkin, Carmen Maté, Josep Call, Antonio Lazcano Rosemary y Peter Grant, Francisco Ayala y Juan Luis Arsuaga, entre otros
Capítulo estreno
Gonzalo Argandoña, periodista científico y divulgador de astronomía. Fundador de Cábala Producciones y creador de Hijos de las Estrellas, programa que hoy se transmite por Nat Geo Mundo, conversó con Usach Al Día, sobre este primer capítulo de la tercera temporada.
¿Cómo nace la idea de elaborar estos documentales?
La ciencia, la exploración y el cuidado del medio ambiente son áreas que me apasionan desde un punto de vista audiovisual y son fuente continua de inspiración. Para el caso específico del documental "Agua y Arena", trabajamos junto a un equipo multidisciplinario de científicos, quienes han investigado el territorio del desierto de Atacama hace mucho tiempo, explorándolo en diferentes épocas, desde antes de la llegada del ser humano hasta tiempos más recientes. De esas conversaciones surgió la idea de realizar un documental que presentara esos esfuerzos de manera visual y atractiva, combatiendo la equivocada idea del desierto de Atacama como un terreno monótono y baldío. Al contrario, es un territorio lleno de biodiversidad única y con una fuerte identidad cultural, todo lo cual buscamos retratar.
¿Cuál es el objetivo de tu trabajo audiovisual?
El documental "Agua y Arena" aborda la historia del agua en el desierto de Atacama, que pese a lo que se podría creer, no ha sido siempre la misma. Ello presenta un enorme desafío para las actuales y futuras generaciones en cuanto a la subsistencia, y plantea la urgencia de ser muy eficiente en el uso del agua dada su escasez. El documental plantea un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del desierto, ofreciendo también caminos de futuro respecto del recurso agua.
¿Qué te parece que STGO TV transmita estos documentales?
Me parece una excelente iniciativa poner a disposición de la comunidad ofertas de contenidos culturales y científicos de calidad, más aún si es realizado desde un canal universitario, en un espacio programático coherente y con sentido. Mientras más diversidad de medios de comunicación y plataformas audiovisuales estén al alcance de las personas, más posibilidades tenemos de contar con ciudadanos informados y con espíritu crítico, participando de manera activa en debates fundamentales, como el uso del recurso agua o la protección del medio ambiente.
A diferencia de muchos, Patricia Romo tenía claro ya en primero medio que su vocación se dirigía hacia la química y la biología, pero años más tarde también la ayuda social sería un factor preponderante en su vida. Hoy cursa su quinto y último año de la carrera de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Recuerda que una profesora del colegio en el que estudiaba en la comuna de La Cisterna fue su inspiración. ” Si ella hubiese podido, habría estudiado bioquímica. Así comencé a investigar de que se trataba la carrera y decidí que quería dedicarme a hacer ciencia, a divulgar”, asegura.
Uno de sus hermanos mayores, alumno de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Usach le mostró el Campus y con la idea fija en su mente dio la Prueba de Selección Universitaria. Obtuvo una ponderación de 710 puntos y el sueño que maduró después de pasar por varias Ferias del Postulante se hizo realidad. La Universidad de Santiago se transformaría en su primera opción y su Alma Máter.
¿Por qué decidiste Bioquímica en la Usach?
Me gustó la malla .Tenemos una Universidad con una gran variedad de líneas de investigación y laboratorios aquí mismo. Eso es un gran plus si quieres dedicarte a ello. La Universidad es enorme. El ambiente es único, fraternal. A mí me tocó la suerte de entrar a una carrera pequeña donde todos nos conocemos .El primer semestre fue un golpe duro, pero ahí estuvieron los compañeros de segundo , tercero y cuarto año dándome apoyo , lo que es muy importante en la etapa universitaria. Yo estaba acostumbrada a los 6 y 7 en el colegio, pero mi primera nota universitaria fue un 1.Pensé en que no pasaría el ramo de Química, pero fue el aliciente para estudiar el doble y el triple. No fui la única que partió mal así que nos apoyábamos entre todos.
¿Esto de asistir a diversas ferias de postulación, también impulsó en ti un esfuerzo por ayudar a nuevos estudiantes a buscar su vocación y la Casa de Estudios donde querrían formarse?
_Sí, mi primera actividad de admisión fue Usach en tu colegio. Me llegó un correo invitándome a hacer charlas motivacionales y volví a las aulas del establecimiento educacional desde donde salí. Cuando yo estaba en la enseñanza media no llegaban a contarnos sus experiencias los estudiantes universitarios. Solo iban de Institutos Profesionales. Entonces quise demostrarle a quienes venían detrás de mí que también pueden incorporarse a la Universidad, que existe esa oportunidad. Mi primera charla fue en tercer año de la carrera.
Congreso ANEB
Cada año las universidades que cuentan en su listado de carreras con Bioquímica, se turnan para organizar el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica. El año 2020, le correspondía a la Universidad de Chile, pero desistieron a raíz de los efectos de la pandemia que mantuvieron a los alumnos en clases telemáticas. “Ellos querían hacerlo presencial y no estaban, obviamente, dadas las condiciones”, recuerda Patricia. Sin embargo, los jóvenes de la Usah aprovecharon ese desistimiento para tomar las riendas del Congreso a partir de la idea de Victor Mansilla, uno de los compañeros de Patricia. Como ella era delegada de la carrera puso todo su esfuerzo en materializar esta idea.
“La decisión de la Universidad de Chile nos desmotivó porque se trata de una actividad anual que es sumamente importante ya que el evento se abre a distintas áreas de investigación; a conocer nuevos avances y aún más en un contexto de encierro obligado en casa, consideramos que había mayor interés por participar de un evento así”, expresa.
Recuerdo que en el diario dimos amplia difusión a este Congreso y también hubo una etapa solidaria y novedosa ese año. ¿Fueron en ayuda de las ollas comunes, cierto?
Partimos pensando en realizar un ciclo de charlas con actividades de tres días que suplieran en parte el Congreso. Convocamos gente de distintas áreas y conseguimos expositores. Poco a poco se unieron más estudiantes y la actividad creció extendiéndose a una semana. A las charlas se agregaron conversatorios, simposios, foros y hasta talleres, con el fin de difundir ciencia y animar a los chicos de primer año que ni siquiera alcanzaron a conocer la Universidad, ni menos los laboratorios. Asistieron once universidades. Lo abrimos a público en general y unimos al evento una campaña solidaria de apoyo voluntario a tres ollas comunes. Reunimos cerca de 650 mil pesos que fueron depositados para que los dirigentes sociales decidieran el mejor destino del dinero.
¿A meses de terminar tu carrera y tomando en consideración estos hitos, que sientes por la Universidad de Santiago?
Yo creo sinceramente que la Usach me ha formado como persona. Me ha acercado al área de investigación que me gusta y ha abierto un montón de caminos para la difusión científica. Me ha llenado de oportunidades. Fui parte de Cambalache donde difundimos la ciencia entre los niños y además participé en la Feria Científica. La Universidad de Santiago me muestra cada día la labor social que deben cumplir especialmente los científicos en pandemia y un ejemplo de ello son los inmunólogos que lo han dado todo en este periodo tan difícil. Es un orgullo.
Patricia Romo actualmente se siente feliz de poner en práctica la difusión científica. Participa de un proyecto que nace en el ramo electivo de comunicación científica a cargo de Nicolás Gaona. Se trata de “Ciencia en pocas palabras”, donde junto a Mansilla y Jorge Bolton,, un egresado de la carrera, realizan podcast en Spotify, caracterizándose como células hablantes: una neurona, una natural killer y una Cyanobacteria, abordando temas de interés de manera lúdica y entretenida. A futuro se proyecta estudiando un doctorado en Chile o en el extranjero.
Organizaciones feministas convocaron para hoy viernes a las 17:00 horas un pañuelazo por el aborto libre frente al ex Congreso. En Estación Central, la socióloga Teresa Valdés, sostuvo que “estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”.
“Somos ciudadanas soberanas respecto a nuestros cuerpos y lo que suceda con ellos es una decisión libre. El Estado debe estar obligado a acompañar y favorecer ese ejercicio sobre tener hijos o no, pero hay cuestiones ideológicas”, señaló la integrante del Observatorio de Género y Equidad.
Valdés destacó que se está discutiendo un proyecto de ley en la Comisión de Género que “despenaliza el aborto hasta las 14 semanas y la mujer ni el personal médico que participe no sean perseguidos penalmente y sin el respaldo del Estado”.
Sin embargo, advirtió que el debate de la medida “está poco claro ya que Joanna Pérez, vicepresidenta DC, ha estado reticente para avanzar lo que es lamentable en perspectiva que Provoste es precandidata”. Finalmente, apuntó que “todo lo que se hace de forma clandestina se abre para el aprovechamiento, delito y cobro de personas no éticas”.
El Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la versión actualizada de ‘La Reforma Psiquiátrica’, libro escrito por el destacado médico psiquiatra español, Manuel Desviat.
Transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Unidad Mayor, la actividad se desarrolló en el contexto de la inauguración del curso ‘Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2021’, dirigido a residentes de psiquiatría infanto-juvenil y de adultos provenientes de cinco universidades nacionales.
La ceremonia, encabezada por el jefe del programa de formación de especialistas de la Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, contó con la participación de Manuel Desviat, quien fue uno de los líderes del proceso de reforma al modelo de atención psiquiátrica en España, iniciado a fines de los años setenta, que instaló un enfoque de salud mental comunitaria en oposición a la figura del manicomio.
El especialista se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental y además como creador y editor de diversas revistas en el área.
Ante miembros del curso interuniversitario y otros telespectadores, el investigador español, Doctor en Medicina y Cirugía y uno de los más importantes historiadores de la psiquiatría y la salud mental en la nación europea, Rafael Huertas, realizó los comentarios a la nueva versión revisada del texto de Desviat.
“Es un libro que permite una reflexión histórica del movimiento de reforma psiquiátrica, que contribuye a mantener la memoria de un episodio importante de nuestra historia reciente y que estimula a pensar en el presente y en buena parte de sus problemáticas en el ámbito de la salud mental”, expresó.
La nueva edición del libro incluye un capítulo denominado “El inicio de la contrarreforma”, que detalla el “riesgo que las políticas neoliberales suponen para una psiquiatría pública alternativa y para la salud pública en general”, afirmó el investigador
Para Huertas, en el libro se entrecruzan “ética, clínica y política”; un texto que, a ojos del experto, merece ser leído por su “carga revulsiva, que incita a pensar cuestiones incómodas y que nos obliga a salir de espacios profesionales confortables. Nos ayuda a repensar la atención al sufrimiento psíquico desde una perspectiva dialéctica y crítica”, dijo.
Hizo hincapié en que la obra también “permite establecer comparaciones con experiencias chilenas, pudiendo ayudar a pensar la salud mental comunitaria en el país en un momento como el actual proceso constituyente, propicio para cambios profundos y esperanzadores”.
Reformar la reforma
Manuel Desviat, por su parte, inició su intervención aludiendo a la importancia y los resultados obtenidos por los cursos de formación en psiquiatría que se realizan actualmente, tal como el programa de formación inaugurado en la ceremonia virtual.
El psiquiatra dio a conocer, durante su exposición, las razones que lo motivaron a relanzar la versión en español, puesto que su obra ya contaba con dos ediciones en portugués. El propósito del libro, según el autor, es volverse “un material conceptual y técnico que oriente la estrategia de los procesos de cambio y el quehacer cotidiano de los equipos de la salud mental”;´procesos que en Latinoamérica, de acuerdo con Desviat, supuso una experiencia que se desarrolló en base a las características de cada país.
Ante el surgimiento de distintos núcleos de pensamiento crítico y la incorporación de nuevos sujetos en los modelos de atención en salud mental, el experto español criticó a las disciplinas que abarcan esta área por dejar de lado al “sufridor psíquico, quien es el centro de nuestro trabajo”. Desviat abogó, además, por tratamientos que consideren los derechos de las personas.
Por último, el autor aseguró que “la reforma (psiquiátrica) debe ser emancipadora, tolerar que alguien tenga un brote psicótico y aceptar la diversidad, de que hay ocurrencias inusuales que no tienen por qué ser diagnosticadas. Hay que introducir la subjetividad, una que tenga en cuenta los determinantes sociales”.
La versión revisada de ‘La Reforma Psiquiátrica’ fue elaborada por ‘La Revolución Delirante’, editorial perteneciente al colectivo español del mismo nombre, que agrupa a profesionales de la psiquiatría y la salud mental con una postura crítica hacia la disciplina.
Tras la baja considerable de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas en el país, Felipe Elorrieta, director del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach (Gemvep) sostuvo que “hay razones para estar contentos, pero hay que estar alerta ya que aún los casos no son cero y hay que seguir disminuyendo. Hoy es el momento de fortalecer la trazabilidad y ser capaces de que no se nos vuelva a escapar la pandemia”.
Elorrieta apuntó que “aún tenemos la incertidumbre de la variante Delta porque sabemos que está en Chile, pero no en qué nivel y por su contagiosidad es fácil de escaparse de las manos”. Consideró que “nos debe mantener en alerta” la experiencia de los otros países.
“Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta, aún no se ha manifestado, pero depende de cuánto tiempo seamos capaces de controlarla. Y recalco, la trazabilidad es clave ahora junto con mantener las fronteras cerradas y aislar a los contagiados. La ventaja es que estamos saliendo del invierno”, diagnosticó el experto.