Bloque 3

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Luego de realizados los talleres de “Policy Brief” durante la semana pasada, que contaron con la participación de docentes, investigadoras/es, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, se inició el trabajo de elaboración de propuestas de informes breves de política pública.

Las iniciativas que emanen de la comunidad universitaria, podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio de 2021 a las 17:00 horas, no aceptándose postulaciones fuera de plazo. Todo el material de apoyo para el desarrollo de las iniciativas, fue enviado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio el 24 de mayo a los correos de quienes participaron de los talleres.

Documentos que debe acompañar la propuesta de “Policy Brief” USACH-Constituyente
• Texto íntegro de la propuesta en el formato institucional
• Declaración de autoría de los contenidos, por cada autor/a
•Formulario de postulación del proyecto completado íntegramente en el siguiente enlace

Consultas
Las consultas se deberán efectuar a través del correo institucional vime@usach.cl No se admitirán consultas o solicitudes de aclaración por otro medio.

Aclaraciones y respuestas
Las aclaraciones y respuestas que realice a vime@usach.cl serán respondidas en plazo máximo de dos (2) días hábiles contados desde la fecha de realización de la solicitud o consulta.

Fechas claves
11 de junio: Recepción de propuestas de “Policy Brief”  USACH-Constituyente
14 al 25 de junio: Retroalimentación de las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente
2 de julio:  Envío version final de “Policy brief”  USACH-Constituyente (Se enviará enlace a cada participante)

Publicación de las propuestas
Las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente   serán compiladas en una publicación que será puesta a disposición de las y los constituyentes y de la ciudadanía en general, a través del portal institucional https://www.usach.cl/usach-constituyente

Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Estación Central analizó junto a la doctora en Historia,  Cristina Moyano, los cambios en el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a los proyectos de investigación. La  autoridad de la FAHU, sostuvo que “fue una decisión unilateral e inconsulta para los rectores, vicerrectores e investigadores del país. Nos enteramos en la prensa”.

La Dra. Moyano explicó que la nueva política de ANID “indica que funcionará como una oficina de evaluación y certificación de proyectos sobresalientes con financiamiento, junto con proyectos muy buenos en calidad académica sin financiamiento, pero contarán con un certificado para buscarlo en otros espacios no estatales”.

“Esto es un retroceso a las dinámicas del Renacimiento. Vas a tener que buscar un mecenas para que financie tu proyecto lo que no te garantiza desarrollar un trabajo independiente, sin parámetros e ideologías de empresas o fundaciones”, opino la decana de la Facultad de Humanidades.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

En diálogo con Estación Central, Natalia Henríquez, la médica titulada en nuestra Casa de Estudios y que se desempeña en el Hospital San José  expresó que cree profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo, “por eso me importa mucho la vinculación con el territorio porque somos representantes de un país”, comentó.

La Dra. Henríquez, constituyente por el distrito 9, sostuvo que en la Lista del Pueblo creen en una democracia más participativa, la relación con la naturaleza y en “pensar una economía antineoliberal y anticapitalista en la lógica de acumular riquezas que no es necesaria para el buen vivir”.

Respecto a las declaraciones sobre participar en las próximas elecciones como bancada, la médica internista  precisó que “son conversaciones sobre soñar políticamente, no quiere decir que ya tengamos candidato presidencial o que tengamos que ir a las parlamentarias”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago, Institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, impulsa #UsachConstituyente,  iniciativa que aporta a través de ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público.
Te invitamos a seguirnos en  https://www.usach.cl/usach-constituyente,  porque la Usach también escribe la nueva Constitución de Chile:
 

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

El director de la Escuela de Psicología Usach, Marcos Barraza, sostuvo que “en la convención, como constituyentes, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que los prisioneros políticos adquieran la libertad. Es nuestra responsabilidad ética y moral”.

Para Barraza “que persista un quórum de 2/3 como institución antidemocrática, me parece que hay que abordarlo más de allá de una circunstancia. Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta, y no supracalificados que son uno de los enclaves de la actual Constitución, y yo no quisiera que eso se proyecte a una nueva Carta Fundamental”, expresó.

“Quienes argumentan que se rompe el acuerdo del 15 de noviembre son quienes suscribieron el acuerdo, y no estaban los movimientos sociales. La derecha y los neoliberales, son los que sostuvieron el acuerdo” agregó el constituyente electo en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.
Consideró además que “aquí hay un cambio de era, con una ruptura constitucional por parte de la sociedad chilena, pero también un cambio drástico y estructural en la representación política”.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

“Historia de un Soldado”, interpretado por la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, bajo la dirección de Nicolas Rauus, dio inicio a la segunda temporada de los Conciertos Usach por las pantallas de STGO TV.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media se erige como un refugio musical en medio del estado de pandemia, en el que además de presenciar un concierto, el público tiene total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes.
 
En palabras de Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión, el arte es uno de los objetivos principales para divulgara través de la parrilla programática de STGO TV. “Siendo una señal de televisión que pertenece a una Universidad pública y del Estado, se hace inmensamente necesario y primordial el difundir el trabajo de nuestros artistas, en este caso, los elencos musicales estables de la Usach”, indicó.
 
La experiencia del registro audiovisual
 
Para Oriana Silva, concertina de la Orquesta Clásica Usach, el confinamiento obligó a archivar la música entre cuatro paredes, por lo que fue muy gratificante tener la oportunidad de hacer música y compartir nuevamente, aunque fuera en un formato más pequeño, de música de cámara.
 
“Gracias al trabajo con un destacado equipo de profesionales audiovisuales, iluminadores, sonidistas, pudimos reinventarnos a través de lo audiovisual.Esto nos entregó una herramienta eficaz para estos tiempos en donde la música y el arte juegan un rol muy importante. Ha sido esencial la disposición ofrecida por STGO TV, porque nos ha permitido seguir en contacto con nuestro público”.
 
En ese mismo tono, Franco Bonino, director de Syntagma Musicum, señaló que la primera temporada que fue transmitida por nuestro canal universitario fue toda una experiencia, en muchos aspectos, novedosa. 
 
“Los resultados han sido francamente satisfactorios, superiores a nuestras expectativas. El equipo audiovisual hizo un trabajo de altísimo nivel y logró ampliar la audiencia, ya sea en la sala de conciertos o grabaciones específicas. Me atrevo a decir que el trabajo realizado con los elencos de la Usach fueron los mejores logrados dentro de sus pares chilenos durante esta pandemia, por lo que esperamos seguir con estos registros audiovisuales, junto con los conciertos presenciales”. 
 
Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista, agregó que “para los músicos de los elencos Usach y en particular, nuestro Coro Madrigalista, fue satisfactorio el participar en esta segunda temporada de conciertos. Estamos agradecidos de este espacio que fue creado en época de pandemia para apoyar y difundir el trabajo artístico de nuestros músicos y cantantes”.
 
Segunda Temporada
 
El pasado miércoles 19 de mayo se inició la segunda temporada de Conciertos Usach, con la obra “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky. En el segundo capítulo, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, mostrará parte de los ensayos e interpretación del compositor alemán George Philipp Telemann, junto con piezas de dos de sus contemporáneos: Bach y Händel.
 
En la tercera entrega el Quinteto de Vientos Usach y la pianista Svetlana Kotova, interpretarán música de dos compositores chilenos: Lautaro, de Enrique Soro, y el Quinteto de vientos de Darwin Vargas. Además, abordarán el Sexteto del compositor francés Francis Poulenc. 
 
Luego será el turno del Coro Madrigalista Usach con “Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana”concierto abanico de importantes obras de la música hispánica profana del siglo XVI y XVII.
 
En el quinto capítulo, Ensamble de percusiones Usach, presenta “Marimba Spiritual” del compositor japonés Minoru Miki y “Mudra” de Bob Becker. También aborda “Elegía a Joane Florvil” obra del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo. Participan la bailarina Natalia Schonffeldt y Johanne Guercin en declamación.
 
Syntagma Musicum, exhibirá “Barroco latinoamericano”, programa dedicado a la música del Virreinato del Perú. Incluye obras de autores anónimos que fueron conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, además de piezas de Tomás de Torrejón y Velasco, Domingo Zípoli y Santiago de Murcia.
 
Orquesta Clásica Usach, presentará “Enrique Soro, el último de los románticos” en donde Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), interpretarán “Cuarteto en La mayor” del compositor chileno Enrique Soro.
 
En la octava entrega, Syntagma Musicum hará gala de “Profondo Rosso: Conciertos y cantatas de Antonio Vivaldi”, programa dedicado al reconocido compositor italiano.
 
En el noveno capítulo, Coro Madrigalista presentará “El Siglo de Oro español”, concierto dedicado a los contrapuntistas de los siglos XV y XVI, en donde sobresalen representantes del renacimiento español.
 
Finalmente, la Orquesta Clásica Usach, interpretará“Cuerdas y vientos de América”, concierto que destaca la obra Omar Acosta, Danilo Cabaluz y un extracto del álbum “Chile en cuatro cuerdas”, compuesto por Gastón Soublette, a partir de música folclórica recopilada por Violeta Parra y Héctor Pavez.
 
Los conciertos serán transmitidos todos los días miércoles a las 22:00 horas y tendrán una repetición los sábados a las 23:00 horas.

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Con alta participación de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se han realizado los talleres de “Policy Brief” -informes breves de política pública-, en el marco del Programa Usach Constituyente.
 
Liderados por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac; cuentan con la colaboración del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y buscan poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestro Plantel en el marco de este proceso constituyente.
 
Durante las jornadas, que comenzaron el lunes 17 y se extenderán hasta hoy jueves 20 de mayo, han participado estudiantes, cuerpo profesional y administrativo, además de académicas y académicos, junto con egresadas y egresados. 
 
“Estamos muy felices por la alta participación y responsabilidad que ha demostrado la comunidad universitaria en esta instancia. Honrando nuestro sello institucional centenario, de compromiso con el desarrollo del país y la justicia social, estamos convencidas y convencidos de que los conocimientos generados en nuestra Casa de Estudios pueden jugar un rol preponderante dentro del proceso constituyente”, afirmó Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En ese sentido, “la elaboración de los informes breves de política pública, surgidos desde nuestra Universidad y con el sello de nuestra Institución, pueden erigirse como un insumo muy relevante para fortalecer el debate dentro de la convención constitucional”, remarcó.
 
Fortalecer el debate público
 
Un positivo balance de las jornadas de discusión y profundización en aspectos claves sobre “Policy Brief” han manifestado los participantes de los talleres.
 
Uno de ellos es Francisco González, profesor asistente de la carrera de Estudios Internacionales, quien agradeció la oportunidad de participar en esta instancia, enfatizando en el rol que ha jugado la Usach en fortalecer el debate público sobre materias constitucionales, destacando las publicaciones realizadas, como la “Constitución Comentada”. “Me sumo con mucho gusto a esta instancia y quiero aportar lo más que pueda”, recalcó.
 
Junto a ello, comentó que en la carrera de Estudios Internacionales desarrollaron un ejercicio similar con estudiantes y sus resultados fueron muy positivos. “El área de interés que me gustaría aportar a los Constituyentes tiene que ver con agencias anticorrupción y su viabilidad en la nueva Constitución. Solo dar las gracias por la instancia. La presentación me hizo mucho sentido y fue bastante clara”, dijo.
 
Matías Barros, egresado de Administración Pública, junto con destacar el liderazgo que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en el marco del proceso constitucional, enfatizó en la importancia de desarrollar propuestas colaborativas. “Creo mucho en la sinergia. A veces lo que uno investigó puede complementarse con otros y, de esta manera, sacar un ‘Policy Brief’ mucho mejor de lo que ya se tenía”, opinó. 
 
Javiera Jeria, estudiante de cuarto año de Publicidad, manifestó su agradecimiento por estar presente en medio del histórico escenario constituyente que vive el país. “Es la primera vez que voy a participar en la elaboración de un Policy Brief”, señaló. Además se mostró interesada en sumarse a las instancias de construcción de propuestas, añadiendo que considera fundamental “contar con el apoyo y guía de gente más experimentada y así ser un aporte al grupo”. 
 
Finalmente, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Hugo Cárdenas, puso énfasis en el sello diferenciador que puede tener esta iniciativa, al contemplar propuestas basadas en investigaciones de la Usach. “Sería algo muy auténtico y propio de la Universidad. Eso podemos hacerlo porque son cosas muy nuestras. Todos tenemos ideas generales sobre problemas generales y va a llegar mucho de eso a la Asamblea Constituyente. Si hacemos propuestas basadas en investigaciones propias de la Usach va a ser algo histórico”, destacó.
 
Para conocer más sobre Usach Constituyente, puedes visitar su sitio web. 

Benito Baranda: “Este es el mayor periodo de educación cívica de la historia de Chile”

Benito Baranda: “Este es el mayor periodo de educación cívica de la historia de Chile”

Benito Baranda que representa al distrito 12, y donde los Independientes No Neutrales consiguieron 11 escaños (7,9% de representación) señaló que el fin de semana se reafirmó el espíritu del estallido social, con esta necesidad y búsqueda de cambiar no solo los liderazgos, ”sino vernos representados como ciudadanos en la redacción de la futura Carta Magna”.
 
El activista social sostuvo que ahora “lo prioritario es el reglamento de la Convención, con vehículos de participación activa de la población durante todo el proceso. Este es el mayor periodo de educación cívica de la historia de Chile”, recalcó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach comenzó un nuevo ciclo de conversatorios “AP conversa con…”, actividad que tiene por objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión, escuchando otras voces y realidades con distintos puntos de vista respecto a los temas públicos de hoy. 
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya, indicó que “en la comunidad académica, queremos profundizar y desarrollar una mirada multisistémica respecto de los grandes problemas que hoy nos están afectando como sociedad”.
 
En esta primera charla del ciclo 2021, fue invitado el Dr. en migraciones y cooperación internacional, exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval Ducoing. 
 
Bajo el título “Migración: De la perplejidad a la complejidad”, Sandoval abordó el tema de las migraciones indicando que generalmente la política pública se rodea de un lado de tecnicismos y de conceptualizaciones que muchas veces, hacen perder el sentido que ésta tiene. “Toda política pública debe tener un destino y una alteración respecto de un contexto social. La política migratoria, no escapa de esa realidad y como toda política se enmarca en un contexto histórico”, explicó. 
 
Sandoval puntualizó que cuando se habla de un sistema migratorio, se relaciona con cómo se define la opción de cantidad de migración y los derechos que se le entregan a los migrantes. Explicó que, en una primera etapa migratoria, estas se realizaban entre distintos continentes, pero en la actualidad, son intrarregionales. 
 
Refiriéndose al caso de Haití y República Dominicana, quienes se encuentran en el mismo territorio, pero responden a modelos colonizadores completamente distintos detalló que “el modelo de Haití (francés) fue de depredación y explotación de los recursos naturales, mientras que el modelo español en República Dominicana, tendía a integrar a los países del Reino en lugar de solo limitarse a extraer recursos naturales. Esto determina dos realidades completamente distintas desde el punto de vista institucional”.
 
A su juicio, cuando se habla de una política migratoria, se trata de una definición de dos grandes factores: por un lado, existe un Estado que trata de definir quién entra, en qué condiciones y por cuánto tiempo a su territorio. Por el otro lado, tenemos a personas que tratan de hacer efectivo su derecho a moverse. “Una política migratoria va a ser la definición de a cuál de estos dos factores se le da más preponderancia”, dijo Sandoval. 
 
El exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración explicó que hay una relación respecto a lo migratorio, que va más allá de lo técnico. Se preguntó cómo saber si un país es xenófobo, racista, o aporófobo. 
 
“En América existe una definición territorial no en torno a las identidades, sino que en términos políticos. Eso significa que las identidades locales van a contrapelo de las identidades estatales”, sentenció Sandoval, agregando que la migración se debe a que el Estado define una frontera en medio de una comunidad y se produce tensión donde el Estado trata de imponer una frontera a una movilidad que se da con intereses más allá de lo económico, político o social.
 
La forma en la que Estado aborda la gestión de la frontera es a partir de tres perspectivas: la securitista, que dice que el movimiento de personas a lo largo de la frontera es un problema de seguridad; la instrumental, que señala que quien pasa o no por determinada frontera depende de la utilidad que le preste al país que lo deja entrar y el enfoque de derechos, donde el Estado tiene poco que decir porque las personas tienen un derecho fundamental a movilizarse. “Son estas tres miradas las que originan todo el debate migratorio”, acotó.
 
Rodrigo Sandoval se preguntó en esta charla, si un país necesita migrantes. Su respuesta fue afirmativa, ya que requiere mantener su capacidad productiva y densidad demográfica. “Uno tiene que preguntar cuál es el objetivo de las políticas públicas que se persiguen con la migración. Necesitamos a los migrantes, pero el discurso antimigrante sigue siendo mayoritario. Está claro que los migrantes contribuyen al crecimiento económico, a la innovación, desarrollan actividades productivas al mercado del trabajo y tributan sus gastos”, concluyó. 
 
Para ver la charla completa, revisa el siguiente video:
 
 

Constituyente Damaris Abarca: “Los deportistas también debíamos tener un lugar en la Convención para defender la cultura física, el deporte y la salud mental"

Constituyente Damaris Abarca: “Los deportistas también debíamos tener un lugar en la Convención para defender la cultura física, el deporte y la salud mental"

Estación Central conversó con la electa constituyente y tetracampeona nacional de ajedrez Damaris Abarca quien estimó como maravillosa la composición del nuevo órgano que tendrá a cargo escribir la Carta Fundamental. ”Estoy feliz con la diversificación de las actividades y profesiones de los constituyentes  y que la fuerza del rechazo no alcanzara el tercio. Es un mensaje muy claro de la ciudadanía. Soy la única ajedrecista y creo que los deportistas también debíamos tener un lugar en la Convención para defender la cultura física, el deporte y la salud mental", señaló.
 
“El ajedrez no es ajeno a las desigualdades que vivimos en el país. El deporte aquí es un privilegio. Ser ajedrecista y vivirlo en Chile es contrastar las realidades de escuelas públicas precarizadas y compararlo con colegios de elite. Siempre hago alusión a ser una voz contestataria y ponerme a disposición de los cambios”, sostuvo.
 
La constituyente electa dijo que firmó un compromiso por los derechos de las personas migrantes “ya que es un derecho humano y muchos deportistas tenemos que irnos a buscar mejores oportunidades, sé lo que se siente estar afuera y hay discriminación”.
 
Agregó que “hay que avanzar en el concepto de migración para los chilenos y chilenas que viven en el extranjero y no pueden participar en las decisiones políticas de su país”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3