Bloque 3

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.

Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.

Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.

“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.

Seminario

Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.

Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?

En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.

¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?

Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.

¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?

En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

“Crimen, castigo y reinserción” se llama la columna del doctor en políticas públicas, Mauricio Olavarría, publicada en el diario La Tercera. Ahí el director del departamento de Estudios Políticos de la Usach, aborda los principales problemas de la seguridad ciudadana que es una de las temáticas de mayor preocupación en la sociedad chilena. Sin Tacos Ni Corbata conversó con su autor.

Mauricio Olavarría  sostuvo que ante la demanda persistente de la ciudadanía por mayor seguridad “los gobiernos tratan de responder rápidamente con lo que tienen y una de las variables que ellos siempre impulsan es el tema de la implementación de mayor dotación policial”, lo que a su juicio es insuficiente ya que se necesita abordar además otras variables, pues el tema es integral.

Respecto a la prevención, el director del departamento de Estudios Públicos de la Usach, señaló que han existido en Chile importantes actividades como el programa 24 horas (también conocido como Vida Nueva) y la incorporación de la terapia multisistémica,  que aborda distintos aspectos del involucramiento de los jóvenes y sus familias.  Sobre esta última dijo que si bien es efectiva, hay problemas de recursos y de cobertura ya que se aplica solo en ciertas comunas.

Sobre la deserción escolar, como problemática asociada a la delincuencia, el experto dijo que hay datos  de estudios de Gendarmería que muestran que “las personas con menor educación tienden a reincidir bastante más que las personas con mayor educación”. Por lo tanto, se evidencia que “la escuela es preventiva del involucramiento delictual” lo mismo que la familia y el trabajo. Así entregó como datos que las personas jóvenes son las que más cometen delitos y aquellos con penas menores los que más reinciden.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Hoy miércoles 7 de julio a las 11:30 horas, a través del live de Planetario en Instagram, su directora ejecutiva, Jacqueline Morey revivirá “Concierto Cielos” junto  al astrofísico, músico, autor y director de Ciras Usach, Sebastián Pérez.

Se trata de un proyecto multidisciplinario, sin fines de lucro, donde talentosos jóvenes músicos se unen a virtuosos músicos profesionales y a un grupo de astrónomos, astrónomas, e investigadores de otras áreas de la ciencia, para jugar con datos científicos y música.  El proyecto es dirigido por Pérez y el maestro Jorge Luis Cornejo.

Terrícolas Notables es un proyecto que forma parte de “Planetario 360” e incluye la realización de audiovisuales Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación.

Es ejecutado por Planetario Usach, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio  y Prorrectoría.

Próximos Live

14 julio
«Libros sobre astronomía» con Ana María Barra

21 julio
«Divulgación astronómica e ilustración» con la astrónoma Javiera Rey (Star Tres)

28 julio
"Científicas Bacanas" con la periodista Sofía García-Huidobro

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”

La Universidad de Santiago de Chile, heredera de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), cumplió este martes 172 años de historia y tradición, instalada como una de las mejores universidades del país con máxima acreditación por 7 años.

Al respecto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi, Rector de nuestra Casa de Estudios, sostuvo que “estamos celebrando una gran tradición y muchos años acumulados de experiencias, vivencias y de aporte al país”.

Agregó que desde la EAO “se fue forjando parte del espíritu republicano y la intelectualidad chilena con nuestra capacidad tecnológica y trabajo manual”. Además, destacó el impacto y desarrollo histórico de “la inigualable UTE”.

“Los tiempos nos han ido reorientando, pero no hemos cambiado mucho. Nuestro quehacer fundamental sigue centrado en las ingenierías y ciencias junto con la introducción de disciplinas como las humanidades que han complementado la formación”, reflexionó el rector Zolezzi.

En otro plano, la autoridad del Plantel reiteró la disposición de la Usach y del resto de las universidades estatales en prestar ayuda a la Convención Constituyente frente a las dificultades y manifestó estar “emocionado y contento” con la presidencia de la académica, Dra. Elisa Loncon, en quien “podemos confiar para salir adelante en esta tarea”, aseguró.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

Un sistema ágil, dinámico y accesible, es la nueva propuesta de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago, que busca impulsar la participación de la comunidad académica y científica para el desarrollo de proyectos internos, los llamados “DICYT Regular” y “DICYT Asociativos”.

“Creemos que es fundamental contar con un sistema informático para las postulaciones que esté a la vanguardia con los tiempos actuales, para así facilitar el proceso de postulación y que nuestros investigadores se centren en la formulación de sus proyectos. Junto con la nueva plataforma se simplificó el formulario de postulación y se trabajó en las bases del concurso, con lo que esperamos incrementar el interés de nuestros investigadores por ambas convocatorias”, informó el Dr. Ricardo Salazar González, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

Advirtió que el mayor desafío de la reestructuración del sistema ha sido el desarrollo remoto y en pandemia, pero que el trabajo del equipo ha permitido mejorar los estándares de desarrollo y gestión institucional. “Creo que este nuevo sistema va a incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y permitirá en el corto plazo incluir más funciones que facilitarán enormemente el trabajo de nuestros investigadores”, afirmó.

A través de la página www.concursosdicyt.cl  se accede a la plataforma, empleando el correo institucional. Pueden postular profesores jerarquizados, como docentes de igual o mayor a media jornada en calidad de académico. El cierre de convocatorias para proyectos DICYT Regular es el 26 de julio 2021, mientras que para DICYT Asociativos es el 23 de agosto, con montos que pueden alcanzar los $5.000.000 a $10.000.000 por año de ejecución del proyecto. El año de inicio de las propuestas será 2022. A su vez, el sistema irá incorporando nuevas funcionalidades durante el segundo semestre de este año.

Mauricio Daza: “Para este Gobierno y partidos tradicionales esta Convención Constituyente es una molestia, porque no es controlable"

Mauricio Daza: “Para este Gobierno y partidos tradicionales esta Convención Constituyente es una molestia, porque no es controlable"

El abogado Mauricio Daza, consideró “vergonzosa y grotesca” la suspensión de la primera sesión de la Convención Constituyente. “El Gobierno es negligente o hay un interés para que esto no funcione bien. No sé si se enteraron que hay una crisis sanitaria, y que íbamos a empezar a sesionar el día de hoy", sostuvo.

El constituyente por el distrito 28 denunció que “estábamos en un espacio con más de 155 personas sin distanciamiento social, sin parámetros sanitarios, los computadores y micrófonos no funcionaban y no había streaming”. Agregó que “hay un tema presupuestario para generar una infraestructura mínima”.

“Aparecieron unos dirigentes de Chile Vamos culpando a la mesa elegida ayer por una cosa que es responsabilidad legal del Gobierno de Piñera y del funcionario a cargo, Francisco Encina, que ya ha sido objeto de críticas y se ha gastado varios millones de pesos en licitaciones cuestionables”, detalló Daza.

El abogado declaró que “para este Gobierno y los partidos tradicionales esto es una molestia, porque no es controlable”. Y señaló que espera que a Encina “lo cambien por alguien que sepa hacer su trabajo”.

Escuche esta entrevista al constituyente en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Una serie de reuniones sostuvo el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad, encabezadas por la Dra. Andrea Mahn, con el objetivo de socializar a los departamentos académicos y sus investigadores, los servicios y apoyos que va a entregar la unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato.

En cada una de las instancias, las y los académicos se adentraron en la articulación que el Vicedecanato propone con cada investigador que desee postular un proyecto o a un fondo, junto con mencionar en qué pasos esa articulación involucra a la Dirección de Gestión Tecnológica y a la Vicerrectoría.

El apoyo prestado por la Unidad tendrá una mirada estratégica para así, cumplir los objetivos de mejorar  la productividad y competitividad de los proyectos de I+D de la Facultad.

La coordinadora de la unidad de Gestión de Proyectos, Sol Uribe, explicó los principales roles de la misma, los que se sustentan en el acompañamiento constante  para potenciar la postulación a las fuentes de financiamiento disponibles.

Se mostró el calendario de fuentes de financiamiento con convocatoria abierta, el cual será enviado mensualmente por mail. También se detalló el proceso de acompañamiento y apoyo, en 3 etapas: análisis de propuesta, formulación, y seguimiento.

Además se socializó el formulario maestro que dará inicio a cada proceso, junto con invitar a cada académico y académica a responder la encuesta de I+D que se envió a sus correos.

“Hemos mostrado cómo  se vincula la Unidad nuestra con el resto de la institucionalidad; estamos actuando de forma concordada con la DGT  y nuestro apoyo se basa en mejorar la tasa de adjudicaciones. Hoy en día los investigadores parten un poco solos confeccionando el perfil del proyecto y el Vicedecanato quiere entrar ahí, desde el inicio con ellos. Ofrecemos que el investigador se contacte a través del formulario y empiece un trabajo en conjunto, donde se apoya incluso la confección del modelo de negocios y la selección del fondo adecuado de postulación”, explicó Sol Uribe.

“Todo este proceso permitirá un apoyo integral que, además, nos sirve para tener respaldo de los proyectos que se están presentando. También solicito que los académicos puedan contestar la encuesta que se les envió, para responder de manera rápida a sus necesidades” señaló la Vicedecana.

Los académicos y académicas de los departamentos académicos recibieron con beneplácito esta presentación de servicios, hicieron preguntas y hubo concordancia de que esto  responde a una necesidad que aportará al  cumplimiento del objetivo de mejorar la productividad e impacto de la investigación, desarrollo e innovación,  el acceso a recursos externos y que se logre un alto impacto.

Para más consultas escribir a sol.uribe@usach.cl

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Exitoso operativo de vacunación se realizó en campus Usach

Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”

Presidente Colmed Biobío: “El centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”

El Dr. Germán Acuña, presidente del Colmed Biobío, profundizó sobre la solicitud de la Mesa Social Covid del Biobío al Presidente Piñera para que autorice la ejecución de un plan piloto para el manejo descentralizado de la pandemia.

“Hace un año el Seremi e Intendente de la región solicitaban a Santiago que se hiciera un cordón sanitario y cuarentena. Ahí observamos la demora en ser autorizados, en el orden de siete o más días. Ese retraso y el centralismo en las decisiones es responsable de que haya más contagios, enfermedades y muertes en las regiones”, sostuvo Acuña.

El doctor señaló que, mediante la carta, “pedimos que nuestras autoridades regionales -Gobernador, Seremi e Intendente- tengan más facultades para tomar decisiones y mayor presupuesto”. Además, agregó que “no podemos permitir más retrasos por decisiones santiaguinas que no conocen el territorio”.

Respecto a la recepción de la Subsecretaria Daza ante la solicitud, el presidente Colmed Biobío comentó: “Ella dice que la pandemia es mundial y no se pueden marcar los territorios. Yo le digo entonces ¿por qué no la maneja la ONU? Tengo dudas si leyó la carta que enviamos”. Y adelantó que están gestionando una audiencia con el Presidente mediante Ley de Lobby.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3