Bloque 3

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

Diego Miranda Urbina, magíster en Ciencias, conversó sobre el trabajo de divulgación científica del equipo Explora Maule. “Estamos tratando de generar un espacio donde la gente conozca su patrimonio cultural y natural junto con conversar sobre la biodiversidad de la región”, apuntó.

El divulgador científico comentó que RecreoExplora, la plataforma digital del equipo, lanzada el año pasado “como una herramienta para el público general y juvenil” donde invitan a conocer de manera entretenida sobre la naturaleza y biodiversidad del Maule a través de videojuegos, audiolibros, cómics y libros.

Molinai, es el nuevo libro de Explora Maule, donde “rescatamos a un personaje emblemático de la región: Juan Ignacio Molina, un naturalista y esperamos transmitir su pasión por la naturaleza fuera de la Academia”.  Y considera que este relato “hoy es atingente frente al cambio climático, desaparición de especies y destrucción de hábitats”.

El experto destacó que el trabajo de Explora Maule ha sido de “cocreación con estudiantes de tres liceos de la zona, quienes escogieron los colores, figuras y tecnologías del libro”. Además, adelantó que están desarrollando el tercer libro enfocado en los bosques del Maule.

Los juegos, audiolibros y más están disponibles de forma gratuita en www.recreoexplora.cl. El libro “Molinai” se encuentra en www.molinai.cl y para conocer más sobre la divulgación científica del Maule ingresar a www.explora.cl/maule.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

El investigador de la Usach, Felipe Elorrieta,  al comentar las nuevas 20 comunas que pasaron hoy martes a Transición en la Región Metropolitana, sostuvo que “la estrategia de la cuarentena dinámica, especialmente en esta región, no ha funcionado históricamente”.

“Las comunas de menos ingresos han estado mayor tiempo en cuarentena y han salido de la cuarentena con mayor incidencia que las del sector oriente. Entonces la estrategia en ese sentido perjudica a las comunas de menos ingresos, y creo que hay que reformularlas con una más global y también que sea más estrictas, como las de año pasado” añadió.

Elorrieta, académico y miembro del Grupo Epidemiológico Matemático de nuestra Universidad, señaló además que “me hace mucho ruido que el toque de queda ha permanecido constante durante este año y medio, mientras las cuarentenas han avanzado y retrocedido. Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero si una comuna sale esperaría que el toque de queda se relaje”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Día de los Pueblos Originarios, por lo que este lunes 21 de junio próximo será feriado. Sobre esto, Fernando Pairican, historiador Mapuche, sostuvo que le parece un acto simbólico,“ya que por los conceptos colonialistas nunca dejaron entrever la importancia de este día para los pueblos originarios”.
 
El académico de la Usach explicó que el 21 de junio “para el pueblo mapuche es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación donde se agradece por los alimentos, el buen vivir y se solicita mejores tiempos de abundancia, como, por ejemplo, pedir más agua”.
 
Respecto a la polémica sobre eliminar el feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que “no se debería de tratar de dejar fuera a uno u otro ya que son fechas distintas: uno recuerda al genocidio y el otro es un momento para repensar la relación con la naturaleza”. 
 
“Los escaños reservados en la Convención ahora deben generar alianzas para llevar adelante la agenda que permita una transformación real para avanzar en la autodeterminación de los pueblos y debatir un Estado plurinacional”, comentó el historiador.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Pablo Marquet: “Ojalá fueran transparentes con los datos COVID y no subestimen a los chilenos ya que si les dan información la van a entender”

Un  reciente estudio analizó la probabilidad que tienen los santiaguinos de contraer y fallecer por COVID -19 según su nivel socioeconómico. Al respecto, Pablo Marquet, doctor en Biología de la Universidad New México y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, señaló que “el foco de desigualdad permite entender los impactos de la pandemia y es curioso que quienes toman las decisiones no lo supieran”.
 
El miembro de la Academia Chilena de Ciencias explicó que el estudio analizó los índices de mortalidad y movilidad, el número de tests realizados y la capacidad hospitalaria junto a las variantes socioeconómicas de las comunas del país donde evidenció que “la fatalidad es más alta en sectores pobres con menos afluencia que necesitan salir a trabajar”.
 
El Dr. en Biología apuntó que “los primeros casos aparecieron en las comunas de más afluencia donde las personas de mayores ingresos viajaron y contagiaron a la ayuda del hogar que viene de otras con menor afluencia”.
 
“Ojalá nos consultaran nuestra postura de la Academia y fueran transparentes con los datos y en la toma de decisiones. No subestimen a los chilenos ya que saben leer y si les dan información la van a entender. Y debemos usar nuestros recursos humanos calificados”, finalizó el especialista.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

"Todos nuestros esfuerzos en la Facultad de Química y Biología están destinados a que los estudiantes de postgrado continúen su camino hacia la excelencia y a que se desarrollen sintiéndose parte de la comunidad” dijo el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, en su discurso de bienvenida a los futuros magísteres y doctorados.
 
La ceremonia contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker y el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales 
 
La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó como “un importante desafío por la confianza que depositan en nosotros”,  recibir a estos nuevos estudiantes de postgrado dado el contexto actual.
 
“Quisiera, por eso mismo, felicitarlos por la decisión de iniciar esta nueva etapa y continuar con sus estudios en una Universidad de prestigio recientemente acreditada con el máximo período de certificación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación”, añadió la Dra. Mendoza quien destacó la importancia de generar vínculos especialmente entre los nuevos estudiantes para que “se sientan acogidos e incorporados en nuestra Facultad”.
 
En representación de los estudiantes la alumna del programa de doctorado en Química, Laura Scarpetta, dio a conocer la labor del Consejo Superior de Estudiantes de Postgrado (COSEP) instancia que reúne a quienes cursan doctorados en Neurociencia, en Microbiología, en Biotecnología, en Química y el Magíster en Química.
 
“Hacemos un llamado extensivo a toda la comunidad de estudiantes de postgrado de la Facultad a participar de una forma más activa ya que nosotros podemos gestionar los puentes que van direccionados a la atención y apoyo de ustedes”, afirmó la vocera de la organización.
 
Nanociencia, nanotecnología y universidad
 
“La única forma de resolver problemas brutales como los que enfrentamos hoy es a través del conocimiento. Desarrollarlo y transmitirlo es ciertamente el rol de la Universidad” sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Dra. Dora Altbir, durante su charla a las y los nuevos estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“Tenemos que acostumbrar a nuestros alumnos de pregrado y postgrado a la innovación desde un principio. La innovación es práctica”, remarcó la investigadora quien además planteó la necesidad de generar conocimiento de frontera y fomentar la multidisciplina para enfrentar “un mundo mucho más dinámico y cambiante” en el futuro.
 
“Necesitamos multidisciplina y la Facultad de Química y Biología es un ejemplo de ella. La multidisciplina no es una receta. Hablamos de ella, pero al igual que la innovación no es teoría, tenemos que vivirla. Lo mismo ocurre cuando hablamos de innovación, tenemos que vivirla y practicarla”, señaló.

Neurocientífico Pedro Maldonado explica cómo funcionan los modelos mentales que llevan a algunos a no querer o temer vacunarse

Neurocientífico Pedro Maldonado explica cómo funcionan los modelos mentales que llevan a algunos a no querer o temer vacunarse

La semana pasada, el Ministro de Salud, señaló que “lo más importante es vacunar a los rezagados” y agregó que el 80% de personas que fallecen en estas unidades son personas que no están vacunadas. ¿Por qué hay personas que tienen temor de vacunarse? sobre esta pregunta Estación Central quiso ahondar con el neurocientífico Pedro Maldonado.
 
El investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina Universidad de Chile sostuvo que es legítimo que todos piensen distinto y que no hay novedad en eso, pero nuestro pensamiento es en base a nuestras experiencias. “Nuestra cultura, nuestra historia, nos lleva a tener pensamientos e ideas parecidos”.
 
El neurocientífico señaló que otro factor que contribuye a esta situación (de rezagados o gente que no quiere vacunarse) es la información que proviene de la ciencia sobre la vacuna. “La ciencia no genera verdades absolutas. La ciencia está acumulando evidencias y siempre hay debate, entonces las personas se sienten con el legítimo derecho de no estar de acuerdo con la evidencia científica”, explicó.
 
Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Vicerrectoría de Apoyo a la/el Estudiante pone a disposición horario para servicio de atención virtual

Vicerrectoría de Apoyo a la/el Estudiante pone a disposición horario para servicio de atención virtual

Esta semana, la Vicerrectoría de Apoyo a la/el Estudiante comenzó a prestar el servicio de atención de público vía Zoom, para facilitar la información a las personas de manera “rápida, fluida, de fácil acceso, donde la usuaria o usuario encontrará una respuesta pronta a sus preguntas”, informó el vicerrector  Dr. Bernardo Morales. 
 
"Comenzamos la atención de público alineados con la idea de agilizar canales de información para nuestras y nuestros estudiantes, agregó la autoridad de la VRAE. Nuestros profesionales estarán atendiendo público, para orientar a la comunidad estudiantil en sus dudas sobre cómo postular a los beneficios económicos internos y externos; cómo acceder a los servicios de salud física y psicológica;y  actividades de formación integral de deporte y cultura, entre otros temas relacionados”, agregó.
 
Aunque existe un énfasis en orientar el servicio hacia el estamento estudiantil, el acceso será para todas las personas de la comunidad universitaria, “que necesiten resolver alguna situación especial o compleja que requiera la atención y orientación directa con algún especialista en beneficios, salud física y/o psicológica y de formación integral en deporte y cultura”, explicó el vicerrector. 
 
Entre las dudas recurrentes que se ayudarán a responder están las relacionadas con beneficios estudiantiles, ya sea de renovación, asignación y asistencia social personalizada; mientras que en el caso de la atención de salud física y psicológica se solucionarán problemas de cartera de prestaciones de especialidades; servicios; información de toma PCR; información de licencias médicas; información de certificados médicos; información sobre modalidad de agendamiento de horas y acceso a la información de las redes sociales de la VRAE, entre otras consultas.
 
Para utilizar este servicio, se podrá acceder a través de la plataforma Zoom, en los horarios que se indican a continuación, con los correspondientes códigos de acceso:

Unidad

Días y horarios

ID Reunión

Dp. de Beneficios Estudiantiles (DBE)

Martes y viernes
de 12:00 a 13:00

233 851 6331

Dp. de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC)

Viernes
de 11:30 a 12:30

895 0644 9217

Unidad de Vocación Artística (UVA)

Miércoles
de 11:30 a 12:30

879 5849 3654

Unidad de Promoción de
la Salud Psicológica (UPS)

Lunes, miércoles y viernes
de 11:00 a 12:00

657 606 8040

Unidad de Atención
de Salud (UAS)

Martes, miércoles y jueves
de 11:00 a 12:00

994 092 8679

 

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

El 25 de octubre de 2020, Chile decidió a través de un plebiscito, que quería redactar una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional. Este proceso democrático se ha dado de manera inédita en la historia de nuestro país, puesto que será paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y con amplia participación candidatos(as) independientes.
 
En ese sentido y alineada con su compromiso de transformación social, la Universidad de Santiago de Chile  impulsó “Usach Constituyente”, una iniciativa que se hace parte del desarrollo de la convención, mediante la divulgación de los saberes de la comunidad universitaria, investigación y desarrollo a través de Policy Brief, webinars, publicación de libros y difusión de información en distintas plataformas.  
 
Para ello, las y los integrantes de la comunidad universitaria idearán documentos que contemplarán sus principales propuestas. En particular, la Facultad de Ingeniería aportará con el conocimiento que se desarrolla en sus diez departamentos académicos en temáticas como agua y recurso hídrico; energías renovables no convencionales; minería sustentable; ciudades inteligentes y gobierno abierto; innovación y emprendimiento; transición energética; desarrollo sustentable; contaminación ambiental; cambio climático; y desastres naturales y excelencia en la educación de la ingeniería.
 
La dinámica constará de diez reuniones en las que participarán académicos y académicas para abordar los temas propuestos, que se condensarán en un Policy Brief. Este es un documento de política pública que se pondrá a disposición de las y los convencionales constituyentes y también de la ciudadanía.
 
El decano Dr. Cristian Vargas, destacó la participación de la Facultad de Ingeniería, señalando que ante la iniciativa Usach Constituyente de Rectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, esta Unidad Mayor ha adscrito desde el comienzo e “inicialmente ha definido 10 temáticas donde creemos que tenemos una opinión experta, tanto en lo técnico como en lo ciudadano”. 
 
El Dr. Vargas añadió que “se ha creado toda una planificación para dar cumplimiento a lo solicitado por las autoridades, en cuanto a la generación de resumen de análisis de problemáticas de interés nacional, reuniones de trabajo y apoyo a la redacción de opiniones. A poco de iniciar las inscripciones a las diferentes líneas, ya se había logrado un gran éxito en el interés de los académicos y académicas de participar en la creación de estos Policy Brief”, precisó.
 
Junto a lo anterior, la autoridad resaltó que este “es el momento y la oportunidad de que la Facultad de Ingeniería sensibilice con temas contingentes, de relevancia y alto impacto en el futuro de nuestro país y sus ciudadanos y ciudadanas".
 

Dr. Raúl Elgueta afirma que independientes conforman un cuarto bloque político y que la derecha se ve muy alejada de la capacidad de convocar

Dr. Raúl Elgueta afirma que independientes conforman un cuarto bloque político y que la derecha se ve muy alejada de la capacidad de convocar

El director del magíster en Ciencias Sociales se refirió en entrevista de Sin Tacos Ni Corbata, a la baja participación que, según el Servel solo alcanzó al 19, 6% del padrón, lo que equivale a poco más de 2 millones y medio de votos sobre los más de 13 millones de ciudadanos y ciudadanas habilitados para sufragar en Chile.
 
“Primero se trató de una elección diferente. Una explicación (del bajo nivel de participación) es que el electorado tradicional, el que siempre vota se mantuvo, pero el electorado joven que se convocó en la elección de constituyentes no participó de esta”. Agregó que “esta elección se pareció más a una  municipal en los niveles de participación y las tendencias a la baja que se observaban en el tiempo se mantienen estables” dijo el analista político.
 
Sobre la representación y distribución de la política, Elgueta  sostuvo que “hay un cuarto bloque político, que son los independientes y que van a otorgar las mayorías. En esta política de trincheras, la derecha se ve muy alejada de la capacidad de convocar”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

El pasado lunes 24 de mayo se dio inicio al diplomado en realización de espectáculos antropológicos con más de 400 estudiantes, dirigido por el Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA, cuyo objetivo es capacitar a los hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, principalmente de la Región de O'Higgins.
 
Cada estudiante obtendrá las herramientas necesarias para la realización de espectáculos antropológicos tanto a nivel teórico como en el terreno práctico, identificación del patrimonio ancestral local hasta su visibilización y puesta en valor a través de una obra de creación basada en el patrimonio ancestral.
 
Este novedoso programa de educación continua es gratuito y cuenta con el respaldo de nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Cuyo (Argentina).  Mariano Morales, director de producción del diplomado, destacó “lo multidisciplinario del programa, lo heterogéneo de sus participantes, la posibilidad de rescatar lo patrimonial, la visibilidad de la cultura de la región y principalmente la existencia de oportunidades, con un entramado profundo que permite volver a conectarse”.
 
Vilma Rupolo, directora artística del diplomado, remarcó la importancia de lo local en la construcción de un espectáculo antropológico  “Es la obra que presenta al público, en un escenario, un espejo de lo propio, el patrimonio de la comunidad. Es una creación artística que se diferencia del show, porque desarrolla un relato a través de signos verbales y no verbales, danza, teatro, luces, músicas… poniendo en valor y visibilizando la cultura local”.
 
Por su parte, Alejandro Aruj, director del área técnica, manifestó que "es una gran oportunidad para que los alumnos y alumnas del diplomado adquieran un método para realizar espectáculos antropológicos holísticos y guionados desde lo técnico, cumpliendo con los más altos estándares internacionales y de este modo darle todo el brillo y la factura artística que merece. Este tipo de fiestas antropológicas contribuyen a visibilizar todo el acervo cultural local, considerando que un pueblo que siembra en ciencia y cultura cosechará crecimiento y desarrollo", comentó.
 
La puesta en marcha del diplomado es producto de un arduo trabajo de un equipo compuesto por académicos de ambas Universidades y quienes participan son principalmente de la Región de O'Higgins (Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro). Ha generado tanto interés que hoy cuenta con asistentes de otras regiones de Chile y países como Argentina y Colombia.
 
El Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA y gestor de esta iniciativa,explicó que su importancia no solo radica en lo cultural, sino también en lo económico y social.  
 
Añadió que “después de 40 años de centrar la energía en explotar los recursos naturales, ha llegado el tiempo de activar las fuerzas productivas culturales. Ya no hay más margen para seguir plantando pinos y eucaliptus en detrimento del monte nativo; tampoco se pueden ampliar más las jaulas de cultivo de salmones en cautiverio, pero sí se pueden crear atractivos turísticos internacionales, poniendo en valor el arte, la cultura, la identidad y el patrimonio, tal como hacen los países desarrollados. Francia, España e Italia reciben anualmente cerca de cien millones de turistas, que dejan 100 mil millones de dólares para las pymes locales”.
 
El académico concluyó señalando que ello se logra a partir de una propuesta rica en identidad, única en el mundo. “Los turistas adoran recorrer las campiñas europeas, degustar sus vinos y gastronomía, sus fiestas y festivales, su patrimonio ancestral y sus obras de creación. Eso mismo podemos hacer en América Latina y estamos comenzando por la Región de O'Higgins”, dijo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3