Bloque 3

Doctorados acreditados de la U. de Santiago

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

El Sernac anunció una histórica compensación por el denominado caso de la colusión de las cadenas de farmacias, ocurrido entre 2007 y 2008, llegando a acuerdo con dos de las tres cadenas involucradas. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Hernán Calderón, presidente de la Conadecus,  por este fallo que se logra tras una demanda colectiva.

Calderón sostuvo, sin embargo que a pesar de que demoró 7 años para que saliera una primera sentencia, “esto es un gran logro, un hito. Vamos cerrando quizás el caso de colusión más rechazado por la ciudadanía, porque acá hubo un daño a los consumidores y a la fe pública en productos tan esenciales como son los medicamentos”.

El presidente de la Conadecus recordó que esto se logró por la demanda colectiva generada en 2013, instancia que tras años de lucha permite que hoy 53 mil consumidores, los más afectados, reciban una compensación de poco más de 22 mil pesos.

Informó además que se comprobó que dicha colusión entre farmacias, es decir el alza concertada de precios para 206 medicamentos, fue particularmente grave para 26 remedios destinados a enfermedades crónicas.

Para conocer quiénes pueden acceder a este pago, hay que ingresar el rut en el sitio web www.micompensacion.cl

Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pdte-conadecus-por-colusion-de-farmacias-la-compensacion-es-un-hito

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

En el marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en nuestra Casa de Estudios.

Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad. 

De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.
Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.

Para Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, los trabajos desarrollados en esta mascarilla sobre la base de la impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “puntapié” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.
“Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos arribar a compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”, explicó.

Isabel Margarita Abarca, subdirectora médica de desarrollo institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comentó que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación. “Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”, precisó.

Para el Instituto Nacional del Cáncer, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.

Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Isabel Margarita Abarca destacó la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.

Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con funciones docentes en la formación de recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo la generación de conocimientos vinculados a la materia; aspectos que se verán favorecidos con esta alianza.

Publicaciones WoS

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Las autoridades de Brasil autorizaron el reinicio de los ensayos de la vacuna china Sinovac contra el COVID-19, que estaban suspendidas tras la muerte de un voluntario. La prensa de ese país indica que el fallecimiento de esta persona tuvo que ver con un suicidio por razones no aclaradas. Además Rusia afirma que su vacuna ha probado ser eficaz en el 92% de los casos. ¿Cuán cerca estamos realmente de tener una vacuna para combatir la pandemia?

El virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, se refirió en el programa All You Need Is Lab a los avances, incluyendo la eficacia de la vacuna anunciada esta semana por Pfeizer. “Es tan complicado hablar de esto, porque hay una presión por contar con la vacuna luego, pero hay que ir con cuidado. Se hacen estas pruebas y hay eventos que pueden pasar con tan baja frecuencia que no son importantes. Pero, en el fondo lo que se está cautelando es la seguridad de la gente. Solamente buscan que la vacuna sea segura”, señaló.

Sobre el porcentaje de eficacia, el doctor Spencer aclaró “que una vacuna tenga un 90% o 92% de eficacia, no significa que vayan a tener algún tipo de problema. Es tan la presión, que se pide que la etapa 4 se salte. El riesgo que se corre es que puede que no sea 100% efectiva. Puede que sea una dosis o dos o tres, pero eso es imposible de predecir. La Biología no es predecible, está hecha de sorpresas”, aseguró.

“Le aconsejo a la gente que espere lo que diga el ISP de Chile. Lo importante es confiar en los estándares de las instituciones”, concluyó el doctor Spencer.

Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/dr-eugenio-spencer-la-biologia-no-es-predecible-esta-hecha-de

Opinión de la académica Pamela Figueroa: Segundo retiro del 10 por ciento o la incapacidad del Gobierno de construir mayorías parlamentarias

Opinión de la académica Pamela Figueroa: Segundo retiro del 10 por ciento o la incapacidad del Gobierno de construir mayorías parlamentarias

Con 130 votos a favor, de 155 parlamentarios que componen la Cámara de Diputados, se despachó hacia el Senado el proyecto que permite el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones. La contundente votación para aprobar este proyecto, contrario a la definición del Gobierno sobre esta materia, fue incluso mayor que la que aprobó el primer retiro del 10% en julio de 2020 y que alcanzó 95 votos a favor. De hecho, esto supera con creces el quórum de 3/5 que había sido definido para la votación, e incluso los 2/3 que habían sido señalados por el gobierno como necesarios, y descarta la estrategia del Ejecutivo de recurrir al Tribunal Constitucional.

Esta votación tiene una relevancia política que no sólo reside en el golpe que se da a uno de los proyectos emblemáticos de la derecha conservadora en Chile, el actual sistema de pensiones, si no que viene a ratificar la incapacidad del gobierno de alcanzar mayorías en el Congreso, lo que pone una vez más de manifiesto las dificultades del régimen político chileno en cuanto a la colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

La defensa del modelo de seguridad social en Chile, las AFP, ha sido uno de los baluartes de la derecha conservadora porque es un ejemplo concreto del modelo de desarrollo basado en el individualismo y donde el Estado tiene un rol subsidiario. Esa defensa muestra la sobre-ideologización de los sectores de gobierno, ante un sistema que a vista de todos es insuficiente para garantizar seguridad social a quienes se jubilan.

Esa visión sobre el desarrollo del país se ha hecho más patente en un contexto de pandemia, con la consiguiente crisis económica y social. Ante la inseguridad y vulnerabilidad de empleos precarios, y de un gobierno que no está disponible a proveer desde el Estado beneficios directos para solventar la crisis económica que viven miles de familias, la posibilidad de recurrir a los fondos de pensiones, que además son de capitalización individual, se instala como una solución deficiente, pero la única posible en el contexto actual. Eso desde la perspectiva del proyecto en sí.

Otro elemento a considerar para explicar cómo un proyecto que no tiene apoyo del Ejecutivo logra 130 votos en la Cámara de Diputados, y su probable aprobación en el Senado, tiene que ver con un sistema político que tiene tal tensión en la relación Ejecutivo-Legislativo, que tiende a trabar y bloquear (1) una relación que debe ser fluida. Para lograr este quórum se hizo necesario no sólo la unidad de toda la oposición, si no contar con los votos de parlamentarios y parlamentarias de la coalición de gobierno, lo que incluso fue anunciado explícitamente antes de la votación tanto desde la UDI como de RN.

El distanciamiento de los parlamentarios de Chile Vamos de las posiciones del Ejecutivo se da por varias razones. La primera, es la incapacidad del gobierno de dar respuesta a una demanda real y concreta, que es la necesidad de un número importante de familias de tener ingresos para hacer frente a la actual situación económica y social. La Fundación Sol en su estudio, “Los verdaderos sueldos de Chile”, ha señalado que más de un 50% de los trabajadores en Chile gana menos de $400.000 y que están altamente endeudados. Esos trabajadores son los electores de los parlamentarios y parlamentarias, quienes buscan dar respuestas a esas preocupaciones ciudadanas, incluso más allá de las definiciones del gobierno. No están disponibles a arriesgar su re-elección por un gobierno a la deriva.

Una segunda razón es la incapacidad del Gobierno de formar mayorías parlamentarias. Esa incapacidad parece también falta de voluntad de construir esas mayorías. El gobierno del presidente Sebastián Piñera se inaugura en marzo de 2018 con minoría en ambas cámaras, con un Congreso además que tiende a la fragmentación (17 partidos con representación parlamentaria) y con partidos políticos debilitados, lo que dificulta aún más la conformación de alianzas políticas sólidas. A pesar de ese escenario, el Ejecutivo asume una política que busca avanzar en sus propuestas, ignorando las reticencias en el Congreso y la expectativa de los parlamentarios de avanzar en una legislación que busque resolver demandas de la ciudadanía.

Un tercer factor es más coyuntural, el resultado del plebiscito nacional por la nueva Constitución donde un 78% del electorado optó por el Apruebo y la Convención Constitucional, sin duda genera más presión sobre una élite política cuestionada, que además enfrentará en 2021 y 2022 un ciclo electoral que pondrá a prueba la capacidad del sistema político de mostrar sensibilidad frente a los problemas de la ciudadanía.

(1) En el libro en coautoría con Nicolás Eyzaguirre y Tomás Jordán “Crisis del híper-presidencialismo chileno y nueva constitución: ¿cambio al régimen político?” Santiago: FLACSO Chile, definimos nuestro régimen político como trabado y bloqueado.

Opinión del Dr. Jorge Torres: Universidad y su infraestructura al servicio del país

Opinión del Dr. Jorge Torres: Universidad y su infraestructura al servicio del país

Este 2020, en un año de grandes dificultades para la humanidad completa, las universidades han mostrado, una vez más, su contribución a la sociedad.

En el contexto de la pandemia, desde la Universidad de Santiago de Chile, plantel con 171 años de historia, hemos respondido al espíritu de nuestra tradición, apoyando al sistema de salud a través de la reconversión de laboratorios de diagnóstico, diseñando y construyendo ventiladores mecánicos, certificando elementos de protección personal y aportando en las políticas de protección y seguridad de la población, entre otras muchas acciones derivadas del conocimiento gestado y creado en nuestra institución.

Así, se hace patente, hoy más que nunca, la importancia fundamental que tienen las universidades para el desarrollo del país, y lo necesario que resulta apoyarlas para su desarrollo humano y material. Por esto mismo, no se comprende la disminución en los recursos presupuestados para la Educación Superior en el próximo año, situación que esperamos se pueda revertir en el Congreso Nacional.

Nosotros estamos apostando por el futuro. Precisamente respecto a su infraestructura, nuestra casa de estudios se enorgullece en contar que, gracias a una gestión eficiente y ordenada, ha dado pasos agigantados en la renovación de sus instalaciones caracterizada por su alto valor patrimonial.

Más allá del icónico planetario que distingue nuestro campus de 37 hectáreas, situado principalmente en el corazón de Estación Central, hoy estamos inaugurando dos modernos edificios que vienen a coronar un Plan de Infraestructura 2014-2019 que permitió un crecimiento de más de 52.000 metros cuadrados. Todo esto, con el propósito de mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades académicas, administrativas y de investigación y, por lo tanto, seguir fortaleciendo nuestra contribución a la sociedad.

Los dos nuevos edificios que inaugura la Universidad de Santiago de Chile están enfocados, principalmente, en dar más espacio a las salas de clases. Se trata del edificio de la Facultad de Administración y Economía, que consta de 12 pisos y tres subterráneos, en una superficie de más de 13.100 metros cuadrados, con salas de clases y un auditorio para casi 350 personas; y el edificio denominado “Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería” que presenta tres subterráneos y ocho niveles de aulas, en una superficie de 10.700 metros cuadrados. Ambas construcciones presentan un innovador diseño que convive con nuestra arquitectura patrimonial, conjugando pasado, presente y proyección al futuro.

Este progreso en infraestructura también se refleja en los metrajes destinados a laboratorios, ámbito donde la superficie aumentó más del doble en 2019. Otras remodelaciones importantes son las realizadas en la Biblioteca Central, el estadio y el gimnasio Usach, así como la disposición de nuevos espacios para alimentación. No podemos dejar de mencionar la incorporación del edificio de laboratorios de la Facultad de Química y Biología, otros espacios para el emprendimiento y la innovación, laboratorios de computación, renovación de kioscos, y el proceso de licitación de proyectos para las facultades de Ciencias Médicas y de Humanidades.

Con la concreción de todas estas obras, queda de manifiesto que –sin perjuicio de las adversidades– una buena gestión permite a las instituciones estatales y públicas como la nuestra dar grandes pasos en beneficios de sus comunidades y de toda la ciudadanía. Pero al mismo tiempo, este es un llamado a no olvidar a las universidades que, como la Usach, en un escenario tan complejo para todas y todos, han sabido salir adelante, invertir sus recursos de manera responsable y seguir cumpliendo su rol de apoyo a todas y todos los habitantes del país, sin distinciones.

Opinión de la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque : Antes criminales, hoy infantes

Opinión de la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque : Antes criminales, hoy infantes

Tras los resultados del plebiscito constitucional, se ha comentado mucho que la disyunción representa una tensión entre el “pueblo” y la “élite”. Y algunos ahondando en esa tesis, como lo hace Juan Carlos Eichholz, asegura que el verdadero conflicto no se centra en la desigualdad, sino más bien en un problema de falta de “empatía” de la élite política y empresarial hacia sus “hijos”, el pueblo trabajador. La interpretación debería indignar tanto a las denominadas  “élites” como a los presuntos “hijos-pueblo”.

Exploremos la propuesta de Eichholz. Primero, supongamos que en el país, efectivamente, existe una élite conocida por una amplia mayoría de chilenos y chilenas y que no sea sólo una marca famosa de pañuelos. Imaginemos además, tal como la dibuja Eichholz, que esta élite representa una minoría educada y culta, con influencia política, económica y empresarial, pero que pese a sus noblezas, ha fallado porque se desentendió de sus tareas fundamentales: la dirección empática, afectiva incluso, de “sus hijos”, el pueblo. ¿Se entiende lo ofensivo de la propuesta?

Estamos hablando de una élite influyente, que concentra en sí una serie de fuerzas, poderes y hasta saberes, como dice Eichholz, pero que ¿es incapaz de responder a las demandas de sus “hijos”? Si el planteamiento busca representar a la élite nacional, éstas deberían buscarse un mejor vocero o nosotros definitivamente mejores élites, pues en la propuesta, Eichholz compara una situación de responsabilidad política nacional con un conflicto familiar y privado, como si se hubiera inspirado en los infortunios televisados de una familia minoritaria y adinerada como la Calderón-Argandoña. Peor aún es el modelo paternalista que supone su reflexión.

Cuando compara la relación entre la élite y el pueblo en códigos de relaciones familiares, al modo de “padres e hijos”, la propuesta impone una asimetría inadmisible para el análisis de la política nacional.  

Un acto paternalista refiere, como indica su nombre, al intento de que un individuo o un Estado se entienda a sí mismo como autoridad, pater o “padre”, y actúe para resguardar el bienestar de terceros (personas o ciudadanos) y para protegerlos incluso sin su aprobación o incluso en contra de su voluntad. En el caso de los padres de facto, el paternalismo se justifica aunque tampoco de forma ilimitada, pues se les reconoce el legítimo derecho de la crianza de sus hijos, no obstante sólo en la medida de que aquella libertad de enseñanza no amenace o contravenga el bien superior del niño o niña. Pero además, y no menos importante, esa atribución e incluso deber de resguardo y protección va de la mano con la idea de que los menores no son considerados como sujetos plenamente autónomos y/o soberanos de sí.

Con todo, saber desde cuándo un niño o niña es un sujeto autónomo, es ya materia de múltiples controversias en cuestiones relativas a consentir tratamientos médicos, elección de género o también de responsabilidades penales. Sin embargo, en el caso de una ciudadanía votante no hay justificación para paternalismos de éste u otro tipo. Comparar a la gran mayoría de ciudadanos que votó por el Apruebo con una población de infantes es, por lo menos, insultante pues parece una estrategia reciclada para, nuevamente, desatender el mensaje político de fondo.

Si antes se criminalizaba la protesta y su descontento social, ahora se le infantiliza; mientras que en el 2019 ninguna demanda era válida porque se trataba sólo de actos de violentistas y antisociales que “no respetan a nada ni a nadie”, cual salvajes irracionales, en este 2020 se advierte que el Apruebo es conducido por “niños” y “niñas” que poco pueden decidir y deliberar, razonadamente, sobre el país que quieren.

Pese a los distintos enfoques, en ambos casos, la táctica es la misma: se minimiza, se irracionaliza y, con ello, se anula el fundamento de un cambio constitucional. ¿Puede haber peor obstinación? Como si en las urnas sólo reinara la voz de una masa salvaje y no pensante. Incluso después de que el 78% de los votantes estuviera dispuesto a creer en una propuesta institucional, a colaborar en consolidar una alternativa al conflicto social que se desató, justamente, contra la institucionalidad política y Estatal.
Con esta evidencia empírica ineludible, además de la certeza de que muchos jóvenes por primera vez se sintieron voluntariamente interpelados a votar, aun así, ¿quieren algunos seguir tapando el Sol con el dedo y leer en estos resultados sólo berrinches de unos cuantos “niños”?

Hace 2500 años, hubo una minoría distinta en Occidente y que era mucho más que un pañuelo, sobre todo más que un puñado de comunas, apellidos o colegios. Una minoría que descubrió el logos como posibilidad abierta a los seres humanos, una capacidad para acceder a la realidad por medio del propio juicio, de la deliberación y de los argumentos por sobre autoridad cultural, sacerdotal o del tipo que fuere, por cierto, también por sobre la pura empatía, de la cual, según Eichholz, carece la presunta élite chilena.  

Pero no es empatía en primer lugar lo que debería entrenar mejor una élite que no escucha, sino justamente atender al logos, pues, lo que exigen quienes fueron a las urnas es su reconocimiento expreso como equivalentes; como sujetos pensantes cansados de compasiones, asistencias y donaciones, por parte de los gobernantes de turno; sujetos de derecho que quieren una Constitución que no los paternalice ni les diga cómo vivir ni qué hacer, sino que les permita un suelo de protección mínimo para que cada uno pueda ser el adulto libre que desea ser y que hoy, es privilegio heredado de sólo un puñado.

“Lo que exigen quienes fueron a las urnas es su reconocimiento expreso como equivalentes; como sujetos pensantes cansados de compasiones, asistencias y donaciones, por parte de los gobernantes de turno”.

Universidad de Santiago realiza VI Simposio de Editores de Revistas de Investigación

Universidad de Santiago realiza VI Simposio de Editores de Revistas de Investigación

Con el objetivo de entregar diversas herramientas a los editores para el posicionamiento de revistas científicas y tecnológicas, y en medio de un año marcado por los efectos del COVID-19 en la investigación científica, se realizará este jueves 12 de noviembre  y por sexto año consecutivo el VI Simposio de Editores de Revistas.

La instancia organizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la U. de Santiago, permitirá que los editores de revistas puedan compartir experiencias e identificar estrategias para lograr que sus revistas sean indexadas a bases de datos reconocidas como la Web of Science (WoS).

Esta actividad que se celebra desde el año 2017 se lleva a cabo a partir de presentaciones de expositores tanto nacionales como internacionales y una mesa redonda donde, en la misma línea, el tema de la conversación será en torno a “Estrategias para no perder la Categoría”.

De los invitados que la integrarán, las tres revistas de la U. de Santiago son emergentes y las extranjeras son invitadas con el objetivo de mostrar la experiencia internacional en investigaciones anexadas.

El Director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dr. Ricardo Salazar, destacó esta iniciativa alineada a la misión de crear y preservar conocimientos a través de la investigación que tiene nuestra Casa de Estudios y que lleva a cabo a pesar del actual contexto mundial:

“Es importante destacar el rol que juegan las revistas para el mundo universitario y para la investigación que se desarrolla en ello. Una Universidad como la Usach posee una gran trayectoria en la publicación de revistas en diferentes áreas y esto se logra con el compromiso y trabajo de editores que sacan adelante estos proyectos que cada vez poseen más renombre internacional”, señaló.

Por su parte, el editor de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, José Luis Martínez, aconsejó que “ojalá asistan todos los editores de la Usach y que le saquen el mayor provecho a cada presentación, en especial aquellos editores que pretenden que sus revistas suban de categoría. El hecho de hacer el simposio de forma virtual hace posible traer invitados que en una situación normal se verían imposibilitados por las distancias físicas”.

Agregó también que en los eventos presenciales “la asistencia máxima ha sido de 30 a 40 personas, todas del plantel, mientras que ahora esta actividad se abre a todo aquel que desee asistir, por lo que esperamos que la participación sea mucho más alta y no sólo sean beneficiados editores de la institución, sino todo aquel que esté interesado”.

En referencia a los invitados internacionales, desde Canadá está el Investigador argentino y uno de los creadores del Open Journal Systems (OJS), Dr. Juan Pablo Alperin; el representante de Argentina y Customer Consultant for Core Business, Gabriel Maruca; la editora de la revista "Iteckne", de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, Angélica Candela; y el editor de la revista "Scientia Agropecuaria" de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú,  Raúl Siche.

Por otra parte, dentro de los invitados nacionales se encuentra la editora de la revista “Historia Social y de las Mentalidades”, Dra. Carla Rivera; la secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel, María Soledad Bravo-Marchant; la editora de "Estudios Avanzados", Idea, Usach,  Gloria Baigorrotegui; el editor de la revista "Gestión de las Personas y Tecnología", Facultad Tecnológica, Usach, Julio González y también el editor de la "Revista Iberoamericana de Viticultura, Agronegocios y Ruralidad", Idea, Usach, Pablo Lacoste.

El evento se realizará mañana desde las 9:30 hrs. a través de la plataforma Zoom. Las inscripciones para ser parte del evento y otorgar el diploma de asistencia en: https://bit.ly/353akAe

Matrícula de Postgrado

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3