Bloque 3

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

La semana pasada se anunciaron los proyectos ganadores del Fondo Semilla Usach-MIT que pone a disposición de investigadores/as de nuestra Universidad y sus pares del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un fondo de USD$20.000 dólares destinados para costear estadías, traslados y capacitaciones para el grupo de investigación.
 
El acuerdo iniciado el año 2019 promueve y apoya las investigaciones en conjunto entre ambos planteles, con el objetivo de generar relaciones a largo plazo entre investigadores internacionales, académicos y estudiantes.
 
“Una activa colaboración entre la Universidad de Santiago y el MIT elevará aún más el nivel de la investigación que se desarrolla en nuestro Plantel, y estos proyectos adjudicados se suman a previas colaboraciones exitosas y a muchas más que esperamos se concreten en el futuro”, destacó el Dr. Ricardo Salazar, director de DICYT. 
 
De la Facultad de Química y Biología, fue elegido el proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos”, dirigido por la investigadora Dra. Jenny Blamey, que analizará la relación de estas estructuras lipídicas, además del estudio sobre posibles biomarcadores que proporcionan pruebas científicas relacionadas con el origen de la vida, área relevante de estudio en astrobiología.  
 
“El trabajo de investigación se realizará en colaboración con el Dr. Roger Summons del MIT. Para ambos es una oportunidad trabajar juntos y complementar nuestras áreas de experticia. No hay muchos investigadores en el mundo como Summons quien es una eminencia en el estudio de biomarcadores específicamente lípidos, esto debido a la complejidad del estudio de ellos, principalmente en extremófilos, que es mi principal área de investigación y desarrollo”, subrayó la Dra. Blamey.
 
En tanto, el proyecto “Experimento de campo para reducir la propagación del VIH entre estudiantes universitarios chilenos”, es dirigido por la Dra. Denise Laroze académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), junto con Giuliano Duarte, investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura
 
“Con el equipo de David Rand y Erez Yoeli del MIT, buscamos desarrollar y combinar la economía del comportamiento, diseños de experimentos, política pública sanitaria y estudios sobre mundo digitales para  evaluar la efectividad de una intervención preventiva en ITS/VIH con jóvenes”, manifestó la Dra. Laroze.
 
Investigaciones de alto impacto 
 
El Programa de Iniciativas en Ciencia y Tecnología del MIT - conocido como MISTI por sus siglas en inglés - en el cual se enmarca el Fondo Semilla,  busca generar investigaciones de alcance internacional, donde las y los participantes de los proyectos viajarán a Estados Unidos y los resultados de estas colaboraciones serán publicados en revistas científicas y presentados en conferencias internacionales.
 
“Este proyecto constituye investigación de vanguardia, que abre las puertas a colaboraciones más extensas y que permiten ampliar el conocimiento científico tanto a nivel nacional e internacional”, subrayó la Dra. Blamey. 
 
“El equipo multidisciplinar que hemos conformado aumenta la productividad y el impacto de la investigación, y fortalece lazos con organizaciones de la sociedad civil, empresa, y organismos de salud nacionales e internacionales, favoreciendo el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimientos”, indicó la Dra. Laroze, quien agregó que cuentan también con el apoyo de investigadores del University College de Londres y la University College de Dublín debido al enfoque internacional del proyecto. 
 
Cabe señalar que MISTI, dentro de sus lineamientos, busca integrar a estudiantes de pre y postgrado con el fin de formar investigadores, lo que permitirá a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.
 
“Para las tres estudiantes que participan desde la Usach, formar parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus Currículum Vitae y permite mostrar el nivel de nuestra universidad y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”, señaló la Dra. Blamey
 
“El Fondo incluye recursos para que estudiantes chilenos e investigadores asistan a cursos y seminarios MIT. El Fondo permite potenciar el fiato de equipos de colaboración internacionales a través de los lazos de capital humano que se producen cuando nos reunimos”,  concluyó la Dra. Denise Laroze
 
Ambos proyectos iniciarán este 2021 y se desarrollarán hasta el año 2023.

Aportes de la Comunidad Usach al proceso constitucional

Aportes de la Comunidad Usach al proceso constitucional

Desde este lunes y hasta el jueves 20 de mayo en distintos horarios para favorecer la participación de la comunidad universitaria, se desarrollan los talleres de Policy Brief dirigidos a docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, profesionales y administrativos/as. La finalidad, es orientarlos en la elaboración de sus propuestas que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.
 
La iniciativa Usach Constituyente tiene como propósito aportar con los conocimientos de la comunidad universitaria para incidir en el debate de contenidos del proceso de elaboración de la nueva Constitución, atendiendo a que un 77% de los candidatos a convencionales constituyentes no tienen experiencia política y/o pública. 
 
Ante la importancia de entregar insumos apropiados para el trabajo que iniciarán las y los integrantes de la Convención Constituyente electos, la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Paulette Dougnac, se refirió a las características del “Policy Brief”.
 
En términos generales, es un documento que presenta los resultados de una investigación de manera breve, concisa y sin lenguaje técnico, ya que está orientado a público no especializado, particularmente a personas involucradas en la toma de decisiones.  “Lo principal es que estos documentos no se quedan en los resultados, sino que presentan recomendaciones y alternativas de solución al problema planteado”, señaló la experta.
 
Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora del proyecto Usach Constituyente, añadió que “los ‘Policy Brief´ son una metodología de divulgación de conocimiento científico y este, en particular, se enmarca dentro del proyecto Usach Constituyente, que busca divulgar conocimiento científico e incidir en el debate constitucional”.
 
Sobre los contenidos a desarrollar, la Dra. Figueroa sostuvo que son amplios y diversos, buscando abarcar la heterogeneidad de disciplinas que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile 
 
Complementando lo anterior, Dougnac acentuó que en el caso particular de este Policy Brief, “se trata de una herramienta que va a contribuir a que la investigación que se realiza en nuestra Casa de Estudios tenga un impacto en el proceso constitucional. Estaremos generando propuestas a partir del conocimiento generado en la Universidad, para ponerlas a disposición de las y los constitucionales constituyentes”. 
 
Sobre su estructura, “contempla un resumen ejecutivo e introducción, luego una sección de enfoque y resultados. Finalmente, se presentarán las alternativas de solución al problema planteado y las recomendaciones, basadas en la evidencia”.
 
A modo de cierre, pensando en la importancia de desarrollar esta iniciativa, Pamela Figueroa recalcó que nuestro Plantel “tiene un alto reconocimiento nacional e internacional, con diversidad de visiones, un pluralismo al interior de la comunidad universitaria y una investigación de avanzada, innovadora, en muchas áreas que, sin duda, hoy son sustantivas para el proceso constituyente”.
 
Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6
 
Para consultas sobre la iniciativa, en tanto, puedes escribir al correo vime@usach.cl
 

Marcelo Mella: “Tras la votación la DC y el PPD en el gran mar de la izquierda son aliados superfluos”

Marcelo Mella: “Tras la votación la DC y el PPD en el gran mar de la izquierda son aliados superfluos”

Luego de que el Presidente Piñera mostrara señales de derrota frente a los resultados de las mega elecciones de este fin de semana, todos los expertos concuerdan en que las votaciones reflejan una reconfiguración del mapa político nacional con la irrupción de nuevas expresiones y liderazgos.  Sin Tacos ni Corbata analizó este escenario con el académico de la Usach, Marcelo Mella.
 
El politólogo identificó claras consecuencias de los comicios: La caída de la derecha “que de 1965 no tenía una derrota tan estrepitosa como la que está tendiendo con la elección de constituyentes, donde estuvo lejos llegar al tercio” y caída de los partidos tradicionales, como los de oposición. Recordó que para los constituyentes la DC obtuvo solo 2 escaños, el PPD 3 y el PS logró 15 escaños.
 
“Tiene sentido que con esto el proyecto de la Concertación queda liquidado y eso incluye a la Nueva Mayoría. (…) El Partido Socialista tiene fuertes incentivos para no asumir los costos de esta votación anti élite que ha padecido, y moverse más hacia la izquierda. Y la DC tendría incentivos para correrse a la derecha ya que obtuvo solo dos votos. En el espacio de las listas o de los bloques políticos que van a trabajar por construir cambios institucionales de importancia, para los diversos temas de la nueva Constitución, el resultado de la DC es superfluo”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.

"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.

“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.

La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.

Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.

A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.

“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.

Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.

La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.

El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.

“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.

Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

¿Qué leen las y los chilenos durante la cuarentena? La pregunta fue atendida al principio del confinamiento por un medio de comunicación en 2020, que se dio a la labor de publicar el top 10. El resultado dio cuenta de tres libros de divulgación científica. Dos de José Maza y uno del internacionalmente conocido historiador Yuval Noah Harari. Tres de diez, algo que a estas alturas ya no suena a hazaña, sino a tendencia.

Nombres como el de Maza o el académico Usach, Andrés Navas, son recurrentes al momento de pensar en quienes están presentes en esta fiesta. Pero hay más y, en la Universidad de Santiago, todo un potencial para ser parte de esta expansión divulgativa. 

Esto ya lo sabe la profesora Carla Hernández, Dra. en Didáctica de la Física y académica de nuestro Plantel, quien al alero del Fondo VIME Libros y la Editorial Usach está próxima a publicar su primer texto en el rubro. 

La académica destaca la calidad del conocimiento que se genera desde nuestra Casa de Estudios y de la necesidad de incentivar y colaborar con las y los investigadores del Plantel para que puedan vincularse, a través de los libros, con el mundo no académico.

“Estoy segura de que son muchas más las personas investigando y creando conocimiento aquí en la Usach, con toda la intención de querer compartir lo que saben”, comentó.

“Pero además de la voluntad de querer escribir un libro de divulgación, se requiere apoyo técnico en cuanto a diseño y diagramación para que el producto sea atractivo, cuestiones que probablemente se transforman en el principal obstáculo para publicar y es precisamente ahí donde la alianza entre la VIME y la Editorial Usach ha sido un gran apoyo para este proceso”, sostuvo.

Fondo VIME Libros

Validando el interés de los públicos extra universitario por las temáticas científicas y con una lectura clara acerca de la necesidad de incentivar e impulsar la comunicación de las ciencias y humanidades a partir del conocimiento de investigadoras e investigadores de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio creó en plena cuarentena el Fondo VIME Libros, herramienta que luego de su pilotaje en 2020 y 5 libros en agenda listos a publicar, inicia su segunda convocatoria a partir de este lunes 17 de mayo.

La iniciativa busca otorgar financiamiento total o parcial de libros ya terminados, los que formarán parte de la colección “Conocer sin límites” del catálogo de nuestra editorial.

Junto con ello, y con el objeto de apoyar a las personas interesadas en la convocatoria, se ofrecerá de manera inédita el taller “Escritura para la divulgación del conocimiento”, a cargo de Juan Manuel Silva, editor de José Maza, Eric Goles, y del propio Andrés Navas, entre otros. El taller se realizará los viernes de junio, de 9:30 a 12:30 horas.

Asimismo y considerando que no solo la producción de los libros debe ser incentivada, sino que además debe cumplir con la misión de ser leído por los públicos a los que se dirige, el Fondo VIME Libros asegurará además que una parte de los textos sean puestos en circulación de forma libre. 

Sobre ello, Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, detalló que “este programa refrenda el compromiso que tiene nuestra Universidad con el principio de democratización del conocimiento, fomentando el derecho que tienen todas y todos los integrantes de la sociedad de acceder a él”.

Agregó que por lo mismo, los libros que se produzcan en el marco de este programa no sólo serán distribuidos por los canales tradicionales de la Editorial Usach, sino que también gratuitamente a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer. 

Sobre la convocatoria

La convocatoria se encontrará abierta desde este lunes 17 de mayo y hasta el 18 de julio de 2021. Podrán postular profesoras y profesores por hora vinculados a la Universidad por al menos un año; académicas y académicos jerarquizados; investigadoras e investigadores de centros y laboratorios; estudiantes de postgrado con matrícula vigente o que hayan finalizado sus estudios durante el último curso académico.

Las bases se encuentran disponibles en el portal de la Vicerrectoría, en el que además se pondrá a disposición un formulario de preguntas y respuestas abiertas en el que se responderán las dudas acerca de la convocatoria y un formulario de inscripción para el taller de escritura.

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Con la finalidad de aportar insumos claves en el marco del escenario constitucional que atraviesa el país, la comunidad universitaria de la Usach se encuentra convocada a participar en el desarrollo de un “Policy Brief” -informes breves de política pública-, para poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestra Casa de Estudios para la construcción de un Chile más justo e igualitario.

Tanto docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, junto a profesionales y administrativos/as, están llamados a enviar propuestas para la construcción de “Policy Brief”, que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.

“Como sociedad nos encontramos en un momento crucial de reconfiguración de nuestra democracia y pacto social. En ese sentido, buscamos desarrollar actividades colaborativas de la comunidad universitaria, como el taller de Policy Brief en el marco de Usach Constituyente, para contribuir a nuestro debate cívico, proporcionando a la ciudadanía y a los próximos convencionales constituyentes elementos que aporten a la discusión constitucional, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, señala el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Talleres formativos 

Para incentivar la participación de la comunidad en esta iniciativa, se desarrollará un taller formativo que busca proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública en el marco del proceso constituyente, que tendrá una hora de duración y será dictado por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac.

Se podrá elegir el día y horario que más acomode. Se realizarán el 17 de mayo a las 10.00 hrs; el 18 de mayo a las 15.00 hrs; el 19 de mayo a las 16.00 hrs; y el 20 de mayo a las 11.00 hrs.

En relación con los contenidos, contemplan profundizar en la planificación de un “Policy Brief”, sus componentes, además de recomendaciones para su escritura.

Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6

Si tienes consultas sobre la iniciativa, te invitamos a  escribir al correo vime@usach.cl

Presidenta del Colegio de Enfermeras: “Se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias”

Presidenta del Colegio de Enfermeras: “Se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias”

En el contexto del Día Internacional de la Enfermería junto a las demandas del gremio, Estación Central conversó con María Angélica Baeza, presidenta nacional del Colegio de Enfermeras, quien explicó que al inicio de la pandemia el gremio manifestó su preocupación por la salud mental de estas profesionales. “Fuimos comprendiendo lo que pasaba en los establecimientos con problemas en los elementos de protección personal y en la implementación de los protocolos que las ponía en riesgo”, detalló.

“Vimos a nuestras colegas cansadas y demandamos mirar la salud mental y reforzar los equipos con nuevo recurso humano para los relevos, junto con cautelar la seguridad y salud tanto física como psicológica. Se fue debilitando la parte emocional de las enfermeras dejándolas más vulnerables”, sostuvo Baeza.

A pesar de las demandas, la presidenta del Colegio de Enfermeras señaló que desde el Minsal no hubo respuesta. “Ellos dijeron que estaban disponiendo programas a través de la red de salud digital, pero eso es insuficiente cuando se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias con debilidades para implementar nuevos recursos humanos”, agregó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Columna de ex decanos: En memoria de José Luis Cárdenas Núñez (QEPD) 1948 – 2021. Vuela alto

Columna de ex decanos: En memoria de José Luis Cárdenas Núñez (QEPD) 1948 – 2021. Vuela alto

En la primera de estas etapas, que puede ser la del conocimiento, surgen las especialidades, las capacidades, los logros. Sucesivamente se va conociendo el pasado, la cultura, los gustos u opciones hasta llegar a la cooperación, la comunidad de intereses y de iniciativas.

Cuando parte una de estas personas, con la cual se ha llegado a un grado avanzado de amistad, se inicia el recorrido por los hitos y surgen los balances. En ese instante se aprecia como nunca, la vida de quien ya no está físicamente.

Hoy nos detenemos porque ya no encontraremos caminando con su cabeza bien erguida a ese hombre bueno como dijo la mayoría, ese hombre sincero, como solía decirlo él mismo en su canto.

Como colegas siempre nos fijamos en su vida de estudios formales. José Luis Cárdenas Núñez, fue estudiante secundario formado en el Instituto Nacional. Luego fue médico formado por la Universidad de Chile. Académico y conferencista en universidades del país y de Europa, principalmente Alemania. Publicó y dictó conferencias hasta hace muy poco. Una de sus especialidades era la medicina de aviación y del espacio. Trabajó durante muchos años en el Hospital de la FACH. En investigación, destacan sus contribuciones en el proyecto Chagas Space realizado en conjunto con la NASA donde la experimentación se realizó en el Transbordador Espacial Columbia.

Recibió distinciones tales como el mejor profesional civil del Centro de Medicina Espacial de la FACH. La medalla de Investigación Valentina Tereskova,  otorgada por la Agencia Espacial Rusa y el premio de investigación SANDOS, otorgado en Suiza por sus trabajos en Optoquinética.

Además de sus responsabilidades en la enseñanza superior, nunca perdió de vista a la juventud. Participó por años en los Campamentos Espaciales para estudiantes de enseñanza media. Conocido fue el experimento “Chinitas al espacio” donde junto a otros destacados científicos y técnicos abrieron horizontes a las estudiantes del Liceo N° 1, Javiera Carrera.

Desde su especialidad y trabajo de investigación también soñaba, pero con los pies fuera de la tierra. En efecto, en una entrevista comentaba sobre su estudio de las capacidades de adaptación del tronco y del cerebro para buscar nuevas respuestas frente al vértigo, el mareo, la desorientación en el espacio,… ¿por qué eso? …”para estar preparados cuando el ingeniero Klaus von Storch, candidato chileno a astronauta, viaje a la Estación Espacial Internacional…”. El comentario lo hacía José Luis con la certeza que el viaje de von Storch sería realidad. El candidato estaba preparado en todos los sentidos, solo faltó el vehículo.

Además de tratar y preparar a Klaus von Storch como su médico especialista, realizó con él varias publicaciones y presentaciones a congresos sobre aeromedicina y medicina espacial.

Su sólida preparación académica lo llevó a ser el primer decano y fundador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que desempeñó los períodos 1993-1996, 1999-2001, 2009-2011.

El objetivo de la creación en 1994 de la Facultad de Ciencias Médicas, fue dedicarse a la formación de profesionales que se destacaran por su fuerte compromiso social. Sobre ello declaraba: “Privilegiamos tanto el enfoque preventivo como las capacidades resolutivas clínicas. Nos interesa al mismo tiempo fomentar entre nuestros alumnos e internos la capacidad de entregar soluciones de salud tangibles, lo que es un modelo básico de nuestras escuelas”.

En procesos de formación, los resultados de la labor no siempre se pueden apreciar y si surgen, ellos se conocen después de un tiempo. Pasaron 20 años desde el egreso de la primera generación de médicos formados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y al conocer la triste noticia del 30 de abril, no dudaron en rendir un tributo público a quien valoran “por su coraje y perseverancia prometiendo mantener siempre en nuestros corazones el recuerdo de un hombre sencillo, cálido y sabio, cuyo ejemplo esperamos ser dignos de seguir en nuestra profesión y en nuestras vidas”.

Su vida profesional y académica la logró desarrollar junto a su familia. Nunca estuvo lejano el padre aunque las distancias físicas fuesen considerables. Fue un modelo de vida destacado y valorado por su autenticidad. Qué óptima formación para sus hijos el que nunca, a pesar de sus tropiezos y malos momentos en su vida laboral, lo vieran expresar odio o mal tratar a alguien. Cómo lo ven los suyos: Ser humano ejemplar, sencillo, perseverante, cálido y amable. Sabio pero nunca soberbio. Generoso en su sabiduría. Estudioso y comprometido. Interesado en la cultura y las culturas.

Quienes hoy lo recordamos coincidimos con su familia le vimos entregarse a esta Institución que la hizo suya, compartió con nosotros con generosidad, amabilidad, con respeto y cariño, haciéndose parte de iniciativas conjuntas. Y sinceramente se comprometía con valentía anhelando una institución cada día mejor. Como decanos y decanas compartimos sueños y desafíos. En ese andar conjunto aprendimos a valorarlo y apreciarlo. Lo extrañaremos.

Con la esperanza que pronto va a amainar la fuerza de la tristeza para dejar paso a la alegría de recordar, nuestro cariño a su familia.

Un abrazo hasta allá en el alto espacio.

Usach Constituyente aporta a la construcción de un Chile más justo

Usach Constituyente aporta a la construcción de un Chile más justo

Como institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, Usach Constituyente aportará mediante ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público, investigación, diseño e implementación de políticas públicas, para que entre todas y todos construyamos un Chile más justo e igualitario.

Te invitamos a ver el siguiente video:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3