Bloque 3

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”

En Estación Central, el doctor Flavio Salazar profundizó sobre los resultados del estudio de efectividad del esquema de vacunación Sinovac. “Se demostró que existen anticuerpos neutralizantes contra el virus y algunas variantes. También, se ve una disminución de la respuesta inmune luego de un tiempo determinado, pero no significa que estemos desprotegidos”, sostuvo.
 
Consideró que “las cifras tan bajas de la circulación viral en el país se deben al exitoso proceso de vacunación”. Además, afirmó que “hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis cuando un 75% de la población del mundo no tiene ninguna”.
 
El Dr. Salazar señaló que frente a la variante Delta “aún tenemos que mantener la guardia alta con un seguimiento cercano para evitar brotes, pero es probable que, una vez tengamos la seguridad, se van a ir alivianando las medidas como el uso de mascarillas en exterior”.
 
Concluyó señalando que  “no se puede descartar una nueva pandemia, pero estar vacunados disminuye el riesgo”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”

Sin Tacos Ni Corbata analizó junto a la socióloga Lucía Dammert los resultados de las primarias presidenciales de este domingo 18 de julio, y el escenario que se configura camino a La Moneda en las elecciones del próximo 21 de noviembre.
 
Frente a las tendencias de voto que mostraban los distintos sondeos, que daban un triunfo tanto a Jadue como a Lavín, la académica de la Usach señaló que “hace tiempo que a las encuestas hay que usarlas como un formato de música ambiente”. “No hay que confiar en las encuestas (…) Muchas veces hay intereses respecto a cómo se levantan ciertas candidaturas o ciertas realidades”.
 
Respecto a los ganadores de ambos bloques, comentó que: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos y perdió la oportunidad de demostrar que podía ser Presidente de todos y no de unos contra otros. Ahí hubo un error comunicacional”
 
Y agregó que: “Sichel es un gran competidor; se ve que sobrepasa la discusión de la vieja política y ha conseguido el voto de la clase media para una coalición que estaba atrincherada en el sector oriente. Se ha sabido desmarcar del legado de este Gobierno”.
 
Sobre el escenario político que se está dibujando (sobre todo en la centroizquierda cuando Jadue queda afuera), Lucía Dammert sostuvo: “Ganando Gabriel Boric, al final Yasna Provoste queda peleando el mismo espacio de centro. En el realismo político que existe hay que tener en cuenta que la Unidad Constituyente puede que no tenga la capacidad de contar con una candidatura presidencial victoriosa, pero sí candidaturas al Congreso”.
 
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Con la finalidad de exhibir el importante trabajo en docencia e investigación de las y los académicos llegados del extranjero en el último tiempo, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia, presenta a la comunidad universitaria su enfoque hacia la internacionalización docente.
 
La idea es integrar y mostrar empatía hacia los académicos que han elegido vivir y trabajar en nuestro país y a la vez destacar su labor y aporte en nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo las relaciones y creación de redes con otras visiones culturales y científicas.
 
La Usach considera esencial el proceso de trabajo universitario en docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se creó la Política de Internacionalización, siendo las últimas acciones del DMCC las pasantías de investigación y prácticas profesionales.
 
“Como cubana, llevo más de 22 años en Chile y me siento como en casa. Desde aquí  he podido desarrollar el área docente y la investigación, fortaleciendo redes nacionales e internacionales con otros centros de investigación y universidades. Ser migrante permite entender otras culturas, otro lenguaje y otra forma de comunicar que siempre ayuda a crecer como persona”,destacó la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.
 
Académicos del mundo
 
El Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se perfila como una unidad internacional, en la que coexisten académicos y académicas de 6 nacionalidades diferentes. David Grimm y Hiep Han (Alemania), Nicolas Thériault (Canadá), Luis Sánchez (Perú),Pablo Pérez (Cuba),Carlos Vanegas (Colombia) y Galina García (Cuba) actual vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, son su destacada y destacados académicos extranjeros que entregan sus conocimientos en el DMCC.
 
Para Nicolas Thériault, profesor asociado de nuestra Universidad y Doctor of Philosophy in Mathematics, University of Toronto, Canadá, a pesar de los altos y bajos, su desarrollo académico ha sido muy enriquecedor. 
 
“He dado cursos sobre temas muy interesantes a estudiantes que presentan un alto interés en aprender sobre nuevas tendencias. Han reaccionado positivamente cuando se les desafía a superarse. No se trata de hacerles trabajar más, sino de hacerles aprender mejor, enfocando los mismos esfuerzos hacia un aprendizaje más eficaz”, explicó.
 
Desde la investigación, sostuvo que ha recibido un gran apoyo de la Usach, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia;y del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
En el año 2019, gracias al apoyo de nuestra Universidad, se organizó en nuestras instalaciones la Conferencia Latinoamericana de Criptografía (Latincrypt) y la escuela de verano ASCrypto.“Sin el apoyo de la Usach, el evento no podría haber sido tan exitoso, mostrando que nuestra Universidad puede ser un referente a nivel regional en esta área del conocimiento”, añadió el experto en teoría computacional de números, criptografía y álgebra computacional.
 
David Grimm, profesor asistente y doctor en Matemáticas por la Universität Konstanz, Alemania, indicó que la experiencia ha sido buena, sobre todo por los compañeros de trabajo y las autoridades del Departamento que lo han apoyado y guiado desde un principio. 
 
“Me costó orientarme en el nuevo entorno donde las importancias y enfoques son, a veces, un poco distintas que en otros medios académicos que conozco, pero creo que logré ser fiel a mi propio sistema de coordenadas de calidad, y he desarrollado actividades y eventos alineadas con ellas”, señaló el especialista en geometría aritmética.
 
El académico ha podido desarrollar diferentes iniciativas en nuestra Universidad como, por ejemplo una escuela de verano internacional en la Usach sobre formas cuadráticas; una ampliación temática en las carreras de magíster y doctorado con una tesis de magister terminada y una tesis de doctorado en co-tutela con una Universidad europea en proceso de terminar. 
 
“Además, he podido articular un seminario colaborativo entre las 3 mayores universidades en álgebra y teoría de Números, y un curso de postgrado (co-homologable de Galois) el cual fue co-dictado con uno de los expertos más reconocidos del mundo, el profesor Mikhail Borovoi, que pude invitar como profesor visitante en el año 2019”, comentó.
 
Luis Sánchez y Bernal, profesor asociado y doctor en Automática de Procesos Industriales por la Universidad de Santiago, con estudios de magíster en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, aseguró que la docencia y la investigación deben estar relacionadas desde un enfoque que permita corresponder lo aprendido en la Usach con el mundo externo. 
 
“Es interesante que ambas actividades que imparte la U. de Santiago puedan reflejarse en actividades que nos demanda Chile en el siglo XXI. Eso requiere que los planes y programas de las diferentes Unidades Académicas puedan ser revisadas de acuerdo a lo mencionado.No hay que olvidar que la Usach participa en los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030”, afirmó.
 
Para Hiep Han, profesor asistente del DMCC y doctor en Computer Science por la Humboldt Universitätzu Berlin, su experiencia aquí ha sido muy buena, e indicó que la internacionalización en docencia se hace muy necesaria. “Soy miembro del grupo de estudio Fondecyt y veo que los concursos de matemática en Chile son cada vez más y más internacionales. Esto se refleja también en que en la Usach se ha desarrollado de buena manera porque ha subido en promedio su calidad de ciencia y docencia”, manifestó el experto en matemática discreta y ciencias de la  computación.
 
Frente a la apertura que ha tenido el DMCC, el Dr.Thériault señaló que “es esencial para el desarrollo profesional de nuestros/as estudiantes que se abran a información internacional y que sean capaces de trabajar en un mundo cada día más interconectado, donde muchos/as deberán colaborar con profesionales de otros países”.
 
Asimismo, el Dr. Sánchez y Bernal expresó que sería recomendable que nuestro Plantel pueda “formar centros de investigación multidisciplinares, para poder enfrentar los problemas complejos que presenta la actualidad, además de desarrollar una voz y presencia a nivel nacional e internacional”.

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

“STGO TV se compromete con el cine chileno y con toda iniciativa que ponga en valor la realización de talentosos y esforzados creadores. En esta ocasión, y en plena correspondencia con la visión de la Usach de aportar a la descentralización cultural del país, los cortometrajes se vinculan con la Región del Ñuble, llevando estos trabajos audiovisuales a nuevos territorios”, expresó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV de nuestra Corporación.
 
Con este objetivo, todos los martes a las 22:00 horas y con repeticiones cada viernes a las 20:30 horas, STGO TV transmite el programa “35 Milímetros (35mm)”, espacio dedicado a la difusión del cine cortometraje chileno.
 
En esta primera temporada, se exhibe el trabajo de distintos creadores, estudiantes, aficionados y profesionales que narran historias cortas, de cine de ficción y documental regional.  Cada capítulo, compila creaciones de diversos formatos en documental, animación, experimental y ficción.
 
La semana pasada fue el turno del capítulo 4  de “35 milímetros (35mm)”, transmitiéndose el corto “Gregorio de la Fuente, pintor y muralista” mediometraje documental del realizador Raúl Venegas, que es un relato de la vida y obra del artista a través de la voz de su amigo Pedro Sánchez.
 
En el capítulo que se emitirá mañana martes 20 de julio, se podrá disfrutar de dos trabajos. El primero, “El Amanecer de los Antiguos”, es un corto de 20 minutos de Raúl Venegas y el segundo es“Bending”, cortometraje documental de 12 minutos, realizado por Montserrat Salazar en conjunto con Fanny Leiva y José Miguel Barriga.
 
La semana del 26 de julio, se emitirá el capítulo 6 de la serie, que presentará tres cortos. “Don Yeyo y metal” cortometraje documental de María José Arias y Rodrigo Venegas; “Su ciudad”, cortometraje de ficción de Sonia Urra y Rubén González; y“Praeda”, también cortometraje de ficción de 10 minutos de autoría de Rodrigo Huepe. 
 
El programa cuenta con el aporte de la Asociación Ñuble Audiovisual, quienes han decidido tomar el difícil camino de la realización audiovisual desde el género, la región y la autogestión.
 
35 milímetros (35mm)
 
Para Raúl Venegas, presidente de la Asociación Ñuble Audiovisual y realizador de algunos de los cortos que aparecen en este ciclo, la posibilidad de difundir estas obras fuera de las fronteras de su región es todo un logro en esta incipiente industria de la cultura nacional.
 
Raúl, ¿Cuáles serían los objetivos reales de este programa de difusión audiovisual?
 
Nuestras intenciones son la exploración del ser humano en esencia y su relación con el entorno natural; esto se traduce en la creación de mundos mágicos del imaginario campesino, específicamente del mundo rural y folclórico latinoamericano. Como chillanejo, tengo la firme convicción de perseverar en la creación de una literatura y en un cine local, inspirado en la región donde nací, motivado por el misterio de sus personajes y en la exploración de la maravillosa y extensa geografía.
 
Siendo la región del Ñuble un territorio de destacados escritores y poetas como Violeta y Nicanor Parra, Volodia Teitelboim y Marta Brunet, entre otros, ¿Cuál sería la relación entre cine y literatura en tu trabajo?
 
Creo que la relación entre cine y literatura no solo es fundamental, sino primordial. Es en esa línea, que he venido desarrollando cuentos literarios basados en historias del campo chileno, rescatados de fuentes orales, testigos y habitantes oriundos de la región donde resido. Puedo asegurar que esta serie de cortometrajes ha ido avanzando con esta metodología de trabajo: investigación, escritura del cuento literario, escritura del guión literario y posterior producción del cortometraje.
 
¿Qué importancia tiene el hecho que estos trabajos hayan sido tomados en cuenta por este espacio para la difusión del cine cortometraje?
 
Los espacios de difusión del cine independiente se concentran tan solo en unos pocos medios alternativos y de baja cobertura. El cine en Chile es un oficio muy esquivo para el creador en particular, y con una muy pobre oferta para público en general. Como creador siempre he agradecido a la Universidad de Santiago y sus medios por su valioso aporte a la difusión de nuestra cultura cinematográfica regional. 
 
¿Qué opinión tienes respecto a qué canales universitarios como STGO TV abran espacio a la industria nacional del cortometraje?
 
En lo personal, como realizador, lo considero valioso y por supuesto que pienso que es un aporte a esta incipiente industria audiovisual. Los canales de televisión y sus contenidos son el gran tema en la administración de una empresa de televisión. Los cortometrajes siempre han tenido esa dificultad técnica de factibilidad para armar parrillas y contenidos temáticos según los requisitos temporales y bloques horarios. Recuerdo en los años 90’ que se auguraba al corto como el formato de consumo popular en el futuro cercano; es posible que aún esta promesa esté al debe.

Raúl Sohr por Cuba: “EE.UU lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”

Raúl Sohr por Cuba: “EE.UU lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”


Para el sociólogo y periodista, Raúl Sohr, “el bloqueo tiene una enorme responsabilidad en la situación de precariedad económica que vive Cuba. Les ha costado al Estado, miles y miles de millones de dólares. Le priva de importaciones de medicamentos y de insumos industriales. Y no sólo el acceso al mercado estadounidense. EE.UU sanciona a terceros países que comercialicen con Cuba”, dijo al comentar las manifestaciones ocurridas el domingo en la isla.

El analista internacional recordó que en el último tiempo “el bloqueo se había suavizado. El turismo estadounidense a Cuba había llegado a niveles interesantes”, pero para el tiempo de campaña de las últimas elecciones presidenciales de EE.UU, “los exiliados cubanos residentes en el Estado de Florida, que cargan la balanza, tienen una capacidad de lobby importante y respondiendo a eso, el ex Presidente Trump, agregó 200 restricciones más al bloqueo”.

Sohr apuntó a la baja notoria que se ha sentido por la crisis, tanto en el turismo “que registra el 10% del PIB”, además de la producción y exportación de sus recursos como el azúcar, el tabaco y los habanos, e incluso “las remesas que envían exiliados a la isla, es una inyección a la vena y eso se ha dificultado enormemente y eso también repercute en la situación de Cuba”.

“Estados Unidos lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”, criticó el periodista, aludiendo a las respuestas del oficialismo y la condena permanente en Naciones Unidas: “No tiene razón de ser. Cuba no presenta una amenaza a EE.UU”.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach

Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”

Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”

Lorena Tapia, integrante de la comisión de vacunas del Ministerio de Ciencias, profundizó sobre el inicio del estudio de una posible tercera dosis de vacunación impulsado por el Minsal. “Se busca saber la respuesta de los anticuerpos que se obtiene con un refuerzo en pacientes ya vacunados”, afirmó.
 
“Tenemos la urgencia de que la mayoría de la población está vacunada con Coronavac y hay interés por obtener datos, porque hay pocos publicados. Y si bien, la vacuna del laboratorio Sinovac disminuye la hospitalización y muerte, no baja completamente el contagio. En cambio, Pfizer y otras tienen mayor porcentaje”, comentó la experta.
 
La investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas apuntó que “hay una disminución de los anticuerpos producidos por la vacuna, por lo que la dosis de refuerzo es algo esperable”. Por otro lado, planteó que la llegada de nuevas variantes influye en la decisión y evaluación de la tercera dosis.
 
La viróloga considera que los datos del estudio local podrían ser publicados a finales de julio o inicios de agosto y “podremos evaluar los resultados para que en ese mes se comience a programar la vacunación de refuerzo y en qué poblaciones o rangos etarios”. 
 

Elisa Loncon: “No hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno, a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó”

Elisa Loncon: “No hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno, a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó”

 
A una semana de instalada la Convención Constitucional,  Radio Usach dialogó con su presidenta, Elisa Loncon, sobre los primeros días de la constituyente así como de las prioridades de la Convención para lo que queda de julio.
 
Respecto a los problemas técnicos y sanitarios que tuvo la instancia para poder iniciar sus sesiones, a manos de la Segpres, la Dra. Elisa Loncon sostuvo en el programa Sin Tacos Ni Corbata que  “no hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno. A eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó. Hubo que buscar otras redes para permitir instalar la institucionalidad de la Convención”.
 
La doctora en humanidades y en literatura se refirió a las próximas definiciones de la Convención señalando que hay distintos tiempos: “El Mercurio decía que aún no se había formado la comisión (para el reglamento), pero ¿cuánto tiempo tuvo el gobierno para preparar e instalar la Convención con lo básico? Meses. Y a nosotros nos piden de un día para otro tener todo instalado .Eso es imposible porque esto no es mágico”, recalcó.
 
La académica de la Usach agregó que  “para llegar a la discusión del reglamento, ya hemos avanzado con la creación de la comisión y esta semana se define quienes la integran. Está en agenda, y distintos constituyentes tienen propuestas que se pondrán en discusión"
Loncon habló también de la reciente declaración hecha por los constituyentes de los pueblos originarios tras la muerte del integrante de Coordinadora Arauco Malleco, Pablo Marchant, donde exigen una investigación objetiva.
 
“Esto está asociado a los problemas de violencia del Wallmapu, de carácter histórico. Lo peor de esta violencia, que nos afecta a todes, mapuches y no mapuches, es que los que más sufren son los que menos derechos tienen, que somos las naciones originarias” sostuvo la presidenta de la Convención.
 
Añadió que “hay distintos tipos de violencia instaladas. De hecho las forestales son una instalación de violencia hacia las comunidades porque han disminuido el agua, que es lo básico; y violencia contra la madre tierra, ha muerto mucha biodiversidad. La violencia es política y ecológica también”, sostuvo.
 
 

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.

La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.

“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.

El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.

 

Capítulos

La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”;  Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.

El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.

El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.

Más de Globitos y Viñetas

Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.

¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?

“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.

¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?

Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.

¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?

Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.

 

 

 

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

“Es una actividad muy importante para nuestros egresados, estudiantes y profesores en formación” indicó la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak, sobre la importancia del seminario que abordó los mitos sobre el Coronavirus y el funcionamiento de las vacunas, actividad que forma parte de la Red de Desarrollo Profesional de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.

En el evento online, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Acuña, comentó temas relacionados con las políticas de salud en la población y el manejo comunicacional “errado” de las autoridades a su juicio.

Antes de resolver dudas, el académico miembro de la Sociedad Chilena de Inmunología, destacó la red de colaboración y el aporte de la Universidad de Santiago en la realización de una importante cantidad de exámenes desde abril 2020 para la detección del virus y en la certificación y uso de mascarillas por parte del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de Departamento de Ingeniería Química.

Sobre los principales temas de la conversación, el académico contestó:

El virus fue creado en China: “Ya sea por noticias falsas y gran cantidad de información no veraz, existen varios elementos para desmitificar esto, como por ejemplo, que la existencia de literatura indica que ya en el 2016 se estaban estudiando los Coronavirus a propósito del SARS. De esos estudios y a partir de esa fecha, se empiezan a caracterizar diferentes subtipos de virus que de alguna forma relacionan y prevén las posibilidad de pandemia respecto a estos virus zoonóticos”. 


Si me enfermé, no me puedo reinfectar: “La prevalencia del virus puede ser por mucho tiempo, lo cual ha sido confirmado por literatura y también tenemos casos en que un paciente se puede reinfectar con otros virus distinto. Por eso, uno de los puntos importantes para evitarlo es mantener la distancia social”.

El virus se puede volver buena gente: “El virus va a tener distintos tipos de comportamiento, haciendo incluso que la sintomatología que pueda tener entre una ola y otra cambie. El virus sigue no se vuelve “buena onda´”; el virus pueda cambiar, sigue siendo un virus y va teniendo diferentes características según sus cepas”.

La vacuna mutará mi DNA: “No existen vacunas con componentes virales, con vectores y material genético. Este último es uno de los principales desarrollos científicos asociados a esta pandemia dado que con anterioridad no se usaban este tipo de tecnologías en las vacunas”.

Dr. Jaime Labarca por plan Paso a Paso: “Los cambios obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”

Dr. Jaime Labarca por plan Paso a Paso: “Los cambios obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”

Para el infectólogo Jaime Labarca, los cambios al plan Paso a Paso, que incluyen mayores libertades, “obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”.

El experto destacó que Chile ha alcanzado “el 70% y subiendo de la población objetiva inoculada y el 80% con la primera dosis donde no hay abandono por las garantías del pase de movilidad”. Sostuvo que gran parte de las personas “ha ido ganando inmunidad, pero debemos acelerar el proceso de vacunación en los adolescentes y no inoculados”.

“Tenemos que ir avanzando e ir pasando de las restricciones generales a transmitir la responsabilidad individual a las propias personas. Deben asumir la nueva cultura sobre el cuidado del virus ya que seguirá con nosotros mucho tiempo”, señaló el doctor.

Sobre la posibilidad de una tercera dosis, el Jefe de Infectología de la Red de Salud UC Christus apuntó que un refuerzo de dosis es habitual en muchas vacunas. “No es que se esté acabando la inmunidad, pero es natural una baja en los anticuerpos a los seis meses”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3