Bloque 3

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

STGO TV, cumpliendo con su rol editorial de entregar al público programas de calidad y con diversidad en materia de sus contenidos culturales, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:30 horas el programa Ojo en Tinta, propuesta audiovisual que se encarga de difundir la cultura nacional ligada a los libros.
 
El espacio, con repeticiones a los días sábados a las 12:30 y las 21:30 horas, fue creado para los amantes de los libros, pero también, para acercar al telespectador a la literatura y sus variados géneros, a través de entrevistas, microdocumentales, música y lecturas callejeras. 
 
Este jueves 16 de junio corresponde el capítulo quinto de la segunda temporada, en donde la literatura de terror se tomará las pantallas de nuestra estación televisiva, con entrevistas a: Ignacio Fritz, Gabriel Rodríguez y Tomás Harris.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión de STGO TV, Ingrid Ormeño, Ojo en Tinta es un programa que coincide con el proyecto editorial de nuestro canal universitario: “Este espacio de la cultura es una iniciativa que desde su fundación en el año 2011 se ha transformado en un hito importante de la difusión del libro, la lectura y la cultura nacional”.
 
Algo más que televisión
 
Los periodistas Patricio Contreras y Nicolás Rojas Inostroza, junto al licenciado en Filosofía, Pablo Espinosa, se conocieron en enero de 2010, cuando coincidieron para realizar su práctica profesional en el semanario Artes y Letras del diario El Mercurio. Después de varias conversaciones tuvieron la idea de realizar un podcast sobre literatura, pero en el que incluirían todo el espectro editorial chileno. 
 
La iniciativa se transformó en la revista digital www.ojoentinta.com y en un programa de televisión sobre libros que ya suma cuatro temporadas. El periodista y máster en patrimonio mundial, Nicolás Rojas Inostroza, nos contó acerca de los inicios y objetivos que se trazaron para este proyecto cultural.
 
¿Cómo partió esta idea de Ojo en Tinta?
 
Todo se inició de manera muy autogestionada en un bar ubicado en Miguel Claro con Nueva Providencia, en abril de 2011. Partimos realizando un podcast con el escritor y columnista Leonardo Sanhueza. Luego seguimos grabando en algunos cafés, en la Librería del GAM, la Ulises de Lastarria, y en otros sitios donde registramos más de 30 entrevistas, las que con el paso del tiempo, se transformaron en “Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro”, publicado por Ediciones Cinco Ases. El objetivo fundamental ha sido experimentar y pasarlo bien en torno al libro.
 
¿Por qué la literatura?
 
Pensando como si fuese una gran ciudad, el libro es nuestra gran muralla. El proyecto abarca todo lo que pueda tener que ver con un libro, sea impreso o digital. Incluso entrevistamos a un ex ladrón de libros. No nos remitimos completamente a lo literario, sino que nos interesa relevar el mundo a su alrededor. Por ejemplo: uno puede llegar al libro a través de un diseño de portada atractivo y, a través de esa puerta, conocer el trabajo de una artista visual. En síntesis, nuestras áreas son el libro, la lectura y la cultura en un tono amigable y distendido. 
 
¿Cuáles han sido los mejores momentos de las temporadas que hoy está emitiendo STGO TV?
 
Recordamos con especial cariño un programa dedicado a la Biblioteca Nacional, en donde pudimos conocer la Sala Medina, lugar donde se guardan los tesoros bibliográficos de la institución cultural más antigua del país. Otro grabado en el Café Colonia -que desgraciadamente ya no existe- en el que entrevistamos a la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino. También platicamos con el exitoso ilustrador e historietista, Gabriel Rodríguez. Conocimos la historia de Libros de Ocasión de don Héctor Muñoz Tortosa, en la calle San Diego. Grabamos en una peluquería antigua del barrio Italia con el periodista Felipe Reyes, autor de “Nascimento, el editor de los chilenos”. Hablamos con Mantoi, un rapero que también es poeta. Conversamos de astronomía con María Teresa Ruiz en un observatorio; y con Agustín Squella en un bar de Valparaíso. En esa ciudad fuimos al taller de Loro Coirón, artista visual francés que se enamoró del puerto y se quedó a vivir ahí. Fue un cierre muy bonito, porque terminamos esa temporada en una ciudad de región, en un intento por descentralizar el foco. Tenemos el proyecto de grabar un “Ojo en Tinta trepa por Chile”, pero no hemos logrado conseguir el financiamiento. 
 
¿Y de la temporada 3, que nos puedes contar?
 
Entrevistar a Joan Manuel Serrat fue una bella experiencia. Conocer el trabajo del poeta Juan Carreño y su Festival de Cine Social y Antisocial; reflexionar sobre América con el historiador Miguel Rojas Mix; conversar con el poeta José Ángel Cuevas y con el vocalista de la banda punk Fiskales Ad-Hok, Álvaro España. En esa temporada mezclamos literatura con música.Me gustaría resaltar el trabajo de Patricio Alfaro y Pablo Arribas, del proyecto www.lavitrola.cl, con quienes solicitamos a creadores chilenos que se inspiraran en algún texto literario y le pusieran música. Hoy contamos en www.youtube.com/ojoentinta con obras de Diego Lorenzini, Dulce y Agraz y el trabajo de Rucitama, en torno a la obra de Pedro Lemebel, por ejemplo.
 
¿Qué te parece que STGO TV emita estas temporadas de Ojo en Tinta?
 
Nos alegra mucho que el canal de televisión de la Universidad de Santiago emita este material, porque compartimos la pasión de conectar el trabajo de creación nacional con audiencias masivas.   Valoramos y agradecemos este interés de la Usach, que cumple con su rol de universidad pública. Este programa ha sido muy peregrino. Ojo en Tinta y nuestros trabajos audiovisuales han sido emitidos por Canal 13C, TVN y UCV3, además de estar disponibles en nuestro canal de Youtube. Ojalá haya muchos más espacios dedicados a la cultura en los medios de comunicación. Creadores y creadoras con talento hay de sobra. 
 
Cabe mencionar que este grupo de jóvenes emprendedores de la cultura, en el año 2014, fueron incluidos por la revista Sábado de El Mercurio entre los 100 jóvenes líderes de Chile y el 2015, nominados al mejor sitio web cultural en los Premios Qué Veo. Te invitamos a seguir a Ojo en Tinta en twitter, facebook e instagram.

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, recibió su primer Premio Pulsar gracias al disco Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro "El gato con botas" de Armando Blin, grabado por la Orquesta Clásica Usach, con música del compositor chileno Carlos Isamitt  (1885 - 1974).
 
El registro, quinto en el catálogo de la etiqueta, fue reconocido en la categoría Mejor Arte de Disco, en la que también postulaban producciones de la cantante Chini.png, el grupo Cómo Asesinar a Felipes y el productor Lainus.
 
El diseño del disco fue encargado a Emilio Ortiz (1996), licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, quien se ha especializado en pintura, grabado y fundición. En este caso, trabajó con las técnicas de aguafuerte y aguatinta, inspirado por el tradicional cuento recopilado por Charles Perrault e incorporando también elementos locales.
 
“Yo ya estaba contento por haber sido parte de este disco y luego con la nominación, así que no me lo creía cuando me dieron la noticia. Estaba contento, pero un poco inmovilizado, en shock”, explica el artista, quien participó a través de un video de la ceremonia organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). “Es un reconocimiento importante, sobre todo considerando la competencia que había en la categoría”, remarcó.
 
Ortiz valoró “que exista Aula Records, porque la Usach no tiene carreras artísticas y este sello discográfico abre una ventana. Ahora me tocó tomar esta oportunidad, pero también le puede tocar a cualquier cabro que está saliendo de una carrera, como pasó conmigo. Uno ve que cada disco del sello está hecho por un artista específico y eso funciona”.
Andrés Zúñiga, director de la casa discográfica, también destacó el premio: "Estamos muy contentos y contentas por este logro, especialmente por instalar el género docto chileno dentro de este circuito de premiaciones normalmente asociado a géneros más populares y comerciales", dijo.
 
El húsar de la muerte, otro disco de Aula Records, postulaba al Premio Pulsar a la Mejor Música para Audiovisuales. Ese álbum contiene la banda sonora que Horacio Salinas compuso para la película muda del mismo nombre, interpretada por la Orquesta Clásica Usach, y acaba de ser reeditado en formato digital y vinilo.
 
Aunque es primera vez que el sello de la Universidad de Santiago obtiene un Pulsar, ya había recibido nominaciones en la edición anterior del evento: el compositor Jorge Pepi postuló al galardón por el disco Viaje a la Luna, mientras que el percusionista Marcelo Stuardo figuró en la categoría Instrumentista del Año, por el disco El divino soliloquio. En la misma ocasión, el compositor Tomás Brantmayer -otro artista del sello- fue nominado como Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto.
 
Cuatro piezas incidentales…se puede escuchar en plataformas como Spotify, Apple Music y Youtube y también se encuentra disponible en formato de vinilo, en el correo aularecords@usach.cl    
 

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Se conformó Comité Coordinador de Usach Constituyente

Este jueves 10 de junio se constituyó el Comité Coordinador de Usach Constituyente, cuya principal función será la coordinación del proceso interno desde facultades, gremios y estudiantes, para el desarrollo de los diversos productos emanados desde la comunidad universitaria.

La reunión contó con la participación de las y los representantes: Cristian Garay, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; Carla Toledo de la Facultad de Química y Biología; Carlos López de la Facultad de Ciencia; Mario Radrigán de la Facultad de Administración y Economía; Claudio Herrera de la Facultad de Derecho; René Garrido y Catalina Miranda de la Facultad de Ingeniería; José Rementería de la Facultad Tecnológica; Rodolfo Jiménez de la Escuela de Arquitectura; Carolina Cabrera de la Asociación de Profesionales y Técnicos, ADP; Juan Coss, de la Facultad de Ciencias Médicas y Pamela Figueroa de la Facultad de Humanidades y coordinadora de Usach Constituyente.

La función del Comité Coordinador será organizar el proceso al interior de sus respectivas unidades académicas mayores, Institutos y centros afines, para impulsar el desarrollo de los Informes de Política Pública, webinar nacionales e internacionales, además de la divulgación de las actividades por los diversos canales de difusión.

Al concluir, se publicará un libro “Ideas Constitucionales Usach”, que incluirá los contenidos de los Informes de Política Pública elaborados por la comunidad universitaria, así como las principales ponencias de los webinar.

Entre los acuerdos tomados en esta primera reunión, destacó la ampliación del plazo hasta el 25 de junio para la entrega de los Informes de Política Pública. Posteriormente, se evaluará una segunda etapa con otros proyectos e Informes que permitan ampliar las temáticas abordadas por la comunidad universitaria para conocimiento de los convencionales constituyentes y la ciudadanía. 

Al respecto, la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa sostuvo que “resulta muy importante la interdisciplinariedad que se evidencia de las propuestas y talleres realizados hasta el momento. Estamos muy entusiasmados en posicionar los saberes de la comunidad de  la Universidad de Santiago de Chile en las y los convencionales constituyentes”.

Se estima que la Convención Constituyente comience su trabajo formal en el mes de julio el que se extenderá hasta el segundo semestre de 2022, con la realización del plebiscito ratificatorio. Por tanto, el Comité Coordinador de Usach Constituyente definirá el plan de desarrollo de actividades y productos de acuerdo a estas fechas.

Para consultas sobre la iniciativa, puedes escribir al correo vime@usach.cl  

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

Alberto Precht: “El juego político requiere un lobby bien regulado, que le hace bien a la constituyente”

 
 
Aunque todavía no se conoce el reglamento que regirá a la Convención Constitucional, el director ejecutivo de Chile Transparente señaló en Radio Usach cuáles serían los mejores mecanismos de funcionamiento.
 
Algunos de los aspectos fundamentales que el proceso debería tener en cuenta para su correcto funcionamiento y legitimidad frente a la ciudadanía, es que sea confiable y transparente, y por ello en la sección Coche Comedor de Estación Central, Alberto Precht señaló que lo único que se estableció en el acuerdo de noviembre “pone al menos dos regulaciones que deben ser tomadas en cuenta. Una es la declaración del patrimonio de interés y aplicar las normas de la Ley 20730, ley que regula el lobby”, lo que “es muy insuficiente”.
 
Para el director de Chile Transparente, el tema es relevante porque “no habla de las normas de acceso a la información, compras públicas, uso de redes sociales o de bienes a disposición de los constituyentes”.
 
Advirtió que debe cuidarse de repetir la lógica del Congreso Nacional, “es decir por bancada. Haciendo normas en que se protejan entre ellos, vamos a partir muy mal”, remarcó.
 Su recomendación, por lo tanto, es  revisar los documentos ya publicados y que entre otras cosas señala que le pidan al Estado y sus funcionarios de transparencia, para que “no generen un organismo de autocontrol como tiene el Congreso, si no que contraten a externos”, aprendiendo lecciones para tener “una comisión externa, de expertos técnicos transversales”, evitando la figura de los asesores que puedan tener conflictos de interés con los mismos integrantes de la constituyente.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach aquí
 
 

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

El climatólogo y académico de la Usach prevé un 50% de probabilidades de que vuelva el fenómeno de La Niña, “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur” y considera que este 2021 “no es un año extremadamente cálido”.

En diálogo con Estación Central, el Dr. Raúl Cordero, experto en cambio climático, señaló que  el período desde abril hasta junio ha sido “el cuarto más cálido jamás registrado en Santiago” y apuntó que la partida del fenómeno de La Niña “significa que están dadas las condiciones para que llueva en la zona central”.

El climatólogo advirtió que las altas temperaturas junto a la escasez de precipitaciones “no son buenas porque exacerban la sequía del suelo” y explicó que el calentamiento global produce una aceleración en el ciclo del agua además de un aumento de las lluvias en el planeta, con excepciones como la zona central chilena.

La única solución al calentamiento global es el abandono rápido y definitivo del uso de combustibles fósiles cuyo uso genera gases de efecto invernadero. Sin embargo, podemos construir y mejorar los almacenamientos no naturales de agua”, planteó el experto, que  prevé según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) un 50% de probabilidades de que vuelva La Niña y “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario


Para conversar sobre «La astronomía en la Guerra de las Galaxias”, Basilio Solís es el próximo invitado a  “Terrícolas Notables”, el live de Planetario en Instagram.  Hoy miércoles 9 de junio, a las 19:00 horas, el astrónomo y académico de la Universidad Central de Chile, sede Coquimbo, nos contará verdades y mitos de esta gran saga cinematográfica con la astronomía. Dirigirá la conversación la directora Jacqueline Morey.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario con el arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades.

La iniciativa se realiza gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

En el marco del Foro Internacional de Hidrógeno Verde,  Radio Usach conversó con el académico del Departamento de Ingeniería Química y director del Centro de Economía del Hidrógeno quien señaló que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde”.
 
El Dr. Ricardo Vega  destacó que  el Foro Internacional de Hidrogeno Verde 2021 “es una vitrina de lo que ocurre en Chile, en el hidrógeno y los países han tenido un interés preferente por nuestro país desde hace 10 años”.
 
Respecto al Premio Cavendish obtenido por el Centro de Economía del Hidrógeno Usach como mejor institución académica, el experto sostuvo que “es un galardón por nuestro desarrollo y actividades en torno al hidrógeno verde abocadas en generar una capacidad habilitante en el país”.
 
El académico de la Usach consideró que uno de los desafíos para el hidrógeno verde es “la formación de capital humano ya que hay un desarrollo incipiente en su industrialización” y destacó que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde, lo que dará 2 mil toneladas diarias”.
 
“La demanda de esas toneladas está en la minería y si participa en la industrialización sería el puntapié para la implementación de la economía del hidrógeno que dejó de ser una quimera”, recalcó.
 

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó  el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares. 

Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.

Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad  la única perteneciente a América Latina.

El proyecto

La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.

Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.

“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.

El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.

“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.

En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.

“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

La Corporación Cultural y la Dirección de Género Usach, además de Vogesex y la Vocalía de Cultura; organizan “VisibilizArte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, que comentó  que este es un espacio que busca precisamente visibilizar el aporte de identidades y sexualidades no heteronormadas, mediante un encuentro que pone en diálogo a diversos artistas que integran el sector de la cultura y las artes en el chile actual.

La actividad que parte a las 19 horas, sostuvo Daniela Benincasa, “pone en sintonía a la comunidad LGBTIQ+ respecto de sus demandas sociales, civiles y políticas; la lucha por sus derechos que cada vez los vemos como algo más urgente considerando la pandemia, pero también las múltiples manifestaciones de odio y discriminación que hemos notado tristemente en nuestro acontecer latinoamericano y en otros lugares del mundo”.

La directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago se refirió al contexto histórico desde donde nace “VisibilizArte. Diálogos Artísticos LGBTIQ+” y todas las conmemoraciones que se realizan a nivel mundial. Esto es en recuerdo de las revueltas que surgieron a raíz de los enfrentamientos entre la policía y activistas de la diversidad sexual que se habían reunido en el bar neoyorquino Stonewall Inn, tras los funerales de la actriz Judy Garland, el 28 de junio de 1969.

Benincasa destacó como no solo  la Universidad de Santiago da espacios de visibilización de la  comunidad LGBTIQ+, sino que también a través de la comunidad estudiantil organizada se hace parte de sus demandas.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/directora-de-la-corporacion-cultural-usach-invita-al-ciclo

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3