Bloque 3

Dra. Vivienne Bachelet por carnet verde para vacunados: “Yo creo que es un voladero de luces, nunca va a ver la luz del día”

Dra. Vivienne Bachelet por carnet verde para vacunados: “Yo creo que es un voladero de luces, nunca va a ver la luz del día”

En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, la Dra. Vivienne Bachelet lamentó que se siga buscando salir de la pandemia de Coronavirus con soluciones de índole individual.

“¿Qué pasa si levantas el carnet, coordinas con Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Surinam, pero resulta que empieza otra ola en uno de esos países. ¿Vamos a dejar que las personas viajen igual, vamos a tener abierta la frontera a quienes están vacunados? No se sabe además cuánto dura la protección por vacuna. ¿Qué pasa si aparecen nuevas variantes? ¿Qué haces entonces con tu famoso pasaporte, de qué te sirve?” comentó.

La experta en epidemiología agregó que es fácil vulnerar un carnet de vacuna, y respecto a las posibles razones de crearlo señaló que no se puede aludir que en Chile hay reticencia a vacunarse, sino entregar más facilidades a quienes no han podido hacerlo.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast

 

 

Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Estación Central conversó con  la doctora en Estudios Americanos de IDEA, Pamela Figueroa, sobre el lanzamiento de la plataforma “Usach Constituyente”, un servicio que entrega asesorías académicas para los futuros integrantes de la convención constitucional.

“Este proyecto busca aportar nuestros conocimientos de la Universidad de Santiago de Chile, sus 172 años de experiencia y excelencia, su compromiso por la democratización del país y su rol en el debate público en un formato de diálogo”, sostuvo.

La académica comentó que a través del sitio web https://www.usach.cl/usach-constituyente se divulgarán conocimientos de distintas áreas disponibles para los 155 convencionales constituyentes y la ciudadanía de forma gratuita mediante informes breves de política pública, diagnósticos y soluciones sobre distintas problemáticas junto a seminarios online desde la mirada pluralista de nuestra Casa de Estudios.

Respecto a los comicios de este sábado y domingo,  prevé un 50% de participación sobre todo “en los jóvenes que han recuperado confianza en el proceso político”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

“Es una música que refleja una época de esplendor. Melancólica y profunda, pero salpicada por pequeñas dosis de humor. Son 15 piezas más bien breves, para un solo instrumento, y tienen un denominador común: una abundancia de melodías que fluyen con naturalidad y se dejan escuchar con facilidad”.

Así es como el laudista Hopkinson Smith (EE.UU. - Suiza) describe el programa que presentó en el reciente XV Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y que se podrá ver por televisión este miércoles 12 y sábado 15 de mayo. Será en el espacio Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que ha exhibido todas las presentaciones que fueron parte del evento.

“Es música inglesa de la época de oro de la Reina Isabel I, en la que había mucha actividad artística, literaria, de pintura y música”, explicó el intérprete, uno de los referentes a nivel mundial de la música antigua y del repertorio para cuerdas pulsadas. “Es un momento en la historia en que el laúd tiene un desarrollo y se aprecia el don inglés para la melodía, esa manera de construir una melodía con toda naturalidad”, señaló.

Música isabelina para laúd de Holborne y Dowland es el título del programa, dedicado precisamente a esos dos compositores de los siglos XVI y XVII: Anthony Holborne (ca. 1545 - 1603) y John Dowland (1563 - 1626). El registro fue realizado a comienzos de 2020 en Madrid.

“En muchos aspectos, Dowland es la figura más grande de la época. En las piezas que compuso para laúd solo hay un aspecto melancólico que desarrolló al máximo y logra entrar en una esfera de intimidad que es única”, explicó Hopkinson Smith. “El aspecto lírico y profundo es su marca registrada. En broma, siempre digo que si hubiera tenido un computador, su contraseña habría sido ‘lágrima’”.

“Holborne es un contemporáneo de Dowland, un poco más antiguo. Hizo mucha música para conjuntos y algunas de estas piezas se transformaron también para laúd. Es una música muy idiomática y fácil de entender”, detalló.

Hopkinson Smith participó también de la última edición de FIMA a través de una conversación con la periodista Romina de la Sotta (Radio Beethoven), que se encuentra disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach. En el registro, además de entregar detalles sobre su concierto, se explaya sobre las particularidades del laúd y su larga experiencia como intérprete de música antigua, como solista y junto al grupo Hespèrion XX.

Con este programa, Stgo TV cierra las transmisiones dedicadas al festival, que también contemplaron presentaciones de Syntagma Musicum Usach, Artemandoline (Luxemburgo), Orquesta Barroca de Valparaíso, Dúo Música Alchemica (España) y Servir Antico (Chile - Suiza).

A partir de la próxima semana, la señal estrenará conciertos que han sido registrados en el Teatro Aula Magna Usach y cuentan con la participación de tres de los elencos estables de la institución: la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Las universidades, como pilares fundamentales del desarrollo del país, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, son actores relevantes en este proceso constituyente.

Ante esta responsabilidad, y como Universidad estatal y pública de excelencia, estamos cumpliendo con nuestro deber, aportando activa y colectivamente al debate desde nuestros diversos conocimientos, en un momento histórico y donde el diálogo sobre el Chile que queremos es la prioridad.

Ciertamente, el derecho a la educación es uno de los temas fundamentales a considerar en el debate, así como lo es la salud, la igualdad de género, las pensiones, la vivienda, el medioambiente y la migración, entre otros. 

Como Universidad de Santiago de Chile tenemos una tradición de 171 años comprometidos con la educación pública de excelencia, avanzando, primero, en el firme propósito de entregar una oportunidad de formación a las clases trabajadoras como respuesta a las necesidades de enseñanza técnica especializada de la creciente industria nacional del siglo XIX. Posteriormente, nos afianzamos como Universidad Técnica del Estado, con una orientación fundamentalmente tecnológica y social, para sumar en los últimos años del siglo XX disciplinas de los ámbitos de ciencias médicas, ciencias sociales y arquitectura.

Nuestro compromiso con la movilidad social y el desarrollo de Chile se mantiene mantenido incólume y por ello, en este momento histórico, continuamos siendo actores propositivos para enriquecer el debate de ideas. Es por ello que desde la Universidad de Santiago de Chile hemos puesto en marcha la iniciativa "Usach Constituyente", la que entregará nuevos conocimientos, enfocará la investigación interdisciplinar e incidirá en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente, poniendo a disposición de las/los constituyentes, los aportes de nuestra comunidad.

La nueva Constitución será el espacio político en que las y los ciudadanos depositarán sus esperanzas para construir el país que responda a los crecientes desafíos del siglo XXI.

Es por ello que, honrando nuestra misión de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio -como el aporte realizado por las universidades públicas durante la pandemia-, estamos promoviendo la generación de propuestas asociadas a la implementación de políticas públicas que logren armonizar el desarrollo de Chile con la igualdad y la sustentabilidad.

Es así como nuestro trabajo como institución de Educación Superior debe trascender al espacio universitario, para impactar concreta y sustantivamente en los territorios. Es justamente ahora cuando la contribución de todas y todos nosotros será relevante para avanzar en la definición de un país más transparente, igualitario y democrático, que abrace a las futuras generaciones.

Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”

Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”

Sin Tacos Ni Corbata conversó sobre la reducción de los contaminantes aéreos con el académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero. El experto recordó que el pasado viernes, el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica presentaron un informe comparativo de análisis de la calidad del aire en la RM para verificar variaciones entre el año 2019 y 2021, teniendo como factor la pandemia.

Respecto a la reducción de los contaminantes presentes en el aire, con una disminución promedio del 31% en óxido de nitrógeno (o monóxido de nitrógeno, NO) y en un 10% en material particulado fino (mp2,5), Cordero sostuvo que respecto al primer indicador hay una correlación con la reducción, en casi el mismo porcentaje, de la movilidad en la RM por la pandemia, lo que reafirma que es el transporte público y privado (buses, camiones y autos) los que más contaminan el aire con el óxido de nitrógeno, sobre todo el que emiten los vehículos a diesel.

Sobre el mp10 y mp2,5 (material particulado  grueso y fino respectivamente) el climatólogo sostuvo que estos están relacionados con el uso de la leña, que desde el año 2018 está prohibido en la RM “pero  desafortunadamente se estiman que decenas de miles de personas siguen utilizando leña, el problema es la falta de fiscalización y las malas costumbres de los santiaguinos”.

El Dr. Raúl Cordero dijo que “contrariamente a lo que la gente cree, no hay gran industria en Santiago y ésta representa una fracción relativamente pequeña de la contaminación en la capital” y subrayó que en las últimas décadas el parque industrial de la RM ha cumplido las normas, que han llevado a disminuir en un 30% la contaminación por material particulado. Distinto es lo que sucede en la V región en la zona industrial de Ventanas, aclaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Un potencial aliado para combatir la contaminación provocada por el derrame de hidrocarburos en zonas como la bahía de Quinteros fue lo que motivó al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alberto González, a estudiar el comportamiento y los mecanismos de la macroalga Ulva Lactuca.

“En la primera publicación se presentan los resultados que indican que el alga puede tolerar una concentración muy alta de benzopireno (BAP)”, relató el investigador perteneciente al laboratorio de biotecnología marina, sobre una de sus dos recientes publicaciones.

“Se encontró que en el interior de sus células trabajan potentes mecanismos de tolerancia contra estrés oxidativo generado por BAP mediante la activación de genes de defensa antioxidante, y que además puede removerlo del medio de cultivo en su totalidad en menos de 12 horas”, explicó.

“En la segunda publicación se presentan los resultados del alga expuesta a antraceno (ANT) y se encontró que activa sus mecanismos de defensa antioxidante tal como lo hace contra el BAP, pero a diferencia de la publicación anterior, ahora se observó que el alga puede remover el ANT del medio de cultivo en alrededor de seis horas, y por otro lado es capaz de degradarlo ya que desaparece totalmente de sus tejidos en 48 horas”, comentó el Dr. González acerca de sus publicaciones resultado del proyecto Fondecyt de Iniciación 11180189.

Respecto al trabajo de investigación que vendrá en el futuro, apuntó que su intención es ser capaces de “reconstruir las rutas metabólicas que conforman los mecanismos de detoxificación de PAHs” con el fin de promover la conservación y proponer el cultivo de este género de algas en las costas de Chile impactadas por derrames de petróleo y la actividad humana.

Los trabajos, publicados por las revistas Plants y Scientific Reports, cuenta con los autores Alberto González más los investigadores Constanza Vidal, Daniela Espinoza y Alejandra Moenne.

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

Mysteries of the giants, lleva por nombre la miniserie documental sobre paleontología que presenta a los grandes animales que poblaron el planeta después de los dinosaurios, con especial enfoque en Sudamérica y que está siendo exhibida por STGO TV.

Serpientes gigantes, tiburones del tamaño de un bus, rinocerontes de magnitud y osos perezosos de seis metros de altura, fueron habituales en nuestro planeta en la etapa de la prehistoria, que a pesar de su gran magnitud no tuvieron el éxito evolutivo esperado.

Para comprender mejor este fenómeno, la producción realizada por French Connection Films, contó con la presentación de expertos biólogos y paleontólogos, quienes revisan la historia evolutiva de estos gigantes prehistóricos y sus descendientes en la actualidad.

Para la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, esta es una serie de calidad que enseña y entretiene a los telespectadores. “Mysteries of the giants son documentales que a través de un formato novedoso presenta a científicos reales interactuando con los animales ya extintos en realidad virtual”, indicó.

La serie de seis capítulos de 52 minutos que está realizada en idioma inglés con subtítulos en español, exhibirá el próximo domingo 16 de mayo, a las 21:00 horas, su cuarta entrega con el capítulo “Elefantes y Rinocerontes, una coexistencia complicada”, que repasará los mayores peligros para estos megas herbívoros, que a pesar de todo han podido sobrevivir en el reino animal a través de la historia.

La semana del 23 de mayo, será el turno de “Gorilas y Perezosos, dos estilos opuestos”, que revisará la historia de estos animales con sus asombrantes capacidades de adaptación y sus amenazas de sobrevivencias.

Finalmente, el domingo 30 de mayo, cierra la miniserie con el capítulo 6 : “Reptiles, dependientes del clima” que aborda a los reptiles modernos. Entre ellos se encuentran animales de gran volumen como la Anaconda Verde, serpiente de 6 metros de largo y el Dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo.

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

El pasado martes 27, al conmemorarse el Día Internacional del Diseño, se realizó el conversatorio “Amor, otros y otras”, organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y que tuvo por objetivo abrir un espacio de reflexión y debate en torno al lanzamiento del libro “Amor y Diseño” del docente de la carrera de Diseño en Comunicacional Visual, Roberto Osses.

La actividad online contó con la participación de autoridades de la Facultad Tecnológica además de invitados e invitadas provenientes de otras instituciones de Educación Superior.
En sus palabras inaugurales, el Dr. Julio González Candia, decano de la Unidad Mayor, señaló que “resulta una feliz paradoja de la vida que en estos tiempos de pandemia y crisis permanentes estemos discutiendo sobre amor y diseño. Pienso qué privilegio poder formar parte de una Universidad pública y estatal que se da el tiempo, el espacio y genera una convocatoria para abordar temas tan humanos y necesarios como el que ha propuesto este conversatorio”.

Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, destacó la relevancia del amor para el desarrollo del diseño: “Este tiene un rol de inspiración universalista que rige la vocación de todo y toda comunicadora. No se puede comunicar sin reconocer al otro y a la otra. Necesitamos estos espacios de encuentro, creación y de amor hacia la otredad”.

Luego el Mg. Roberto Osses, autor del libro, abordó algunos aspectos generales del texto enfatizando en tres aspectos centrales de la obra. A su juicio la publicación es un llamado a pensar en luchar por un mañana mejor. Sostuvo que el diseño debe repensar su rol en la sociedad, y no solo basarse en el fomento al consumo con el que suele asociarse.

Consultado por esta relación entre diseño y amor, el académico señaló que la reflexión está inspirada en una conversación entre pensadores como Byung Chul Han, Erich Fromm y Humberto Maturana, quienes ayudan en la tarea de pensar la relación con los otros. En la misma línea, el autor advirtió que no podemos permitir que el goce, como experiencia, nos aleje de la importancia de la lucha por un mundo mejor para todos, elemento que se discute en su libro cuando se reflexiona sobre diseño y neoliberalismo.

El libro también impacta en la manera en que deben entenderse las aulas donde se enseñe Diseño. “Estoy convencido de que alejarnos un poco del mercado nos vendría a bien. Pienso que deberíamos aprovechar la proximidad con los otros, para comprenderlos y crecer, para evolucionar en términos afectivos, para entender que el amor está ahí, adentro del diseño”, sentenció el académico.

El libro fue publicado bajo el sello Fulgor Ediciones, con una cuidada presentación gráfica y artística que acompaña a las reflexiones del profesor Osses. 

Se puede revisar su reseña y video presentación AQUÍ

Juan Manuel Zolezzi, Rector Usach: “Hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural de la Universidad”

Juan Manuel Zolezzi, Rector Usach: “Hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural de la Universidad”

El pasado 21 y 22 de enero, la Universidad de Santiago de Chile realizó el plebiscito institucional donde la comunidad Usach decidió la modificación del Estatuto Orgánico que rige a la Casa de Estudios desde el año 1982. Sobre los avances del proceso, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que "hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural que pueda tener la Universidad".

“Estábamos con el Estatuto que heredamos de la dictadura, hubo muchos intentos de cambiarlo desde que volvió la democracia y el proceso de hoy ha sido más participativo que los anteriores con una mejor expresión de la comunidad”, señaló Zolezzi.

Destacó que representantes de los estudiantes, académicos y funcionarios recogieron las propuestas del nuevo Estatuto Orgánico de los distintos actores de la comunidad universitaria.

El rector de nuestro Plantel explicó que la modificación del Estatuto Orgánico “incorpora una defensoría universitaria, un claustro que se citará una vez al año, igualdad de género y participación triestamental en los cuerpos colegiados de los funcionarios, académicos, estudiantes e incluso profesores por hora con voto ponderado”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3