Bloque 3

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

Dr. Ignacio Silva sobre Pasaporte COVID: “Es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad"

En conversación con Estación Central, el Dr. Ignacio Silva preciso que entregar “pasaportes COVID” a personas vacunadas “podría ser una decisión discriminatoria ya que no hay una amplia distribución mundial y nos falta tiempo de observación para certificar que las vacunas en el tiempo se mantengan eficaces y seguras”. 
 
Sin embargo, apuntó que “no es algo descabellado, pero necesitamos primero hacer universal el acceso a las vacunas".
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco remarcó que el “‘Pasaporte COVID’ es complejo de exigir en Chile porque nos podría transmitir una sensación de falsa seguridad”. Además, reiteró que las vacunas “no son la solución a la pandemia, son útiles, pero no nos da garantías ya que al estar inoculado me puedo infectar igual”.
 
Explicó que mientras más tasa de contagios a nivel mundial “hay mayor posibilidad de nuevas variantes”. Sin embargo, detalló que “pueden existir miles de mutaciones que no tienen interés en el contagio o evolución de los pacientes”.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Se tenía conocimiento sobre el SARS o el ébola, pandemias que debieron haber sido aprovechadas para anticipar cómo se reaccionaría ante el COVID-19. Esto último se repite constantemente en la historia de la humanidad, que es el no aprender de experiencias pasadas, como por ejemplo el evidente debilitamiento de todos los servicios públicos y en especial el hospitalario.
 
Lo anterior ha generado que la gestión del Coronavirus no haya sido de las mejores en relación con las políticas científicas ni sociales. No obstante, se espera que esta pandemia permita ayudar a mejorar la cooperación entre países, robusteciendo de paso los servicios públicos y generar una mayor confianza en los científicos.
 
Está situación también pone en jaque la gestión que se está llevando adelante por el cambio climático ya que se nos puede transformar en un segundo desastre si no tomamos las decisiones de manera oportuna y con científicos dedicados a las geociencias.
 
Las carreras que tienen relación con la Geoingeniería y por ende con las geociencias, en el marco actual de pandemia del COVID-19 que golpea a nuestra sociedad, son de suma importancia para analizar y describir fenómenos naturales, pudiendo estos agravar la crisis humanitaria, social y económica que vive nuestro planeta y territorio.
 
Científicamente Chile y todos los países del cinturón de fuego del Pacífico se caracterizan por poseer una alta sismicidad, como también, por la gran cantidad de volcanes activos, los que generan un sin número de eventos sísmicos y volcánicos, remoción de masas, inundaciones, tsunamis, entre otros, que afectan y afectarán de manera continua los asentamientos humanos.
 
Por otra parte, y sumando al COVID-19, nuestro planeta se ve enfrentado en la actualidad a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo tanto, es fundamental dar soluciones que ayuden a optimizar la gestión de los recursos naturales. Es por esto, que poseer conocimiento de las geociencias pasa a ser un elemento clave, para encontrar formas y metodologías sostenibles, de cómo manejar los escasos recursos de la Tierra, tratando de minimizar las problemáticas generadas por la acción del hombre sobre su entorno.

Karina Bravo, bioquímica del Lictex: “Recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90%”

Karina Bravo, bioquímica del Lictex: “Recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90%”

Mientras en Estados Unidos los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades, CDC,  publicaron  una nueva guía de uso de mascarillas para personas que han completado su vacunación, en Perú se ha puesto como medida obligatoria, la doble mascarilla. Sin embargo, la eficiencia de sus usos corresponde tanto al contexto de contagios, vacunación y por supuesto, certificación de las mascarillas a utilizar. 
 
Por ello, en  All You Need Is Lab, Karina Bravo, de Lictex-Usach, recordó que no podemos compararnos a otros países, pues en el caso de EE.UU tienen incluso entes fiscalizadores de mascarillas, y en Chile estamos al debe pues hay serias deficiencias en materias que regulación y fiscalización”.
 
“En Lictex hemos medido mascarilla tipo social o de telas comunes que tienen 0% filtración. Entonces estas recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90% y con otra más acomodo el ajuste de la mascarilla para detener el contagio por aerosoles”, explicó la bioquímica, que junto a su equipo están trabajando en la certificación de proveedores nacionales.
 
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach consideran apresurado el cambio a Fase 2 a partir de mañana en 10 comunas de la RM

Expertos Usach consideran apresurado el cambio a Fase 2 a partir de mañana en 10 comunas de la RM

El lunes el Ministerio de Salud comunicó el avance a Fase 2, a partir de mañana jueves, de las comunas de Alhué, Talagante, Melipilla, Independencia, Las Condes, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina, luego de más de un mes de cuarentena. Además, otras 16 comunas del país también avanzan desde cuarentena a transición.
 
A pesar de que los cambios indicarían una lenta apertura gradual, el Dr. Felipe Elorrieta, jefe del Grupo Epidemiológico Matemático Usach, indicó que no estarían las condiciones para que esto suceda en la Región Metropolitana, y que la situación sigue siendo crítica para el resto del país.
 
“Nosotros creemos que no están las condiciones. En el Plan Paso a Paso, el Ministerio de Salud propuso una serie de indicadores que ninguna de las 10 comunas que avanzarán a transición cumple. Por ejemplo, el plan pide una ocupación UCI regional de un 85%. Según los últimos datos que tenemos de la Subsecretaría de Redes, la ocupación UCI está sobre el 97% en la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
A pesar de que esta semana se ha notado una baja en los casos de contagio, el académico de la U. de Santiago y doctor en estadística, explicó que esta cifra se debe a la disminución de exámenes PCR realizados en la región, apuntando a una subida en la positividad y concluyendo que “es una decisión apresurada, más aun considerando que se aproxima la celebración del Día de la Madre y las elecciones de alcaldes y constituyentes”, indicó.
 
“Siempre he sido crítico de las cuarentenas dinámicas ya que no son útiles en regiones con comunas tan conectadas como la RM.Creo que este tipo de medidas alargan innecesariamente las cuarentenas. Por ejemplo, las comunas que salieron ahora son las últimas que entraron a esta fase,mientras que La Florida o Renca llevan más de un mes en Fase 1 sin mucha señal de mejoría. Las cuarentenas deben ser estrictas para que sean cortas, y bajar los casos de la manera más rápida posible”, comentó.
 
Coincidiendo en esto, el infectólogo y académico de Facimed, Dr. Ignacio Silva, apuntó a la circulación viral y el estrés en el sistema asistencial como indicadores para considerar que aún no es momento de avanzar a otra fase, destacando que la movilidad en la región, aún en cuarentena, es muy alta.
 
“Hoy día tenemos una circulación viral que todavía es tremendamente significativa, con una tasa de positividad e incidencia de casos nuevos muy alta y un sistema asistencial que está muy estresado. Con una ocupación de camas críticas en torno al 95%, por lo que evidentemente los indicadores epidemiológicos no son lo suficientemente favorables como para avanzar en el Plan Paso a Paso, sobre todo mirando hacia las elecciones que vienen en un par de semanas, que es un factor importante para considerar”, sostuvo.
 
Si bien la situación actual es más favorable de lo que estábamos viendo semanas atrás, el académico de la Escuela de Medicina Usach, apuntó a que seguimos en una especie de meseta, y con una cantidad importante de casos nuevos que, en diez días o más, se complicarán y requerirán de atención hospitalaria, por lo que “no están los números como para aventurarse a aumentar aún más la movilidad”, según dijo.
 
El Dr. Silva  consideró esto como una decisión apresurada, y liberar comunas dentro de las grandes urbes, sobre todo dentro de la RM, tampoco tiene mucho sentido dada la movilidad entre comunas.
 
”No parece que se estén ajustando a los indicadores epidemiológicos y nuevamente se toman medidas que no están basadas en la salud pública, sin seguir las recomendaciones ni del Comité Asesor, ni de los propios indicadores que planteó el mismo Minsal”, criticó.
 
“Como si estuviésemos en cuarentena”
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco apuntó a una reestructuración del Plan Paso a Paso para ajustarse a la realidad del país y a los indicadores epidemiológicos, además de transparentar las razones de las tomas de decisiones y evitar la movilidad entre comunas y los lugares cerrados o con mala ventilación
 
El Dr. Felipe Elorrieta recomendó fortalecer la trazabilidad para poder controlar cualquier caso de rebrote, y evitar considerar el retorno a clases en Fase 2, tratando de disminuir cualquier circulación significativa del virus para retomar cualquier tipo de actividad.
 
“La situación tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país sigue siendo crítica. Hoy no hay ninguna región que tenga niveles de incidencia bajo los 10 casos cada 100.000 habitantes. La RM tiene el triple de lo que pide el Plan Paso a Paso, y hay regiones como la Araucanía que no detienen el aumento de casos o como Magallanes que han vuelto a rebrotar. Urgen medidas más efectivas para el control de la pandemia por parte de las autoridades”, concluyó.

Abogado Alberto Coddou: “Las plataformas digitales no están generando ganancias, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos”

Abogado Alberto Coddou: “Las plataformas digitales no están generando ganancias, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos”

Estación Central profundizó junto al abogado Coddou, doctor en Derecho Constitucional, en el negocio del delivery. Señaló que  la solución a la precarización de estos trabajadores “es primero reconocer la relación laboral para garantizar derechos fundamentales independiente de la calificación jurídica”.
 
Sin embargo, el profesional apuntó que el informe de la OIT estudia el modelo de negocio de las plataformas digitales y advirtió que "ellas actualmente no están generando ganancias por el tipo de servicio que están mediando, sino que el real negocio está en la propiedad de los datos usándolos para convertir rápidamente sus servicios, junto con saber cuándo y qué quiere el cliente, más cuánto gana y su productividad”.
 
“En medio del proceso constituyente, hay que pensar en el constitucionalismo digital que tiene que ver con la idea de que nuestra vida está mediada algorítmicamente y en el impacto de los procesos automatizados de decisión basados en las tecnología, que nos invita a pensar la economía digital desde donde están los intereses públicos comprometidos y cómo nuestros datos pueden generar desigualdades de poder”, planteó el abogado.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

La principal compañía productora de cobre a nivel mundial y exportadora de Chile, Codelco, desarrolló un webinar sobre Innovación Abierta en base a los lineamientos estratégicos que está tomando la estatal en temas de innovación y desarrollo tecnológico. Dentro de las materias y reflexiones expresadas se destacó el aporte y beneficio de una innovación desarrollada en la Universidad de Santiago y que lleva tiempo de implementación en la División Andina.
 
Hace poco menos de un año los académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Alfredo Artigas y Dr. Miguel Maldonado, recibieron la aprobación de su spin off, U-Sensing,sistema de sensores de control y monitoreo en tiempo real de procesos de flotación de la industria minera.
 
La innovación fue desarrollada en el Laboratorio de Flotación del Departamento de Metalurgia, y contó con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para establecer el planteamiento y diseño de su modelo de negocios, entre otros sistemas de ayuda tanto a nivel interno como externo.  
 
Hoy, esta tecnología fue destacada en marco de las nuevas estrategias de innovación y sustentabilidad que planteó Codelco a través de su Gerente Corporativo de Innovación, Julio Díaz, quien luego de contextualizar los quehaceres de la compañía en este ámbito, presentó un video con el desarrollo e implementación de la tecnología en una de las divisiones de la empresa, resaltando esta iniciativa,como parte de las expectativas que tiene la minera acerca de la vinculación  entre la industria, y los estamentos académicos y privados.
 
Los acercamientos del spin off con la compañía minera, comenzaron en la fase de prueba de los sensores de flotación, desde entonces, el proceso de trabajo con Codelco ha tenido una fuerte componente de colaboración, tanto en la validación de la tecnología como en la búsqueda de aplicaciones que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones para la supervisión y optimización del proceso de flotación.
 
El Dr. Miguel Maldonado, quien ha estado trabajando en faena con la tecnología, comentó que, “Codelco División Andina, nos ha permitido extender la validación de la tecnología desde celdas auto-aspirantes llevada a cabo en Minera Los Pelambres, a celdas mecánicas con aire forzado, cubriendo de esta manera, prácticamente todos los tipos de celdas de flotación en el mercado”.
 
“La estrecha interacción establecida con el personal de División Andina, nos ha permitido comprender mejor las necesidades de la industria y así refinar nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, hemos podido constatar que la tecnología de medición multivariable tiene la capacidad de detectar de manera temprana el malfuncionamiento de equipos evitando perdidas”, complementó el también director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Por su parte, Nicolás Miranda, ingeniero metalurgista de División Andina, quien ha sido la contraparte directa de Codelco con los investigadores de la Universidad, destacó la capacidad técnica y expertiz demostrada por los académicos con su innovación dentro de la minera. “El contar con la experiencia técnica de profesionales especialistas en el área ha sido fundamental para que el proyecto sea exitoso, contando con ellos en terreno y capacitando al personal interno de nuestra división”, remarcó.
 
Para Miranda, es relevante entender las principales problemáticas que existen en las operaciones mineras y buscar en conjunto soluciones a través de la investigación aplicada que se desarrolla en lugares capacitados como lo son las universidades. “Estas son prácticas que hoy se están implementando. El éxito de estas, pasan a ser transferibles a otras operaciones del país”, dijo.
 
Transfiriendo tecnología con impronta usachina
 
Este producto tecnológico, hoy implementado en el sector de la industria minera,  es el resultado de la ejecución de múltiples proyectos de investigación aplicada desarrollados desde el 2013, los cuales permitieron en una primera instancia la protección temprana de los resultados científico-tecnológicos, por medio de la creación de patentes de invención, publicaciones en revistas científicas, congresos internacionales, y posteriormente la creación de esta empresa de base científico-tecnológica que finalmente logró  transferir  sus resultados de investigación a la industria.
 
Bajo este contexto el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, es enfático en demostrar que son este tipo de ejemplos de investigación aplicada y transferencia tecnológica los que la Facultad, y la Universidad en general, buscan impulsar a través de sus distintos Centros, Laboratorios y Programas especializados para el estudio y creación de elementos que representen un significativo valor para la sociedad.
 
“Queremos que nuestra comunidad académica se acerque a los profesionales con los que contamos como Facultad de Ingeniería para apoyar la I+De impulsar la innovación nuestro ecosistema. Queremos que la Facultad pueda acompañarles en todo el camino hacia o desde el mercado. Contamos con un Centro de Innovación que próximamente lanzará su segunda versión de su programa de aceleración, el cual tiene entre sus principales focos levantar Spin off y  Startups,  originados en nuestra Universidad.De hecho, fue esta misma instancia la que brindó apoyo a la iniciativa de los doctores Alfredo Artigas y Miguel Maldonado”, complementó la autoridad.  
 
“Creemos que la ejecución de este proyecto en conjunto con Codelco nos viene a reforzar que es posible transferir los resultados de investigación aplicada desde la universidad hacia la industria. El proceso de innovación no ha sido rápido, no existen atajos en esta materia, pero ha sido muy satisfactorio ver los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio de flotación del Departamento de Metalurgia finalmente ser utilizados a nivel industrial”, concluyó Maldonado.
 
Esta innovación está siendo actualmente utilizada en División Andina, y las conclusiones entregadas por esta innovación, proyectan que entre el 2021 y 2022, se realice la transferencia tecnológica a las divisiones de Chuquicamata y Ministro Hales.
 

Rector Juan Manuel Zolezzi: "La Universidad tiene una riqueza de gente experta en distintos conocimientos que pueden aportar sus saberes a los constituyentes"

Rector Juan Manuel Zolezzi: "La Universidad tiene una riqueza de gente experta en distintos conocimientos que pueden aportar sus saberes a los constituyentes"

Este lunes se inauguró el Año Académico de la Universidad de Santiago de Chile. Al respecto el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios señaló que “este 2021 no va a pasar desapercibido. No porque estemos encerrados no vamos a tener actividad. Vamos a tener la posibilidad de constituirnos para una Convención Constituyente y participar en el proceso a través de distintas acciones”.
 
El Dr. Zolezzi comentó la creación del programa “Usach Constituyente” que buscará aportar al debate constituyente y la redacción de la nueva Carta Magna mediante la publicación de documentos de distintas áreas como por ejemplo salud, educación, pensiones, minería, recursos ambientales y medioambiente. 
 
“La Universidad tiene una riqueza de gente experta en distintos conocimientos que pueden aportar sus saberes a los constituyentes como complementos de información sobre materias que no manejan todavía”, destacó.
 
“El principal desafío de la Usach es profundizar la participación y para eso el nuevo Estatuto Orgánico ofrece una alternativa interesante mediante la triestamentalidad y responde a las preguntas que tiene la Universidad junto con establecer una prospectiva de analizar el futuro de la casa de estudios y hacer que la institución sea cada día más grande”, sostuvo la máxima autoridad de nuestro Plantel.
 
El rector de la Universidad de Santiago ve en el proceso constituyente “una oportunidad única en la vida, enriquecedora para la comunidad, sobre todo por el hecho de ser paritaria y representativa de los pueblos indígenas y una solución para avanzar en conjunto por lo que queremos para este país”. Concluyó señalando que la Usach no podía quedar ausente del debate de la nueva Constitución “más ahora que tenemos 7 años de acreditación y debemos ser el aporte que Chile merece”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual

Planetario Usach presenta: Luciana y los Galletones Mágicos, primer trabajo en realidad virtual

Planetario Usach  estrena su primer trabajo en VR (Realidad Virtual) de forma liberada para quienes quieran vivir esta experiencia. El cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos” una producción que realizó junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, estará disponible desde el 29 de abril en nuestro canal Youtube. 
 
Con una simple, didáctica y emotiva historia, podrán conocer en formato VR a la pequeña Luciana quien, en el día de su cumpleaños, dialoga con su padre sobre el origen del Universo y de cómo la energía contenida en las estrellas ha sido utilizada en beneficio de la humanidad.
 
En siete minutos, niños y adultos aprenderán sobre el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país. Por ejemplo, ¿sabías que gracias a la radiación es posible combatir enfermedades como el cáncer, controlar plagas y hasta detectar contaminantes en el agua?
 
Para acceder a “Luciana y los Galletones mágicos” en formato VR solo deben ingresar directamente a nuestro canal Youtube o a través de nuestra web o redes sociales. Pueden utilizar lentes VR o disfrutarlo simplemente con el celular o moviendo el mouse del computador. 
 
“La pandemia cerró las puertas de muchos centros de divulgación científica y museos. El reto es seguir cumpliendo nuestra misión y llevar astronomía a todas las mentes inquietas que buscan conocimiento. Llevamos un año entregando material en nuestra página web, redes sociales y televisión abierta para todos los sedientos de aprender. Este es un nuevo paso: realidad virtual”, indicó Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.
 
Si bien no es la misma experiencia que la inmersión en la sala 360 de Planetario, si entrega la virtualidad de recorrer el espacio y ser parte de una historia. “Esperamos que este estreno los nutra de nuevos saberes, los entretenga y distraiga de este virus que nos tiene separados, pero unidos de forma virtual”, agregó.
 
Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales, el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría.

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV, señal televisiva de la Universidad de Santiago de Chile, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:00 horas,el programa Mentes Brillantes, laureada serie nacional que a través de relatos en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas, muestran el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
 
Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de Televisión, destacó la importancia de emitir este programa que se basa en la posibilidad de exhibir la historia de la ciencia en nuestro país a través de sus protagonistas y su entorno. 
 
“Esta serie nos lleva a un viaje fascinante, atractivo y cercano en el que se aproxima la ciencia a la ciudadanía”, aseguró la periodista. Añadió que es fundamental proyectarse como un canal que difunda la ciencia. “Hemos aumentado la programación no sólo con Mentes brillantes, sino que también con programas producidos por STGO TV y Radio Usach, como lo son: Compleja-Mente y AllYouNeedIs LAB”, remarcó.
 
Actualmente,  nuestro canal de televisión universitario se encuentra en fase de diseño de más producciones audiovisuales con el objetivo de continuar difundiendo y acercando la ciencia a los televidentes.
 
En este sentido, Pablo Rosenblatt, director del programa Eureka de la Fundación Ciencia para la Vida y de la productora Imago,  creadora de la serie Mentes Brillantes, expresó su satisfacción por el  trabajo de los canales universitarios, específicamente por STGO TV y la próxima apertura de la señal de la Universidad de Chile.
 
“El canal de la Usach es un gran aporte, porque abre la posibilidad para que nuevos contenidos lleguen a la televisión, lo que permite generar nuevas alianzas con otros actores de las industrias creativas para hacerse cargo de la divulgación científica”, opinó.
 
En cuanto a la carencia de espacios que realcen la ciencia en los medios de comunicación masivos, Rosenblatt señaló que en tiempos de la irrupción de los medios digitales que han cambiado los formatos de información es necesario abrir nuevos espacios de difusión para el mundo científico.
 
“La ciencia ocupa un espacio pequeño en la parrilla programática, porque la demanda de ella es baja. Quienes consumen los medios masivos tienen una educación científica pobre, y, además, los medios están más preocupados de la publicidad, lo que deja fuera a las industrias creativas, sobre todo en tiempos de crisis sanitaria. Falta un mayor compromiso para dar a la ciencia el lugar que le corresponde”, declaró.
 
Mentes Brillantes se transmite por la señal de STGO TV todos los miércoles a las 21:00 horas.Este miércoles 28 de abril, será el turno de Fernando Mönckeberg, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998. Como creador del INTA y CONIN, su camino científico estuvo caracterizado por décadas de lucha a superar el problema de la desnutrición en Chile. 
 
El miércoles 5 de mayo, el capítulo estará dedicado a Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008. Posteriormente, el 12 de mayo, se exhibirá el programa que aborda la historia científica de Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002. El miércoles 19 de mayo se transmitirán los sucesos que marcaron la experiencia de Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002 y finalmente, para concluir el mes mayo, se emitirá el capítulo que muestra el gran trabajo realizado por Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009.
 
Mentes Brillantes proseguirá de forma ininterrumpida en las pantallas de STGO TV durante el año 2021. La destacada serie consta de 30 capítulos en donde se aborda,a través de un formato ameno y educativo, la historia de la ciencia y de sus principales exponentes en nuestro país.

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Por segundo año consecutivo, discos de Aula Records recibieron nominaciones para la próxima edición de los Premios Pulsar, que organiza la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y serán entregados durante los próximos meses, en una fecha a confirmar. 
 
Esta vez son dos las publicaciones del sello discográfico de la Usach que aspiran al reconocimiento: El húsar de la muerte, de Horacio Salinas, postula en la categoría Mejor Música para Audiovisuales; y Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro “El gato con botas”, con música de Carlos Isamitt, fue seleccionado en Mejor Arte de Disco.
 
El primero es el registro de la banda sonora creada para la película homónima de 1925, protagonizada y dirigida por Pedro Sienna y basada en la vida de Manuel Rodríguez. La música fue interpretada por la Orquesta Clásica Usach en dos conciertos de la temporada 2019, realizados en el Teatro Aula Magna Usach, en los que se proyectó el filme.
 
La dirección estuvo a cargo del propio Salinas, quien aseguró que “verdaderamente” no esperaba ser nominado para el Pulsar: “Me parece interesante que exista atención hacia estos fenómenos que a veces son muy esporádicos, como fue la proyección de El húsar de la muerte en el Aula Magna, porque fueron dos conciertos y nada más. Sin embargo, repercutió y eso me tiene muy contento”, agregó el director de Inti-Illimani Histórico. “También hay un regocijo personal, sin duda, porque fue una aventura temeraria esto de dirigir la orquesta. No es mi oficio, pero creo que llegó profundamente al público”,dijo.
 
El segmento de Mejor Música para Audiovisuales también contempla trabajos de Juan Cristóbal Meza para la película Pacto de Fuga; de Carlos Cabezas para Nobody knows I'm here; de Alekos Vuskovic para el documental Mar de Juan Fernández, relatos y leyendas del archipiélago; y de José Tomás Molina para el cortometraje Bendición.
 
En tanto, en la categoría Mejor Arte de Disco fue nominado Cuatro piezas, un disco dedicado a Carlos Isamitt (1885-1974). Dirigida por Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpretó una partitura que el compositor chileno creó para una obra de teatro inédita del escritor Armando Blin, la cual fue reconstruida por el musicólogo Freddy Chávez.
 
La carátula y la edición en formato de vinilo del disco fue creada por el artista visual Emilio Ortiz, quien recordó las horas trabajadas “y los percances que enfrenté solo por los nervios de saber que algo mío sería la cara de un objeto artístico como este disco”, expresó. 
 
“El año pasado se lanzó y ya estaba satisfecho con tener mi copia, hasta que hace pocos días me llegó un mensaje felicitándome por la nominación. Justo estaba haciendo una clase y tuve que aguantarme la felicidad, porque realmente nunca pensé que algo que hice en 2019 seguiría repercutiendo hasta ahora”, añadió.
 
En la categoría Mejor Arte de Disco también fueron nominados Ctrlz+Z, de Chini.png; MMXX, de Cómo Asesinar a Felipes; y Juegos electrónicos, de Lainus. 
 
Aula Records ya había recibido nominaciones en la anterior edición de los Premios Pulsar, gracias a sus primeras publicaciones, realizadas en 2019. En ese entonces el compositor Jorge Pepi-Alós postuló como Mejor Artista de Música Clásica o de Conciertos por Viaje a la Luna, obra que fue encargada y grabada por la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Nicolas Rauss, y que abrió el catálogo del sello. En la misma categoría participó Tomás Brantmayer, quien compuso El país de sed, otra pieza editada por Aula Records, aunque su nominación fue por la obra Canción de cuna para Fuegia Basket.
 
Asimismo, entre los seleccionados como Instrumentista del Año estuvo el percusionista Marcelo Stuardo, solista de la Orquesta Clásica Usach, cuya obra Elegía para Joane Florvil forma parte del disco El divino soliloquio (2019). 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3