Bloque 3

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.

Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.

Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.

Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.

En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.

Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.

En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.

Vicepresidente Colmed Punta Arenas y tercera ola: “Desde el comienzo de la pandemia nos hemos adelantado unas 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país”

Vicepresidente Colmed Punta Arenas y tercera ola: “Desde el comienzo de la pandemia nos hemos adelantado unas 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país”

Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el vicepresidente del Colmed de la capital magallánica, Dr. Paulo Carrasco, quien comentó la medida anunciada por el Minsal cuando ya se está produciendo lo que denominan la tercera ola de la pandemia.

El Dr. Carrasco sostuvo que “hicimos pública la discrepancia con las autoridades. Desde el punto de vista sanitario, la cuarentena debió decretarse semanas antes. Hubo factores como el bloqueo de los camiones, presiones económicas de grupos industriales regionales y esperanza de las autoridades de salud respecto al efecto del proceso de vacunación. Llegamos a una situación crítica respecto a las camas y eso hizo impostergable la cuarentena”.

Sobre los contagios Paulo Carrasco dijo que se tiende a responsabilizar a la gente que viene del norte del país, y a grupos industriales como las pesqueras y  las constructoras” aunque estos últimos solo corresponden al 10% de los casos graves hospitalizados.

Respecto a las declaraciones del Dr. José Miguel Bernucci sobre poner el foco en Punta Arenas y verlo como un predictor de lo que pasará en el resto de Chile, Carrasco estuvo de acuerdo ya que “nosotros hemos visto con el tiempo, desde el comienzo de la pandemia, que nos hemos ido adelantando a lo menos en 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país. Debiéramos aprovechar esta experiencia para que se considere en las medidas epidemiológicas que se tomen”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dimin-Usach, e ITASCA Chile SpA firmaron un valioso acuerdo de transferencia tecnológica que beneficia directamente al estudiantado y académicos y académicas de nuestro Plantel.  La actividad se dio además en el marco de la organización del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021.

Este convenio promueve el uso de softwares de modelamiento numérico de ITASCA y el traspaso de experiencias profesionales a la formación de ingenieros/as de minas de la Universidad de Santiago, a través de clases magistrales entregadas y dictadas por profesionales de dicha empresa,  enfocadas en  los fundamentos del modelamiento.

La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021, Camila Mesina, explicó el valor de este aporte. “Creemos que es de suma importancia generar este tipo de colaboraciones entre la industria y la Academia minera, ya que, entrega tributos      tecnológicos significativos para la formación de estudiantes y profesionales del rubro (…) ExpoSIMIN 2021 en esta oportunidad contará con la presencia de ITASCA a través de un stand los días 17, 18,19 de noviembre”, indicó. 

Por su parte, Pascale Rousé, coordinadora técnica del programa de formación ITASCA en distintas  universidades chilenas, precisó que la interacción entre la Academia y la industria es siempre positiva, pero “debe fortalecerse ya que permite al estudiantado generar investigación científica a través de memorias de título acorde a las necesidades de las empresas, identificando retos y oportunidades”.

El  académico del Dimin Usach  y coordinador de este acuerdo Tecnológico,  Dr. Juan Andres Jarufe, expresó que “este acuerdo le entrega a nuestra Casa de Estudios las herramientas para formar profesionales con un mejor entendimiento sobre los mecanismos físicos que gobiernan la estabilidad de las excavaciones en las rocas, permitiendo realizar proyectos con menores riesgos geotécnicos. Además, esta es una herramienta de investigación  para nuestros académicos en el área de ingeniería de rocas e hidrogeología”.             

ITASCA es una empresa consultora internacional fundada hace 40 años y con origen en la Universidad de Minnesota-EE.UU. Cuenta con más de 10 oficinas en el mundo entre las que se cuentan países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suecia, China, Chile y Perú.

La firma está enfocada en la resolución de problemas de mecánica de rocas, hidrogeología, geotecnia ambiental y modelamiento numérico. Además es el desarrollador de sus programas de modelamiento y  actualmente  un referente internacional en el modelamiento numérico ,  resolución de problemas geomecánicos, hidrogeológicos y de sismicidad para la industria de la minería, energía y obras civiles.

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

En pleno desarrollo se encuentra el programa del Diplomado UX/UI/AGUILE, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnológica Usach.

Su primera versión cuenta con la participación de 41 estudiantes y apunta a nuevas metodologías y herramientas en torno a la experiencia de usuario y diseño de interfaces, destacándose el crecimiento de esta área en el mercado y el rol de la Universidad para impulsarlo.

“Empezamos a ver que en el mercado existía un nuevo concepto imperante en todo lo que es la industria del diseño, no necesariamente del diseño industrial, un concepto que es el diseño de experiencia, de experiencia de usuario, de interfaz de usuario y unas metodologías AGILE muy aplicadas ahora a las empresas”, expresó el jefe del programa del Diplomado UX/UI/AGILES de nuestro Plantel, Cristóbal Moreno.

Añadió que “tanto para el desarrollo de productos como para el desarrollo de servicios, es algo que está pegando muy fuerte. Todas las empresas a nivel global están implementando las áreas de experiencia, de servicio y áreas de relación con los usuarios. O sea, brindar y entregar la mejor calidad de productos y servicios a sus usuarios, o a sus clientes”.

“Bajo esa lógica existen una serie de metodologías que son las metodologías UX, (User Experience), o las metodologías UI (User Interface o Interfaz de usuario), y se engloban y aplican con un concepto que son las metodologías AGILE”, explicó el académico.

Conformado por un plan de estudios de cuatro módulos y de trabajo en clases a distancia con horario vespertino, el jefe del programa también destacó al cuerpo académico capacitado en esta área, y que cuenta con formación, experiencia y especialidad en el área de formación profesional.
El diplomado posee módulos de herramientas de investigación; uno de arquitectura de la información, otro de interfaz de usuario y uno de entorno de metodologías AGILE.

“Cada módulo está conformado por un profesor experto en la materia, personas con mucha experiencia en el campo profesional de esta área, profesores que se desenvuelven en esta área, con especialidades en el desempeño profesional y con formación tanto en Chile como en el extranjero. A la larga, eso también es bastante importante porque genera una cercanía propiamente tal al trabajo con estas metodologías y no lo ven tanto como una esfera académica”, enfatizó Moreno.

En definitiva, el programa cuenta con una base conectada a la actualidad, un fuerte sello del Plantel y dirigido principalmente a profesionales del diseño, las comunicaciones y la gestión de negocio, dijo el jefe de carrera de Diseño Industrial Usach destacando el énfasis novedoso y la amplia realidad aplicable del diplomado.

Para más información puedes ingresar al siguiente link: https://diseno.usach.cl/diplomado_ux_ui_agile.html

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

El pasado viernes, el Presidente Piñera y las mesas de la Cámara y el Senado se reunieron para dialogar y buscar acuerdos en materias prioritarias para enfrentar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con la presidenta de la Corporación, Yasna Provoste sobre esta “agenda de mínimos comunes”.

La parlamentaria sostuvo que este llamado del Mandatario al diálogo ha sido abierto y transparente, remarcando que “acá no ha habido nada a espaldas de la ciudadanía.  Siempre ha sido esto muy conversado con nuestros pares en el Senado.Nos parece que todos quienes creemos en que la situación de nuestro país es crítica, tenemos que tener una disposición a contribuir en las soluciones” sostuvo la presidenta de la Cámara Alta.

Provoste aclaró, respecto al anuncio informado por La Tercera donde parlamentarios DC, del FA y el PC señalaron que ingresarán un proyecto propio, que “esta agenda (de mínimos comunes) no paraliza el trabajo legislativo, la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados de oposición es de larga data, del año pasado, con miras al proceso constituyente”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este evento es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y postgrado a participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestro estudiantado para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, es sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “puntapié inicial” a la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, luego quedó embarazada y junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, en tanto, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional,  distinción que dentro del ecosistema es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará este martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro. Una vez completado el formulario se enviará ID y contraseña de la videoconferencia al correo electrónico.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Las enfermedades del neurodesarrollo se manifiestan clínicamente en niñas y niños de 3 a 6 años. Una de esas enfermedades es el síndrome X Frágil (SXF, por su sigla en inglés), que es una de las causas más frecuente de discapacidad intelectual de origen genético hereditario, después del Síndrome de Down. 
 
Las personas diagnosticadas con el síndrome X Frágil presentan rasgos del espectro autista, discapacidad intelectual en grado variable, hipersensibilidad sensorial y características físicas distintivas como cara alargada y mentón prominente, entre otros fenotipos.En Chile no existe un registro que permita conocer la frecuencia del síndrome X Frágil, pero en estudios internacionales las frecuencias en distintas poblaciones han sido similares: uno de cada 4 mil varones y una en 8 mil mujeres.
 
Desarrollado por el Dr. Christián Cea, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) y patrocinado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach (Dicyt), el proyecto “Abnormalprogression of mGluR-mediated neuromodulatory responses in FXS neurodevelopment”(Progresión anormal de las respuestas neuromoduladoras mediadas por mGluR en el neurodesarrollo del SXF) busca describir, durante el desarrollo del sistema nervioso central en personas diagnosticadas con esta enfermedad, el proceso de maduración a lo largo de distintas etapas de la vida del receptor metabotrópico de glutamato, que es una molécula o proteína receptora de glutamato, un aminoácido que es el principal neurotransmisor cerebral.
 
El Dr. Cea explicó que el foco del proyecto está en “entender cómo es el proceso de maduración de la función que cumple este receptor metabotrópico  de glutamato en la enfermedad, y cómo contribuye a los fenotipos presentes en el síndrome para determinar posibles ventanas temporales de intervención terapéutica en este desorden”.
 
Además, el proyecto se instala en un área que ha sido poco abordada por la literatura científica.“No se encuentran estudios de cómo evoluciona esta molécula tan relevante al desorden y sus fenotipos”, señaló el académico. 
 
Los fenotipos se refieren a las características intelectuales y sociales particulares del síndrome en estas áreas. También el estudio buscará establecer “cuándo ocurre la alteración en este receptor que conduce y contribuye a estos fenotipos maduros anormales, que representan particularidades avanzadas de la enfermedad y se encuentran en las personas diagnosticadas, general e indistintamente, al final de la adolescencia o en su etapa adulta”. 
 
Conociendo eso, “se presentaría una ventana de tiempo dónde podría ser más adecuado iniciar una intervención farmacológica o terapéutica”, sostuvo el bioquímico.
 
El equipo liderado por el Dr. Cea plantea que esta ventana temporal permitiría “probar y saber qué pasa si se hacen tratamientos farmacológicos a temprana edad”, lo que es consecuente con una enfermedad del neurodesarrollo como el SFX. 
 
Sin embargo, es necesario conocer “los procesos de maduración,porque estos períodos son extremadamente sensibles y puede ocurrir que al tratar en estas etapas el SFX podríamos provocar simultáneamente efectos negativos en otros sectores del cerebro: Si nosotros intervenimos para tratar de mejorar un área, quizás estamos afectando otra”, aclaró el especialista en neurociencia. 
 
Ensayos en el laboratorio
 
En el CIBAP, Christian Cea y su equipo investigan el síndrome X Frágil de forma experimental multidisciplinaria, donde se incluyen estudios electrofisiológicos, optogenéticos, farmacológicos y moleculares con la finalidad de responder preguntas relacionadas al desarrollo sináptico de este tipo de padecimientos, cómo se relacionan las anormalidades presentes en diferentes áreas cerebrales con conductas y fenotipos observados en la enfermedad, y si acaso una intervención terapéutica con fármacos permitiría la corrección de algunas de estas características.
 
En esa línea, durante los ensayos se utilizará “un modelo experimental de SFX que imita la causa y características moleculares, celulares y fisiológicas vistas en el humano”, realizando estudios electrofisiológicos, con equipos especializados para visualizar las neuronas y medir sus propiedades eléctricas, la comunicación entre ellas (sinapsis) y cómo se ven afectadas por la utilización de fármacos.
 
Para realizar la investigación, el Dr. Cea cuenta con financiamiento interno a través de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. A su juicio, estos fondos resultan “fundamentales”, pensando que en Chile es complicado acceder a capitales para investigación.
 
En el escenario actual, que la Universidad proponga y otorgue estos financiamientos es relevante, porque permite a los investigadores seguir con sus estudios y continuar potenciando otras postulaciones externas. En lo personal, me da la posibilidad continuar con mis estudios, publicar o generar las primeras líneas para un futuro trabajo”, aseguró.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3