Bloque 3

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

Una conversación sobre las “científicas bacanas” que forman parte del libro “Mujeres Bacanas, si ellas pudieron, nosotras también” será el eje central de un nuevo encuentro de «Terrícolas Notables», el live Instagram de Planetario Usach.

El diálogo de hoy a partir de las 19 horas será con una de las autoras de la publicación, la periodista Sofía García-Huidobro.

“Mujeres Bacanas” comenzó como proyecto el 2016, en la búsqueda de un aporte al nuevo feminismo, desde una mirada propositiva. La idea fue inspirar y motivar a lectoras en estos tiempos de cambios alrededor del espacio que ocupan las mujeres en la sociedad, y en la lucha por la igualdad de género.

El libro fue escrito por las periodistas Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro, con ilustraciones de Sonia Pulido.

La conversación de esta tarde que se transmitirá a través del live de Planetario en Instagram será dirigida por la periodista Elena Pantoja.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto que forma parte de “Planetario 360” incluye la realización de audiovisuales  en Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades,  y es gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación  ejecutado por Planetario, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría.

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

Académica Lucía Dammert: “Me alegra que Fabiola Campillai quiera postular al Senado, porque es necesario una renovación para construir este nuevo Chile”

La doctora en Sociología , Lucía Dammert, consideró que “me parece muy interesante que Fabiola  Campillai quiera participar, eso me parece una muy buena noticia”, al comentar su decisión de postular al Senado.

Sin embargo, consideró que debe avanzar en cuanto a definir su posición frente a temas relevantes.

“La ciudadanía buscaba un perfil muy particular para la Constituyente, es importante que sean independientes, que provengan de los movimientos sociales, pero no me queda claro que si para las parlamentarias se busque el mismo perfil. Deben tomar en cuenta qué plan de gobierno se busca, en ese sentido me parece que tanto Campillai, como otro que quiera postular como independiente, debe tener claro qué es lo que busca en materia de gobernar”, remarcó Dammert.

La académica de la Usach planteó además que “el problema es que muchos grupos están pegados con el puro cariño, y esas son estructuras muy débiles, dónde no sabemos qué posición política o qué decisiones tomarán en un momento dado, eso es una duda permanente y se resuelve en el quehacer político”, aseguró.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

 

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), realizarán el primer webinar internacional “#COOPINCLUSIVAS”. El objetivo de esta instancia es el impulso, desarrollo y fomento de las cooperativas y los emprendimientos de carácter inclusivo.

La actividad es parte del proyecto que busca implementar un modelo de incubadoras de cooperativas inclusivas y una red para el fomento y sostenibilidad de estas iniciativas, ejecutado por Ciescoop y Senadis en seis comunas del país: Copiapó, Coquimbo, Monte Patria, Quillota, Isla de Maipo y Chimbarongo.

Se contará con las exposiciones desde Italia, de Georges Tabacchi, presidente del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL); Chiara Comella, responsable de orientación, apoyo e inserción laboral del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL) y Tito Ammirati; presidente de Cooperativa Social Arcobaleno.

A su vez desde España, participará Elena Pérez, directora de Recursos Públicos Ilunion y directora de la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de Personas con Discapacidad Fundación ONCE de España. Pérez conversará sobre los servicios de ajuste para personas con discapacidad y experiencias turismo inclusivo CEE Ilunion.

Además, estará Francisco Centeno, director de Desarrollo de Negocio Internacional Ilunion, Fundación ONCE de España, abordando el desarrollo internacional del Grupo Social ONCE y las experiencias de lavanderías industriales para personas con discapacidad en Colombia.

La inscripción es gratuita y abierta AQUÍ 

Dra. Ferreccio y Coronavac en menores de 12 años: “No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños tengan mayores reacciones adversas”

Dra. Ferreccio y Coronavac en menores de 12 años: “No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños tengan mayores reacciones adversas”

El Consejo Asesor Covid-19 recomendó al Minsal avanzar con la vacunación de niños y niñas de 3 a 12 años, específicamente con la fórmula de Sinovac. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con la Dra. Catterina Ferreccio sobre el tema.

“Si bien los niños hacen un cuadro menos grave, se pueden ir infectando y si los dejamos como grupo susceptible pueden surgir nuevas variantes que puedan adaptarse a ellos”, sostuvo la epidemióloga en relación a la importancia de inocular a niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad en nuestro país.

La  Dra. Ferrecio agregó que  “en Chile tenemos más de 10 millones de vacunados con Sinovac, tenemos demasiada evidencia. No hay ninguna razón biológica para pensar que los niños  y niñas fueran a tener mayores reacciones adversas aunque no se ha descartado la vacuna Pfizer para este grupo etario”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

Hasta el 1 de agosto la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile está convocada a participar en el V Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de instituciones universitarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 

Entre los fundamentos y objetivos del Congreso está el reflexionar sobre lo aprendido durante la pandemia y lo que permanece de ella; la inserción de la extensión y vinculación con el medio- en los planes de estudio y su compromiso con las demandas de la sociedad; además de la defensa de la Universidad pública y el papel de la extensión y vinculación con el medio en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas, entre otros puntos.

Trabajos temáticos

En específico, la comunidad universitaria está convocada a participar a través de la presentación de trabajos temáticos dentro de uno de los cinco ejes propuestos. 

Entre ellos, “Institucionalización de la extensión universitaria – epistemologías”, que considera aspectos como teorías, conceptos y objetos de la extensión; además de “Producción artística y cultural”, abarcando temáticas relacionadas con arte, cuerpo y sociedad.

También están los ejes "Desarrollo sostenible, Estado y sociedad", que incluye ámbitos como economía social, solidaria y cooperativismo, junto a vinculación con el Estado y políticas públicas; “Formación ciudadana, derechos humanos e inclusión”, considerando contribuciones vinculadas con educación y ciudadanía, salud y ciudadanía o derecho a la ciudad.

Y, finalmente, el eje “Comunicación y redes”, que invita a participar con temáticas asociadas con la articulación entre extensión y comunicación, y el papel de los medios de comunicación universitarios, entre otros aspectos.

Adicionalmente, también está abierta la convocatoria para participar en el Congreso mediante un taller o el lanzamiento de un libro.

Sobre el taller, las propuestas deberán enviarse a  atividades.augm@ufsm.br y tendrán que estar en consonancia con los fundamentos del congreso o los ejes temáticos mencionados. En relación al lanzamiento de libros, las propuestas deberán enviarse a: livros.augm@ufsm.br

Reflexionar sobre experiencias latinoamericanas

“La vinculación con el medio y la extensión universitaria son un pilar misional de nuestra Casa de Estudios. En ese sentido, el Congreso de Extensión Universitaria se erige como un espacio clave para compartir experiencias, socializar nuevas contribuciones y miradas desde una perspectiva territorial y latinoamericana”, señaló Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e integrante del equipo organizador del Congreso.

Junto a ello, agregó que esta instancia “también posibilita reflexionar en conjunto, desde nuestras prácticas latinoamericanas, sobre diversas vías de acción que permitirán fortalecer las políticas y acciones de vinculación con el medio y extensión”,

Camila Ramos reiteró la invitación a la comunidad académica y universitaria a participar en esta iniciativa, “ya que nos permite, por un lado, dar a conocer nuestro quehacer y la riqueza de nuestras miradas e iniciativas que surgen desde la Universidad de Santiago de Chile y, al mismo tiempo, nos entrega la oportunidad de aprender sobre la diversidad de experiencias. El aprendizaje en base a la experiencia permite robustecer el impacto de nuestras acciones de vinculación con el medio”, concluyó.

Más información en AQUÍ
Consultas a vime@usach.cl

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

Como un espacio dispuesto para la enseñanza infantil sobre las diversas labores y funciones que realizan las y los adultos a lo largo de Chile, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) creó el programa “Y tú ¿En qué trabajas?”, entretenida serie que se transmite por las pantallas de STGO TV.

“Para nuestro canal es muy importante divulgar las producciones regionales, aún más si rescatan oficios típicos de cada zona presentados por una niña o un niño. Además, el formato es muy dúctil para una audiencia infantil, ya que las y los pequeños funcionan como corresponsales de un medio de comunicación tradicional, en donde experimentan lo valioso del trabajo y de las cualidades personales de quienes se desarrollan en esas ocupaciones”, señaló la periodista Ingrid Ormeño, directora de la Unidad de TV de la Universidad de Santiago de Chile.

Las cápsulas son transmitidas los días sábado a las 09:45 horas, con repeticiones los domingos en el mismo bloque, además de los martes y jueves a las 16:45 horas.

Diferentes oficios

Como el objetivo del programa es dar a conocer a un segmento infantil los clásicos trabajos de las diferentes localidades de nuestro país, y profundizar en las características de cada uno de ellos, es que estos ágiles reporteros experimentan en primera persona el meritorio sentido de cada oficio.

En el capítulo que se transmitirá esta semana, Vicente va a la localidad de Puerto Saavedra para conocer el trabajo de los bomberos. El niño conocerá las instalaciones y participará en un simulacro de incendio al que concurrirá como un voluntario más de la compañía.

Antes, fueron los turnos de un apicultor; una arqueo-astrónoma, y su desconocida labor de estudiar la visión que tenían los pueblos originarios con la astronomía; y una bibliotecaria que se desempeña en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.

En los próximos capítulos, conoceremos a un chef de un hotel del Valle del Elqui en la Región de Coquimbo; Diego se reunirá con Arturo, quien mantiene vivo el oficio de Chumbequero, dulce típico de Iquique; Joaquín, explorará el oficio de criancero en el pueblo de Quebradita en Freirina, en la Región de Atacama; y Martina presentará la labor del Cuentacuentos a través de una leyenda del altiplano de la Región de Tarapacá realizado con marionetas, además, de elaborar una máscara a partir de uno de los personajes de estas leyendas.

Así el programa recorrerá otros múltiples oficios y profesiones como: cuidador de árboles en la Reserva de Peñuelas; diseñador teatral del Teatro Municipal de Santiago; ecoconstructor de Coyhaique en la Región de Aysén; futbolista en el  club Cobreloa o Inspector del SAG en el paso fronterizo de Chacalluta.

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Este viernes comienza el “Pentágono universitario”torneo competitivo de League of Legends, dondese enfrentarán diez equipos – dos por casa de estudios- pertenecientes a grupos de gaming de las Universidades Católica, de Chile, de Concepción, de Talca y de nuestra Casa de Estudios.
 
En esta oportunidad el Plantel estará representado por dos equipos. El primero en participar será Sutrosesports, quienes entrarán en competencia este sábado 24 y el próximo sábado 31. Mientras que la selección de Usach Gaming participará el domingo de 25 de julio y el domingo 1 de agosto. Ambas jornadas son parte de la fase de grupos. Los equipos que superen esta etapa pasarán a cuartos finales, los cuales se desarrollarán en agosto.  
 
Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública del Plantel y presidente de Usach Gaming, sostuvo que para este torneo el objetivo es “potenciar la selección de League of Legends, pero en el sentido de compañerismo, motivación, al mismo tiempo demostrar que existen equipos universitarios de deporte electrónico,con dedicación y ganas de representar a la Usach”.  
 
La competencia es la primera organizada por la Federación Universitaria de Esports (FEUNE), la que nace de la unión de clubes de gaming de distintos planteles del país con el objetivo de lograr una efectiva organización y cooperación en el área de deportes electrónicos.
 
¿Cómo y dónde seguir el “Pentágono universitario”?
 
La transmisión será a través de twitch.tv/UsachGaming, igualmente por los canales de las otras organizaciones participantes. Los streams serán los fines de semana de 15:00 a 19:00hrs. Además, se pueden seguir las cuentas de Instagram de Usach Gaming (@usach.gaming) y de la FEUNE (@feune.esports)
 
Los horarios de nuestros equipos son los siguientes:
 
Sutrosesports
 

Sábado 24

 

Sábado 31

 

vs S Curicó (UTAL): 16:30

 

Vs UDEC B: 16:30

 

Vs Bonk (PUC): 17:40

 

Vs U. Chile B: 17:40

 

 

Usach Gaming

 

Domingo 25

 

Domingo 1

 

vs Humildes (PUC): 15:20

 

vs UDEC A: 15:20

 

vs U. Chile A: 17:40

 

vs LoveTeam (UTAL): 17:40

 


Reivindicación del deporte electrónico
 
Usach Gaming nace en agosto del año 2020 por iniciativa del Centro Deportivo Estudiantil (CDE), quienes formaron una comisión en el área de deportes electrónicos. En un principio el objetivo era ser un medio de distracción para la comunidad universitaria para atenuar los efectos negativos de la pandemia. Con el tiempo se formó una directiva, la cual representa a la organización estudiantil interna y externamente. Además, cuenta con delegados en las áreas de diseño, organización, streaming, etc.
 
Uno de los objetivos de la agrupación es “informar sobre esta culturapara aportar a la universidad, a la comunidad y a la sociedad en general, porque los Esports vienen siendo como el deporte del mundo moderno, entonces aportar a esto en nombre de la Usach es súper importante para nosotros. Igualmente queremos dejar un legado a las nuevas generaciones que formen parte de esta organización para que sigan adelante con los lineamientos de hacer crecer y dar a conocer estos deportes”, señaló Luis Olivares. 
 
Con respecto a las críticas sobre que esta actividad no es un deporte, porque no tiene un gasto energético, el alumno de Administración pública sostuvo que sí se puede considerar una actividad física competitiva, ya que en la alta competencia hay “un trabajo individual, colectivo, existe la especialización, los jugadores cuentan con un equipo detrás que contempla psicólogos, entrenadores físicos y del mismo juego. Igualmente, los torneos en donde se compite pertenecen a ligas que cuentan con organizaciones y reglas”. 
 
En esa línea, los ciberdeportes se asimilan más “al ajedrez o al tiro al arco, en donde la capacidad de la persona es más mental que físico, tanto en movimientos, reflejos y conocimiento del juego”, remarcó.  
 
Los requisitos para unirse a Usach Gaming es ser alumno regular de la Usach“y tener la motivación de hacer crecer la organización”, concluyó Olivares.
 

 

Amplia participación triestamental marcó la primera entrega de los Informes de Política Pública

Amplia participación triestamental marcó la primera entrega de los Informes de Política Pública

Un total de 48 Informes de Política Pública fueron los recibidos al término de la primera fecha de entrega de insumos por parte de la comunidad universitaria, en la que participaron académicas, académicos, profesionales, cuerpo funcionario, estudiantes, egresadas y egresados. 
 
Los informes recepcionados provienen de diversas unidades académicas y administrativas:  Administración y Economía, Derecho, Ingeniería, Humanidades, IDEA, Facultad Tecnológica, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; Arquitectura, estudiantes, egresados/as, Rectoría, así como propuestas colaborativas conjuntas entre Vicerrectoría Académica y la Facultad de Ciencias Médicas; Facultad de Química y Biología y Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de las Facultades de Administración y Economía-Ciencias Médicas-Tecnológica.
 
Dentro de las temáticas más abordadas, destacaron: democracia, educación, derecho, economía, ciencia, ciudad, propiedad, territorios y agua. 
 
Fortalecer el debate público
 
Con la Convención Constitucional ya instalada y funcionando, eligiendo en estos días a los integrantes de los diversos comités por áreas temáticas, y comprendiendo la importancia del debate de ideas en el desarrollo de la labor de los convencionales constituyentes, la entrega de los insumos correspondientes a los 48 informes de Política Pública, se realizará formalmente durante el mes de agosto a la presidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon.  
 
Respecto al proceso de recepción de informes, la Coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, realizó un positivo balance, afirmando que “estamos muy satisfechos con la excelente recepción de la comunidad universitaria con el proyecto Usach Constituyente, que muestra el compromiso democrático. Esperamos poder estar presentes a lo largo del proceso, poniendo nuestros saberes a disposición del debate constitucional en una diversidad de temáticas”.
 
Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, recalcó que "la universidad se pone al servicio del desarrollo democrático del país en un momento tan fundamental como el que estamos viviendo. Los informes entregan insumos para el debate basados en resultados de investigación y conocimiento disciplinar en un lenguaje ciudadano para nutrir el debate. "
 
Asimismo, la Dra. Figueroa confirmó para el mes de septiembre la segunda fecha de entrega de nuevos informes de política pública, cuya convocatoria a toda la comunidad universitaria se realizará próximamente, manteniendo las mismas directrices de formato entregadas para la primera entrega. 
 
Para conocer más sobre Usach Constituyente, visitar: www.usach.cl/usach-constituyente
 

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

El diplomado “El arte en su representación territorial” es una iniciativa conjunta entre la Escuela de Arquitectura, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, que tiene como objetivo entregar herramientas para generar proyectos que promuevan procesos de expresión social a través del arte.  
 
Busca responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte,  y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, ya sea porque se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y no pueden postular a las ofertas similares existentes en el medio o porque no existe oferta formativa de esta naturaleza en sus contextos territoriales.
 
La convocatoria va dirigida a personas que realizan actividades de promoción social en el área artística cultural a nivel territorial, comunitario o en instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, en especial, a quienes trabajen o propongan proyectos con comunidades vulneradas. 
 
Rodolfo Jiménez, director del programa, destacó la oportunidad que significará para los alumnos ser parte de este diplomado. “Se ofrece en forma gratuita a personas que tienen un liderazgo en sus comunidades y que necesitan complementar los conocimientos que han adquirido en sus prácticas, contar con la visión de académicos y profesionales del arte y la gestión cultural, para orientar la creación o fortalecimiento de sus proyectos”.
 
Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, añadió que “nos permite, como institución esencialmente formadora, ofrecer una oportunidad de profesionalización a jóvenes que se desenvuelven en este ámbito y tienen dificultades de acceso a la oferta universitaria. Además, estamos contribuyendo con materiales interdisciplinarios a fortalecer un enfoque de las artes como campo de productividad de relaciones significativas y de convivencia con quienes compartimos un territorio físico o incluso virtual”
 
En su tercera versión, el diplomado dará una completa mirada de la gestión cultural territorial actual, abordando temas como la construcción de la identidad comunitaria, patrimonio barrial y cultura local y la obra de arte como sujeto constituyente del territorio y la memoria social, entre otros contenidos dictados por un grupo de destacados profesionales. 
 
Los interesados en participar de este programa educativo, deberán realizar su proceso de postulación a través del siguiente enlace Postulación Diplomado , hasta mañana 23 de julio de 2021.
 

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

Dr. Marcelo Navarrete tras autorización de Sputnik V: “No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de vacunas en el país”

En diálogo con Estación Central, el Dr. Marcelo Navarrete, experto en genética molecular, sostuvo que “la inmunidad poblacional se trata de tener una cobertura lo más amplia posible para proteger a quienes no pueden vacunarse y generar un efecto protector o inmunidad de rebaño”.
 
“La pandemia no se restringe a ninguna frontera, ya sea política, social o económica. Es necesario que en el mundo exista la mayor cantidad de vacunas y dosis disponibles ahora y en el futuro. No veo más que ventajas en disponer de la mayor cantidad de opciones en el país”, sostuvo respecto a la autorización del ISP para el uso de emergencia de Sputnik V.
 
El académico de la Universidad de Magallanes explicó que la vacuna rusa es una inmunización de tipo poliantigénica al igual que CoronaVac, donde “la formulación incluye material viral más complejo” y apuntó que la mezcla de inoculaciones “no es habitual, pero desde la perspectiva teórica hace sentido y pareciera haber ventaja en combinar”.
 
“Disponer de más vacunas es una oportunidad para que las personas alérgicas puedan buscar la formulación que no contenga el compuesto al que reaccionan y puedan inocularse”, destacó el experto. Además, consideró que la variante andina Lambda “podría ser más un problema que Delta, así que debemos estar atentos”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3