Bloque 3
Dr. Flavio Salazar: “Hoy es más importante vacunar a la población infantil, juvenil y rezagada que dar una tercera dosis”
Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”
Lucía Dammert: “Boric es profundamente auténtico frente a Jadue, un candidato fuerte, pero que terminó peleando contra todos”
Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente
Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente
STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional
STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional
Raúl Sohr por Cuba: “EE.UU lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”
Raúl Sohr por Cuba: “EE.UU lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”
Para el sociólogo y periodista, Raúl Sohr, “el bloqueo tiene una enorme responsabilidad en la situación de precariedad económica que vive Cuba. Les ha costado al Estado, miles y miles de millones de dólares. Le priva de importaciones de medicamentos y de insumos industriales. Y no sólo el acceso al mercado estadounidense. EE.UU sanciona a terceros países que comercialicen con Cuba”, dijo al comentar las manifestaciones ocurridas el domingo en la isla.
El analista internacional recordó que en el último tiempo “el bloqueo se había suavizado. El turismo estadounidense a Cuba había llegado a niveles interesantes”, pero para el tiempo de campaña de las últimas elecciones presidenciales de EE.UU, “los exiliados cubanos residentes en el Estado de Florida, que cargan la balanza, tienen una capacidad de lobby importante y respondiendo a eso, el ex Presidente Trump, agregó 200 restricciones más al bloqueo”.
Sohr apuntó a la baja notoria que se ha sentido por la crisis, tanto en el turismo “que registra el 10% del PIB”, además de la producción y exportación de sus recursos como el azúcar, el tabaco y los habanos, e incluso “las remesas que envían exiliados a la isla, es una inyección a la vena y eso se ha dificultado enormemente y eso también repercute en la situación de Cuba”.
“Estados Unidos lo único que consiguió fue consolidar el régimen, porque se le puede echar la culpa de todo lo que pasa”, criticó el periodista, aludiendo a las respuestas del oficialismo y la condena permanente en Naciones Unidas: “No tiene razón de ser. Cuba no presenta una amenaza a EE.UU”.
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”
Dra. Lorena Tapia: “En agosto se podría a comenzar a programar la vacunación de refuerzo”
Elisa Loncon: “No hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno, a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó”
Elisa Loncon: “No hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno, a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó”
STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena
STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena
Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.
La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.
“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.
El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.
Capítulos
La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”; Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.
El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.
El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.
Más de Globitos y Viñetas
Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.
¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?
“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.
¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?
Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.
¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.
Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19
Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19
“Es una actividad muy importante para nuestros egresados, estudiantes y profesores en formación” indicó la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak, sobre la importancia del seminario que abordó los mitos sobre el Coronavirus y el funcionamiento de las vacunas, actividad que forma parte de la Red de Desarrollo Profesional de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.
En el evento online, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Acuña, comentó temas relacionados con las políticas de salud en la población y el manejo comunicacional “errado” de las autoridades a su juicio.
Antes de resolver dudas, el académico miembro de la Sociedad Chilena de Inmunología, destacó la red de colaboración y el aporte de la Universidad de Santiago en la realización de una importante cantidad de exámenes desde abril 2020 para la detección del virus y en la certificación y uso de mascarillas por parte del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de Departamento de Ingeniería Química.
Sobre los principales temas de la conversación, el académico contestó:
El virus fue creado en China: “Ya sea por noticias falsas y gran cantidad de información no veraz, existen varios elementos para desmitificar esto, como por ejemplo, que la existencia de literatura indica que ya en el 2016 se estaban estudiando los Coronavirus a propósito del SARS. De esos estudios y a partir de esa fecha, se empiezan a caracterizar diferentes subtipos de virus que de alguna forma relacionan y prevén las posibilidad de pandemia respecto a estos virus zoonóticos”.
Si me enfermé, no me puedo reinfectar: “La prevalencia del virus puede ser por mucho tiempo, lo cual ha sido confirmado por literatura y también tenemos casos en que un paciente se puede reinfectar con otros virus distinto. Por eso, uno de los puntos importantes para evitarlo es mantener la distancia social”.
El virus se puede volver buena gente: “El virus va a tener distintos tipos de comportamiento, haciendo incluso que la sintomatología que pueda tener entre una ola y otra cambie. El virus sigue no se vuelve “buena onda´”; el virus pueda cambiar, sigue siendo un virus y va teniendo diferentes características según sus cepas”.
La vacuna mutará mi DNA: “No existen vacunas con componentes virales, con vectores y material genético. Este último es uno de los principales desarrollos científicos asociados a esta pandemia dado que con anterioridad no se usaban este tipo de tecnologías en las vacunas”.
Dr. Jaime Labarca por plan Paso a Paso: “Los cambios obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”
Dr. Jaime Labarca por plan Paso a Paso: “Los cambios obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”
Para el infectólogo Jaime Labarca, los cambios al plan Paso a Paso, que incluyen mayores libertades, “obedecen a la baja en los casos y al importante porcentaje de población adulta vacunada”.
El experto destacó que Chile ha alcanzado “el 70% y subiendo de la población objetiva inoculada y el 80% con la primera dosis donde no hay abandono por las garantías del pase de movilidad”. Sostuvo que gran parte de las personas “ha ido ganando inmunidad, pero debemos acelerar el proceso de vacunación en los adolescentes y no inoculados”.
“Tenemos que ir avanzando e ir pasando de las restricciones generales a transmitir la responsabilidad individual a las propias personas. Deben asumir la nueva cultura sobre el cuidado del virus ya que seguirá con nosotros mucho tiempo”, señaló el doctor.
Sobre la posibilidad de una tercera dosis, el Jefe de Infectología de la Red de Salud UC Christus apuntó que un refuerzo de dosis es habitual en muchas vacunas. “No es que se esté acabando la inmunidad, pero es natural una baja en los anticuerpos a los seis meses”.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Páginas
