Bloque 3

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

El profesor de Derecho  Constitucional, Christian Viera, explicó en Sin Tacos Ni Corbata la razón por la que el Ejecutivo optó por recurrir al Tribunal Constitucional en el caso del tercer retiro de las AFP, en lugar de vetar la ley.
 
“Para el caso de reformas a la Constitución, si el Presidente veta, los congresistas tienen derecho a insistencia. Si lo hacen, se tiene que convocar a plebiscito. Y ahí la derrota del Gobierno es brutal. Para no asumir ese costo político se acude al TC, que sabemos cómo ha sido su comportamiento en los últimos seis años” comentó el académico de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso   
 
Para Viera es necesario un organismo de control de la actividad legislativa, pero con competencias no tan desmedidas como las del TC, como por ejemplo el famoso control preventivo que “lo transforma en un legislador negativo, que echa por la borda las leyes, no permite promulgar proyectos discutidos y deliberados por el órgano encargado por la misma Constitución de hacer la ley”.
 

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Hoy jueves, a las 19:30 horas y a través del canal de YouTube y la página de Facebook de Editorial Usach, se trasmitirá la presentación del libro de la profesora emérita e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por la historia política y pasajes de la vida personal de la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista, Gladys Marín Millie.
 
La obra titulada “Gladys Marín: Solidaridad, consecuencia y valentía”, incluye intervenciones públicas, testimonios de sus hijos, hermanas y su vida en el exilio y clandestinidad.
 
Para la autora, iniciativas como estas son una buena idea para “dedicar parte de las colecciones a biografías breves de mujeres chilenas que se han destacado en diferentes ámbitos y cuyas figuras no han sido, aun, suficientemente reconocidas”.
 
Norambuena recuerda que Gladys Marín “desde muy temprano, en su vida pública, tomó posición en defensa de las mujeres, hablando en favor de ellas, cuando aún el tema mujer no era de primer orden. Su lucha no estuvo exenta de dificultades, precisamente por eso”.
 
“Ella misma lo reconoce cómo la impronta de su figura que se fue haciendo común y pública, desde su época de estudiante, como profesora, como militante de un partido y en los diversos cargos de representación política”, sostuvo.
 
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, destacó el espacio que entrega Editorial Usach al generar la oportunidad de escribir obras que recuperan trayectorias políticas y sociales de mujeres relevantes en la historia de Chile, y además apuntó a la obra de Norambuena como un orgullo para la Unidad Mayor y toda la comunidad universitaria.
 
“Es todo un honor que una profesora emérita de nuestra Facultad haya sido la autora de este libro. Por eso hemos patrocinado y colaborado en esta presentación; nos parece que este es un libro de difusión, es un libro escrito, para un público no experto, para la comunidad en general. Retrata la vida de una dirigenta política muy importante en nuestro país y creo que a todos nos viene bien recordar lo que significa el compromiso con las transformaciones sociales, en una Universidad pública que está en pleno proceso de elaboración del Estatuto Orgánico y de democratización”, indicó.
 
La autoridad académica también remarcó la capacidad narrativa que sitúa a Gladys Marín Millie no sólo en la historia de su vida, sino que también en el contexto sociopolítico, económico y cultural en el que se inscribió su vida completa.
 
“Las prácticas de Gladys Marín, desde su juventud hasta los momentos cercanos a su muerte fueron siempre prácticas que reivindicaron el derecho de la mujer y su participación en la historia de lo público. Denunció las múltiples violencias y subordinaciones que viven las mujeres, y en ese sentido, era una mujer que estuvo en el tiempo y el destiempo y su legado remite precisamente a esa figura, de una mujer contestaria, valiente y que hizo de su vida un gran acto de lucha por la democracia y por la conquista de mayor igualdad social en nuestro país”, apuntó la decana FAHU. 
 
Solidaridad, consecuencia y valentía.
 
La profesora emérita e investigadora del CEM, Carmen Norambuena, destacó el trabajo de investigación realizado en su obra, donde se requirió de mucho material de archivo, investigación, entrevistas para poder dar resultado a un trabajo de disciplina histórica.
 
“Es producto de una labor de investigación relevante, no es una novela. Es un trabajo histórico que requirió de mucha investigación y de reunir una cantidad importante de antecedentes”, explicó.
 
También destacó a Gladys Marín como una mujer pionera del feminismo, donde sacó adelante la figura de la mujer en todo orden de cosas, donde su exilio fue una de las mayores penalidades que puede sufrir una persona en la vida.
 
Finalmente, Carmen Norambuena hizo hincapié en la consecuencia con que la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista actuó en todo orden de cosas, algo que la erige- relató- como un ejemplo para los y las jóvenes y que la caracterizó hasta el fin de sus días.
 
“Yo creo que la figura de Gladys Marín es una que persiste en el tiempo, por la solidez de sus principios y su perseverancia. Es una de las primeras feministas, entonces eso hace que su manera de pensar y sentir sobrepase distintas generaciones. Solidaridad, consecuencia y valentía. Esos tres adjetivos resumen de manera sintética y precisa su personalidad: protectora de los desvalidos, siempre dentro de los límites de su militancia y sin temor a nada ni a nadie, característica que le valió adhesiones a la vez que represalias de distinto orden”, concluyó.

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

En diálogo con Estación Central, el economista Hernán Frigolett, se refirió a la decisión del Gobierno de llevar al TC el tercer retiro. “Todo a última hora ha ido incrementando las ayudas económicas. Es una situación como si el Gobierno actuará por chantaje y no por diagnóstico claro sobre cómo solucionar los problemas de las personas", sostuvo.
 
El académico de nuestra Universidad se  preguntó: “de los 15 mil millones que ha entregado el Gobierno, ¿Cuánto de eso le ha llegado a la gente? Con suerte a la mitad y según cifras del Banco Central solo son 5 mil 500 millones entregados el año pasado en los 10 meses de crisis aguda. Fue bastante mezquino lo que, y terminamos con un déficit mucho menor que el que se había pronosticado", detalló 
 
Hernán Frigolett señaló que “el Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica y que lleva a una baja en la credibilidad de lo que diga el presidente o las instituciones”.
 

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Debido al aplazamiento de las elecciones, también debió suspenderse la franja electoral. Así, el 12 de mayo se reiniciará la transmisión de sus dos capítulos pendientes. De acuerdo a Ipsos, un 57% está de acuerdo en que es importante que la TV emita una franja electoral, pero un 38% no comparte que la información entregada haya sido clara (solo un 27% cree que sí).
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y experta en audiencias de televisión, pluralismo y regulación de contenidos audiovisuales, Alejandra Phillippi, consideró que esta falta de claridad está estrictamente relacionada con la fragmentación de la información que se expone y el restringido espacio en que se transmite.  
 
Para la investigadora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entre 2013 y 2020, esto se debe a “la diversidad de voces que buscan estar representadas, particularmente, aquellas asociadas a las voces ciudadanas y organizaciones sociales, que han emergido como instancias de participación, alejadas de los tradicionales partidos políticos”. 
 
A su juicio, ello cuestiona la fórmula en que fue pensado este formato. “La fragmentación de este discurso requiere de mayores esfuerzos de los actores involucrados, incluyendo los espacios y formatos que estos tiempos requieren para fortalecer al valor de la democracia y la importancia de lo político como sustrato de la convivencia social”, afirma.
 
No obstante, la doctora en comunicación y periodismo, y coordinadora académica del programa vespertino de la carrera de Periodismo de la Usach consideró que, pese a todo, la transversalidad de la televisión como medio para transmitir la franja es incuestionable debido a “la masividad de su alcance dirigida a sectores de la población que tienen menores alternativas para acceder a otras fuentes noticiosas”.
 
Visibilidad versus discursos
 
Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que “los dilemas de la distribución de tiempos para independientes dieron paso a una explosión de diversidad en las candidaturas, las cuales, si bien lograron visibilidad, no lograron posicionar sus discursos”. 
 
“En ese sentido, la franja tuvo el efecto paradojal de dar acceso a la visibilidad, pero no al discurso de los sujetos. Exigido como estuvo el mecanismo, no logró garantizar una mayor pluralidad y una mejor información para que los ciudadanos tomen decisiones respecto a los diferentes proyectos en disputa”, afirmó el periodista. 
 
Por eso, enfatizó que “parece razonable revisar el diseño y la eficiencia de esta política pública desde sus fundamentos jurídicos, pero también desde un punto de vista comunicacional. En el actual escenario de dispersión y extremada fragmentación del campo político chileno, la franja no logró visibilizar consecuentemente los diferentes proyectos políticos que hoy existen en el país”.
 
Finalmente, Jara valoró la alta fidelidad de la audiencia joven hacia la franja en horario diurno, cercana al 80%. A su juicio, esto pudo deberse “al aislamiento y las medidas de confinamiento que han imperado durante el último tiempo”. Aunque no descartó que también haya más interés de este público, advirtió que se requieren otros estudios para llegar a esta conclusión.

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

En diálogo con Estación Central, Pablo Zenteno, el coordinador de la Fundación FIEL, profundizó sobre la encuesta Barómetro del Trabajo donde “cada vez estamos viendo una sociedad más empobrecida y reflejamos una sociedad donde la desigualdad se va profundizando”, según señaló
 
"Cuando uno ve que lo que no hay es trabajo, la verdad es que decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano", precisó.
 
 Además, diagnosticó una “desconexión de la élite y si no se actúa con responsabilidad y urgencia, vamos a tener una fragmentación social y vemos que se augura un nuevo estallido social”, concluyó.
 

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

La crisis desatada por la pandemia de COVID-19, ha impactado todos los ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos es el de las relaciones de pareja, principalmente donde sus integrantes comparten el mismo techo.
 
En este nuevo periodo de endurecimiento de medidas de restricción, donde va incluida la cuarentena, son varias las voces de alerta por el aumento en el deterioro de las relaciones sociales.    
 
Según la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Fernández, lo más complejo del encierro para una pareja es perder el espacio personal. "Si uno imagina la rutina diaria de las parejas, en general, antes de la pandemia involucraba tomar desayuno y luego salir a trabajar, y reencontrarse después de la jornada de estudios o laboral", indicó. 
 
"Esto ahora ha quedado ausente de la vida, ya que durante la cuarentena se ha roto ese elemento de diversidad y de interacción social con otros, que obliga a compartir todo el tiempo", explicó la doctora en psicología.
 
Bajo ese panorama, agregó, la presión sobre cada miembro de la pareja "es altísima, en especial si estas tenían una rutina de numerosas actividades fuera de casa, ya que el otro ha pasado a ser el único con quien se interactúa 24/7". 
 
En la mayoría de los casos, se suma una pérdida de la privacidad. "A menos que las parejas vivan en amplios espacios, lo más probable es que haya momentos en que se topen las necesidades de uno con el otro, y eso exacerba el conflicto", insistió.
 
En ese sentido, las parejas mayores o quienes llevan mucho tiempo juntas y han debido enfrentar instancias de compartir espacios por más tiempo, son las que mejor se adaptarán a esta rutina, sostuvo la académica. 
 
Por ello, una de las recomendaciones de la Dra. Fernández para quienes viven con sus parejas, es tener cuidado con el estrés. "Generalmente, el verse agobiado por la situación de pandemia, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y los posibles efectos de estrés económico, son una receta para el conflicto que debemos intentar enfrentar con nuestras mejores herramientas", indicó.
 
"Es importante pensar y conversar sobre lo atípico de la situación los miedos que nos genera, las posibles tensiones económicas y sociales, al igual que encontrar formas para darnos espacios individuales para aliviar el estrés del encierro", puntualizó la psicóloga. 
 
Esto es particularmente tenso para aquellas parejas con niños, ya que a todo lo anterior se suma la demanda de atender las necesidades de los hijos. "El ideal es buscar apoyo del otro, y ser conscientes que ambos componentes de la pareja están experimentando demandas inusuales producto del encierro. El apoyo mutuo es sin duda el desafío del confinamiento", señaló.
 
Crisis agudizada
 
Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, el rol de la mujer se vuelve aun más difícil, porque la pandemia no afecta de la misma manera a las mujeres que a los hombres . 
 
"Las mujeres están viviendo un recrudecimiento de los pendientes de igualdad de género, una precarización general de la vida y una vulneración mayor de sus derechos", detalló.
 
Dentro del complejo panorama está el hecho de que algunas de estas mujeres están obligadas a permanecer encerradas con su agresor. "La mayor parte de los femicidios, agresiones sexuales y violencia de género se producen por parte de personas cercanas", apuntó la socióloga.
 
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia de Género, en el 2020 hubo 58 femicidios en Chile, número que aumenta a 67 si se cuentan los asesinatos por violencia femicida y suicidios femicidas. Además, de acuerdo a Sernameg, se registraron 151 femicidios frustrados. "Esto genera una alerta enorme, que no es sólo de pandemia, sino que los confinamientos recrudecen en relación a la violencia de género y a la violencia que se produce en los hogares", enfatizó la profesional.  
 
Lo anterior, reitera, da cuenta "de la vulnerabilidad extrema en que quedan las mujeres por la pandemia frente a la violencia de género al tener que compartir, muchas veces, el mismo techo con la persona que es su agresor". 
 
Por otra parte, a juicio de la socióloga, la pandemia ha generado una agudización de la crisis de los cuidados, que tiene que ver con el aumento de la carga de trabajo relacionada con el cuidar a personas, que recae fundamentalmente en mujeres y también en niñas.
 
De hecho, la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, arrojó que en 2020 casi el 40% de los hombres destinó 0 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a las mismas.
 
"La sobrecarga material, lleva consigo una carga emocional, ya que es la mujer la que se hace cargo de todo lo que tiene que ver con los cuidados y la reproducción del hogar. Así, las horas de trabajo no remuneradas a cargo de las mujeres se ven acrecentadas por este contexto actual", enfatizó.
 
Frente a este panorama, la directora Baeza sostuvo que es necesario "generar políticas públicas que desarrollen acciones de corto plazo, programas de mediano plazo y políticas de largo plazo, que sean efectivas en violencia de género, derechos económicos y laborales, en salud sexual y reproductiva".
 
A su vez, y tras la evidencia que deja esta pandemia, es fundamental el desarrollo de "políticas de corresponsabilidad que permitan gestionar la crisis de los cuidados, para que vayan generando en el mediano plazo una cultura donde se entienda que todas las personas son corresponsables de cuidar a otros y otras".

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, Doctor en Bioquímica,  se refirió en entrevista con Radio Usach a los avances de la investigación que detectó anticuerpos que combatirían variantes del Coronavirus, señalando que el siguiente paso del proyecto “es mandar a hacer las dosis y empezar un estudio clínico”. Agregó que “puede ser una contribución invaluable a nivel país y global en la pandemia”.
 
El líder de la investigación de la Universidad Austral  comentó  que “neutralizamos la variante sudafricana, sabemos que funciona muy bien contra la variante británica y es predecible que lo va a hacer con la variante brasileña".
 
Rojas señaló que la investigación recibió 200 millones de pesos del gobierno regional, pero apuntó que “no queremos gastar el dinero de nuestras regiones, queremos que el Gobierno visualice la necesidad del país en este desarrollo y no ha sucedido hasta el día de hoy”
 
"Hay un tema de sesgo con las regiones, no nos creen desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tenemos plata del Ministerio de Ciencias Coreano, pero no del de acá”, sostuvo.
 

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

A un año del fallecimiento del destacado escritor, periodista y cineasta chileno, Luis Sepúlveda, y bajo el contexto de la celebración del Día del Libro, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura realizará un ciclo de eventos vía Zoom recordando su obra y otorgando un espacio de reflexión, lectura y creatividad familiar para la comunidad universitaria.
 
Serán diferentes actividades para cada día guiadas por profesores y profesoras de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad. Hoy a las 17 hrs., comenzará con la lectura de El Último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane, seguida el martes por la lectura y fanzine del cuento la Felicidad Clandestina. 
 
El trabajo del poeta Pablo de Rokha también se hará presente con el  poema “Genio y Figura”, dramatizado por el actor y profesor de la Unidad, Mario Gatica. Finalizarán las actividades el día viernes con una muestra plástica, seleccionada por la profesora Ruby García Márquez.
 
“Los trabajos que se presentan surgen desde la Unidad, y eso es muy potente, porque no sólo es lectura, también está el dibujo, la música, la escultura y otras experiencias artísticas que enriquecen la figura de Luis Sepúlveda. El viernes concluiremos  con un conversatorio que contará  con la participación de Víctor Hugo de la Fuente, amigo personal del autor desde el año 1988 cuando trabajaba en la revista Análisis”, destacó la profesora de la Unidad de Vocación Artística, Ruby García Márquez.
 
Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, remarcó  esta iniciativa al igual que el valor de la lectura en pandemia, invitando a la comunidad a participar en el evento de toda esta semana. 
 
“El libro y la lectura han renovado su valor en tiempos de pandemia. Para muchos han sido compañía y soporte. En la Unidad decidimos dedicar este Día del Libro a Luis Sepúlveda porque este mes se cumplió un año de su partida y nos dejó maravillosos relatos que hoy nos permiten trasladarnos a distintos parajes y soñar. A través de su obra, invitamos a ampliar los horizontes de la lectura”, sostuvo 
 
Arte y cultura en pandemia
 
Para el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica, esta oportunidad es importante para dar a conocer la obra de Sepúlveda y una instancia que nos llama a pensar cuán importante es la cultura en la Universidad de Santiago.
 
“Creo que es fundamental que su obra no quede en el anonimato, que todos conozcamos y nos interesemos en su lectura para conocerlo en su búsqueda, en su sensibilidad para contar las historias, la riqueza de su narrativa, su experiencia, su historia. Sabiendo más lo hacemos como un acto recordatorio póstumo, pero creo que no deberíamos esperar que nuestros artistas y actores se vayan o fallezcan para que reconozcamos su obra”, sostuvo.
 
Destacando a Pablo de Rokha como la inspiración del escritor y una marca en su futuro, el profesor de la Unidad de Vocación Artística también resaltó el contexto que vive el país y la importancia del arte y la cultura en los procesos personales frente a situaciones críticas como la actual.
 
“Creo que la lectura, la música, la reflexión en torno al arte ayuda a la convivencia y permite que la sensibilidad se vaya agudizando, al punto de que uno se vuelva mucho más tolerante. Es una forma de aprender a revivir con los que están en casa, con los que ya no están, y también reflexionar y decirnos que esta pandemia no va a ser per se; esto en algún momento terminará. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a reencontrarnos todos en otra realidad, y creo que el arte, la escritura, la poesía nos invita a descubrir y descifrar lo que se nos viene”, indicó.
 
En la misma línea, la profesora Ruby García Márquez, invitó a la comunidad a abrirse a una nueva experiencia y resaltó la labor de nuestro Plantel en ofrecer este espacio.
“Generar espacios de reflexión y creación es la forma en que la Unidad de Vocación Artística desarrolla su labor creativa al interior de la Universidad. Durante esta pandemia se comprobó la necesidad del arte, más allá de la realidad está la existencia del arte que permite a las personas sobrellevar estos difíciles momentos”, concluyó.
 
Para más información acerca del Día del Libro, sus horarios y reuniones virtuales, ingresa al siguiente link:
 

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

Durante marzo y finalizando la primera semana de abril, se realizó la segunda versión del Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica, esta vez en formato virtual dadas las condiciones de crisis sanitaria que enfrenta el continente y el mundo en general.
 
El evento organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú y coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile, “profundizó, desarrolló y exhibió” nuevos avances tecnológicos, investigaciones y estudios técnicos que fueron transferidos a académicos, estudiantes, proveedores de tecnología y profesionales de la industria relacionada con la ventilación de minas.
 
En esta nueva versión, el Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin-Usach) aportó trabajos locales de investigación y asistencia técnica para la organización y ejecución del evento a través de sus profesores Juan Pablo Hurtado y Guillermo Arce, así como de sus exalumnos Daniel González, Leslie Quiroz, Ignacio Muñoz, Karin Bustamante y Gabriel Reyes, quienes también fueron organizadores del primer Simposio en el 2018. 
 
Las actas, avances y material audiovisual del congreso serán utilizados en las cátedras de Ventilación de Minas y formación de nuevos ingenieros/as de este Departamento. 
 
El Dimin-Usach es precursor y autor del Simposio que ya inició  la planificación de su tercera versión sudamericana.
 
Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach destacó  el aporte investigativo de nuestra Universidad en  este congreso y las temáticas que logró abarcar.
 
“Este simposio entregó nuevos trabajos para nuestra especialidad (Ventilación de Minas), en el que se relatan experiencias de variados temas como la ventilación auxiliar y tecnologías de ductos para reducir la fricción de éstos y las presiones que se requieren en el trabajo de ventilación de minas… en especial, los vehículos eléctricos vienen a cambiar los paradigmas de la ventilación”, precisó. 
 
Añadió que “esta tecnología debe ser enfrentada con precauciones para evitar problemas como los incendios, que es una situación que se da por el calentamiento. También se le dio énfasis a la ventilación de baja demanda y cómo esta puede mejorar los requerimientos y la productividad, disminuyendo los costos (…) y así muchos otros temas que han sido un verdadero aporte y que pueden ser revisados en las actas del Simposio”, agregó el director del Dimin-Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3