Bloque 3

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Un equipo estudiantil de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía resultó ganador de la región de América Latina y el Caribe en el Concurso Internacional de SIG Mapping Horizons 2020, de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos (IAYG)

El evento reunió a estudiantes y jóvenes profesionales que presentaron proyectos de mapeo y SIG resaltando un problema relacionado con el tema del año pasado: La crisis a través del impacto geoespacial.

Abarcando aristas como el COVID-19 y su impacto en la sociedad, salud pública, desigualdad económica, cambio climático, entre otras, los trabajos presentados también requerían un breve análisis escrito para comprender mejor la problemática en cuestión e intentar responder a un problema urgente y sus implicaciones para otras partes del mundo.

El objetivo fue alentar a estudiantes de distintas regiones a enfocarse en su comunidad, teniendo relevancia local y proporcionando perspectivas, ideas y nuevas soluciones para los distintos problemas.

Es en este contexto que el proyecto nombrado Supporting decision making regarding public health by improving public survey data in Santiago, Chile (Apoyando a la toma de decisiones en salud pública mediante la mejora de datos de encuestas públicas en Santiago, Chile), elaborado por los estudiantes de la Universidad de Santiago, Pedro Silva Antilef, Camila Prado y el profesor guía Claudio Álvarez, fue seleccionado como ganador de la región América Latina y el Caribe.

El equipo a cargo de la presentación de este storymap explicó que “el uso de información espacialmente explícita es de suma importancia para la planificación y el desarrollo adecuado de las ciudades y la toma de decisiones”.

Agregaron que, en el contexto nacional, el desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida no siempre se puede planificar debido a la complejidad para acceder a información a nivel local.

“En este caso de estudio, cubrimos a través de algunas técnicas de modelado espacial y cómo podemos explotar el uso potencial de la información pública de tal manera que podamos enriquecerla para brindar mejor información de entrada, manejo y priorización de grupos poblacionales relacionados con la presencia de enfermedades crónicas”, afirmó el profesor Claudio Álvarez.

Los integrantes del equipo destacaron la importancia de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el departamento y en la difusión de trabajos de investigación en instancias externas la Universidad, haciendo el llamado a que tanto docentes como alumnos participen en este tipo de eventos ya que son un buen medio para la constitución de redes y transferencia de conocimiento entre distintas instituciones.

Consideraron además que es una herramienta útil para que los y las estudiantes reconozcan sus distintas capacidades, tanto técnicas como para trabajar en grupo, buscando soluciones en conjunto.

El profesor Álvarez destacó la participación de los estudiantes Pedro Silva, Camila Prado, así como también la del docente Gonzalo Castro y los estudiantes Matías Escudero y Christian Araya, quienes formaron un segundo equipo dentro del concurso obteniendo un reconocimiento por su proyecto titulado “Relación entre la ocurrencia de contagios y efectividad de procesos de confinamiento, considerando caracterización de pobreza multidimensional en la ciudad de Santiago de Chile”.

También agradeció la motivación y el apoyo de los académicos José Luis Borcosque, Ricardo Crespo y Marcos Medina durante este proceso.

Para revisar los proyectos seleccionados por la IAYG en el The 2020 Mapping Horizons International GIS Competition, puedes ingresar a  https://mh.iaygfamily.org/

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

La académica de nuestra Universidad, Dra. Vivienne Bachelet, comentó  la decisión del Ministerio de Salud  de suspender preventiva y momentáneamente la aplicación de segundas dosis de la vacuna AstraZeneca para menores de 45 años tras cuadros trombóticos. “Desde el ministerio están investigando y es lo correcto. Quizás hagan ajustes en las edades y sexo como lo hicieron en Europa”, sostuvo.

“Lo bueno es que en Chile tenemos varias vacunas diferentes que se pueden ir ajustando a los grupos que las reciben de mejor manera”, sostuvo la académica Usach, pero enfatizó que “el riesgo de enfermarse es muy alto versus el riesgo de un eventual y muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”.

La experta afirmó que no cree que la autoridad vaya a prohibir el uso de AstraZeneca y “en Europa, las personas ya inoculadas con esa vacuna recibieron la segunda dosis de otra marca”. Además, advirtió que “si usted se contagia, tiene más riesgos de tener eventos trombóticos que si se vacuna”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Egresada del Plantel compite en Europa con el objetivo de clasificar a Tokio 2021 en la disciplina de skateboard

Egresada del Plantel compite en Europa con el objetivo de clasificar a Tokio 2021 en la disciplina de skateboard

Por estos días se realiza el Street World Champ en la ciudad de Roma, Italia, evento que reúne a 200 de las/os mejores patinadoras/res callejeras/os del mundo, y que finaliza el próximo domingo 6 de junio.

La instancia es la última oportunidad para obtener un cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, fiesta deportiva en donde el skate hará su estreno. Entre las participantes se encuentra María José Rojas, tecnóloga en administración de personal de nuestra Universidad y seleccionada chilena de skateboarding, quien aspira a meterse entre las 20 mejores del mundo en la categoría Street, su especialidad, y representar a Chile.

El escenario es complejo por la cantidad de puntos que necesita para acceder al cuadro final. Una desafortunada actuación hace unas semanas en un torneo realizado en Iowa, Estados Unidos, dificultaron las opciones de estar presente en la capital japonesa. “No fue el resultado esperado, me puse un poco nerviosa. Me queda Roma para poder clasificar, pero de verdad, está bastante difícil”, confesó.

María José Rojas reconoce que la preparación para los Juegos Olímpicos no ha sido fácil, debido a la falta de apoyo en distintas áreas. Esta situación se repite en la mayoría de los deportistas nacionales, provocando que la clasificación dependa, muchas veces, de los esfuerzos personales de los atletas.

Independiente de los resultados que obtenga en esta competencia, en su horizonte está “el Sudamericano de Asunción 2022, el Panamericano 2023 a realizarse en Santiago y (los Juegos Olímpicos) París 2024. Estoy joven todavía, me queda mucho más por aprender. Esto me ha servido para saber qué debo mejorar. Ha sido un crecimiento deportivo, pero también personal”, aseguró.

En esa dirección, paralelamente a las competiciones y entrenamientos, se encuentra tramitando una visa deportiva que le permita dedicarse a tiempo completo al skate. “Me quiero ir a Estados Unidos para poder adquirir mayor nivel,  tienen mejores pistas, clima y hay más posibilidades de poder vivir del deporte y ser mujer, porque en Chile es complicado”, puntualizó.

Sobre el nivel femenino actual en el país, consideró que a diferencia de sus inicios “ha mejorado bastante. Obviamente no estamos a la altura de las potencias, porque no tenemos las pistas ni las condiciones para ser campeonas del mundo. Tenemos que seguir mejorando, aprendiendo, conociendo de las otras culturas para incrementar el nivel y principalmente eso se da viajando harto, haciendo temporadas afuera”, sostuvo.

Etapa Usachina

Si bien se tituló de Tecnóloga en Administración de Personal, María José estudió anteriormente Bioquímica - también en nuestra Casa de Estudios- por su interés en la Física, Biología y Química. Sin embargo, tuvo que dejar la carrera, pero las ganas de estudiar continuaron. Revisó carreras, mallas y universidades buscando un programa de estudios que calzara con sus intereses y fuera compatible con su práctica deportiva. Finalmente optó nuevamente por la Universidad de Santiago, debido a la buena experiencia que vivió en su primera etapa.

Al momento de elegir qué estudiar las opciones eran Tecnología en Alimentos y Administración de Personal. Eligió la última tras conversar con la jefa de carrera de la época. “Entré, no reprobé ningún ramo, pude compatibilizar estudios con deporte y pude sacar la carrera (…) al final fui una alumna destacada. Me saqué un siete en la tesis”, recordó la deportista.

En su condición de seleccionada nacional resaltó la existencia del Cupo Deportista Destacado de nuestro Plantel, ya que “hay pocas universidades que entregan ese beneficio. Esto abre el campo a muchos jóvenes, porque es muy difícil compatibilizar los estudios con el deporte. Es mucha responsabilidad en ambas áreas, pero la Universidad es integral, liberal, de libre expresión y muy inclusiva por eso yo creo que nunca me cambié. Pienso que la Usach tiene una lucha social que pocas casas de estudios la tienen. Si uno está en pro de los cambios sociales, a nivel país, es una muy buena oportunidad de estudiar”, resaltó Rojas.

En Tokio 2021 se incorporan cinco nuevas disciplinas: Béisbol/softbol, surf, kárate, escalada y el skateboard. En este último se competirá en las categorías de Park y Street. María José buscará estar en la capital japonesa compitiendo en la segunda, donde se debe recorrer un circuito similar al que se puede encontrar en las calles (escaleras, barandas, etc), aunque con todas las opciones reunidas en un mismo sitio y donde se pueden observar ollies, slides y todo tipo de saltos.

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

La UE obligará a multinacionales a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan país por país y a dar cuenta de su actividad en paraísos fiscales. “Los países están con déficit fiscales y necesitan incrementar la recaudación. Esta medida se complementa con la posibilidad de que los fiscalizadores tributarios vean lo que pasa en los movimientos de las cuentas corrientes de empresas y personas. Hoy tendrán la obligación de informar para evitar las triangulaciones evasivas”, explicó el académico Usach, Hernán Frigolett.

El economista detalló que en Chile sí existe el secreto bancario, por lo que “los fiscalizadores deben pedir acceso a las cuentas bancarias a través de solicitud a tribunales, pero cuando lo tienen, no aparece nada” y apuntó que “tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Primarias que causan mayor o menor interés; candidaturas posibles según alianzas estratégicas; escenarios de segunda vuelta presidencial, son parte de este análisis de La Cosa Nostra, encuesta realizada a un universo de 250 personas, entre el 10 y 24 de mayo.

Se trata de un ejercicio diferente a otros sondeos de candidaturas, porque “poner una bolsa de candidatos que la gente escoja es poco parecido a la realidad”, expresó el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, uno de los creadores del espacio.

“Estamos en un escenario tan diferente al anterior que necesitamos saber cómo se comportan ‘los objetos’ cuando se friccionan”, explicó refiriéndose al diseño de las preguntas y poniendo a competir a figuras que marcaron más puntos en otras encuestas, como Pamela Jiles. “(Daniel) Jadue le gana lejos a Jiles, por ejemplo”, señaló, o que en una segunda vuelta, “(Yasna) Provoste era la única que le ganaba más claramente a (Joaquín) Lavín”.

Por otra parte, aquello que despierta más motivación entre los encuestado es la Convención Constitucional, donde un 56% de personas señalaron que creen que Chile será un mejor país en el futuro.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Una nueva instancia de diálogo y participación ciudadana realizará la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

La jornada se desarrollará hoy a través del webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", en el que participarán las y los convencionales constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de la académica de la Facultad de Humanidades y representante de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon Antileo; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez Carreño; el director de la Escuela de Psicología y Psicólogo de nuestra Universidad, electo por el distrito 13, Marcos Barraza Gómez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo Camus, electo por el distrito 8.

La iniciativa tiene como propósito propiciar una conversación respecto a las principales temáticas que impulsarán las y los constituyentes de la Universidad de Santiago de Chile quienes tendrán la histórica responsabilidad, junto al resto de los integrantes de la Convención, de plasmar los anhelos de la ciudadanía en la nueva Carta Magna que guiará al país en las próximas décadas.

Junto a ello, se analizará el rol que tendrá nuestro Plantel dentro del debate del proceso constituyente.

El webinar en formato virtual se iniciará esta tarde a las 18.30 horas, a través de las redes sociales de la Universidad (Facebook y YouTube). Será moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

“Sin duda, la participación de tan destacadas y destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria en una instancia tan trascendental para nuestra democracia, como es la Convención Constitucional; no solo nos llena de alegría y de un profundo sentimiento de orgullo, sino que nos invita a reflexionar y, a la vez, a delinear diversas vías de acción para contribuir como Universidad de Santiago de Chile en el éxito de este proceso”, destacó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En este sentido, la invitación está abierta para que toda la comunidad se pueda sumar a este espacio de conversación y debate ciudadano, que nos permitirá continuar reafirmando nuestro sello misional, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, siempre comprometido con el devenir de nuestra sociedad”, concluyó.

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Estación Central conversó con la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, sobre las razones del retiro de la Mesa Social COVID-19. “La dirigenta gremial señaló que su funcionamiento ha sido irregular, el ministro Paris no participaba y el permiso de vacaciones o la apertura de fronteras no se discutía ahí".

Añadió que desde el Colmed “decidimos participar y nos tomamos en serio la tarea entregando más de 100 minutos de propuestas, pero la mesa se usó para validar decisiones que iban en contra de la evidencia científica”. Consideró que “la  participación del gremio ayudaba a dar credibilidad al Gobierno”.

“Esperamos que los poderes del Estado exijan mayor transparencia y que el Gobierno cambie la forma de gobernanza de la pandemia asumiendo que sus decisiones provocan muertes, hospitales colapsados y un personal exhausto”, apuntó la médica.

La presidenta del Colmed Santiago advirtió que a través de una solicitud por transparencia, notaron que la Mesa COVID-19 era “una instancia informal dirigida por el Presidente y nos preocupa que las decisiones se tomen en un espacio cerrado sin registro”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Con una propuesta arriesgada, pero apasionante, una pareja de jóvenes chilenos apostó por cambiar la rutina diaria y comenzar un viaje alrededor del orbe. Así es como se dio inicio al proyecto “A recorrer el mundo”, programa que ya está siendo transmitido por STGO TV.

La serie es conducida por Camila Rodrigues (co-realizadora) y Eduardo Moreno (director) quienes, a través de interesantes recorridos por diferentes lugares del mundo, muestran la realidad de las distintas culturas, la idiosincrasia de su gente, la variedad de las comidas típicas y las mejores picadas para viajeros.

“En la idea de tener una programación transversal para todas las audiencias con diversidad de temáticas, disciplinas del saber y entretención STGO TV apuesta por A recorrer el mundo, que nos da la posibilidad de acceder al conocimiento atravesando la experiencia de visitar diferentes lugares del mundo y aprender de sus culturas”, señaló Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Trotamundos

El programa comenzó a transmitirse este fin de semana con una visita a la ciudad de Los Ángeles, California. Los conductores estuvieron en el parque Universal Studios Hollywood, el Paseo de la Fama y la reconocida Venice Beach.

El 5 de junio se transmitirá el capítulo que corresponde a la ciudad de San Francisco, siempre en Estados Unidos. El sábado 12, será el turno de Austria, en donde se mostrará el estilo de vida de un auténtico vienés, además de dos ciudades importantes para el cine mundial, concluyendo con una caminata por las montañas del Tyrol.

El 19 de junio, los viajeros visitarán la bella e histórica Croacia. Dubrovnik y Split, serán los destinos donde se filmó la famosa serie “Juego de Tronos” y una paradisíaca isla que por alguna razón está relacionada con Chile.

El sábado 25, nuestros telespectadores podrán disfrutar de la isla de Ishigaki, en Japón, y el 3 de julio, la travesía será por el Monte Fuji, donde recorrerrán sus atractivos alrededores buscando las mejores vistas y rutas para adentrarse al bosque milenario. Además, los viajeros tantearán dos de los platos más típicos de Japón: El soba y el tempura.

La serie de transmite todos los sábados a las 22:00 horas, con repetición los días lunes a las 22:30 horas.

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Hoy viernes a las 20 horas, se realizará la presentación del nuevo sitio web de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad (VMAS) de la Feusach y será transmitida en directo a través de Instagram, por la cuenta @voc.medioambienteusach y por @feusach.

El sitio www.vmasusach.cl está enfocado en dar cuenta del trabajo, actividades y talleres proyectados por el grupo de estudiantes, además de ser un espacio donde las personas se puedan informar, compartir, discutir y visibilizar información relativa a la protección del medio ambiente. 

El portal es parte del programa de la vocalía y, a la vez, se planteó como una solución ante el actual escenario socio-sanitario para responder a distintos proyectos de las y los integrantes de la agrupación, entre ellos la biblioteca comunitaria digital con diversas temáticas para informarse y compartir conocimiento y la realización de una escuela o taller medioambiental a distancia.

Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía, explicó que la página tiene como finalidad servir “como una herramienta no solo para la comunidad universitaria de la Usach, sino para cualquier persona que quiera saber sobre algún tema relacionado, con el ecosistema (…) conectando con la comunidad en general a través de distintas temáticas y formatos, como columnas de opinión, artículos, ensayos, etc.”.

En esa línea, Romina Baeza, alumna de quinto año de Administración Pública y vocal de Medioambiente y Sostenibilidad, comentó que el sitio dispondrá de un mecanismo para que todas las personas puedan contribuir y participar; sin embargo, el foco de este canal también está puesto en escuchar las voces de las y los estudiantes.

Remarcó que es conocido que las personas que estudian en la Usach tienen opinión y se hacen escuchar, pero en estos últimos años ese ímpetu se ha visto afectado por el distanciamiento que ocasionó la crisis sanitaria mientras en el país y en el mundo están pasando muchas cosas. “Queremos abrir este espacio para opiniones sobre lo que está pasando, con sus gustos y también disgustos”, destacó.

Para colaborar con insumos o publicar algún texto, ambos concuerdan que existe un requisito con base en los principios que defiende la vocalía programática, entre los que se encuentran la solidaridad, el trabajo cooperativo, el ecofeminismo, la integración y la democracia, entre otros.

“Cualquier persona puede subir material; el único requisito es tener una cuenta Gmail, llenar un formulario y no transgredir los principios que defendemos”, expresó Carreño agregando que las delegadas y los delegados revisarán la ortografía, redacción y (de ser necesario) modificarán las palabras que resulten inapropiadas, sin alterar el contenido de fondo.

Secciones y aportes 

El sitio cuenta en el costado izquierdo con un botón azul con el símbolo internacional de accesibilidad, donde se puede cambiar el aspecto de la página para facilitar la lectura agrandando las letras o mejorando el contraste.

Para colaborar, se puede subir material a los menús Columna de Opinión, Publicaciones & Material (orientado a recibir trabajos, presentaciones, ensayos e investigaciones), y Zona Interactiva (para compartir podcasts). En el caso de Publicaciones & Material, el menú despliega tres opciones. Una de ellas es Trabajo & Presentaciones, que permite “que estudiantes de cualquier Universidad que hayan hecho algún trabajo, una presentación o un paper, y que deseen compartir o piensen que es relevante que más gente sepa del tema, lo puedan subir a esta plataforma y tener más visibilidad”, explicó Carlos Carreño.

Campaña de difusión  

El sitio también incluirá videos explicativos para aportar. “Se harán capsulas para cada banner: columnas, biblioteca, etc. De todas formas, la página es bastante amigable”, añadió Romina Baeza. Algunas redes complementarán el trabajo del sitio, incluyendo, por ejemplo, lecturas de columnas de opinión para personas con discapacidad visual o dificultades de lectura.

Conjuntamente al lanzamiento del sitio web, se presentará el canal de YouTube donde se almacenará el material audiovisual. 

Para visitar o colaborar con contenidos puedes ingresar al nuevo sitio https://vmasusach.cl/. También se pueden publicar trabajos enviando correo a la casilla vmas@usach.cl indicando en el asunto “Material – Trabajos y Presentaciones” y adjuntando el material que se desea compartir.

Puedes seguir todas las actividades y novedades de la agrupación en sus cuentas de Instagram y Facebook. IG: @voc.medioambienteusach; Facebook @vocaliamedioambienteusach; y  Feusach

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Los parlamentarios Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca prohibir en el aprendizaje escolar el uso del lenguaje inclusivo. Al respecto, la profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Viviana Ávila explicó que el lenguaje inclusivo es una idea “de un ingeniero en 1976 que propuso el uso de la vocal ‘e’ para emplear un lenguaje no binario”

Detalló la magíster en lingüística que el genérico masculino se debe a que “algunos lingüistas machistas y misóginos atendían que en la naturaleza el hombre era el fuerte por eso debía ser el género universal”.

La docente agregó que “si el lenguaje no cambia, muere. Es reflejo de la sociedad y de todos los hablantes que la expresamos”. Y si bien afirmó que el lenguaje inclusivo sí cambiaría la morfología, destacó que es “una propuesta optativa; si no la quieren usar, nadie está obligado y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3