Bloque 3

Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

La Superintendencia de Salud levantó un análisis de mercado de los precios de diversos exámenes y días cama en 18 prestadores del país, donde encontró diferencias de hasta 12 veces en el precio que cobran las instituciones privadas para una misma prestación. El superintendente Patricio Fernández indicó que “no solo  hay diferencias entre prestadores, sino que entre días hábiles e inhábiles para la toma de exámenes como los de laboratorio en general e imagenología”.

En entrevista de Sin Tacos Ni Corbata, Fernández añadió que “las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles. Hoy día las diferencias tecnológicas pueden existir, pero no con una brecha tan grande como para establecer las diferencias de precios que se cobran. Acá hay una estrategia de obtener un margen de ganancia o compensación” sostuvo.

El superintendente de Salud señaló que resulta dramático lo que sucede en regiones, porque fuera de Santiago hay menor oferta y el escenario de diferencias de precios se hace más complejo.

“Dado que en Chile no existe una ley que fije precios, es importante que las personas se informen sobre todo si están en el sistema privado de salud”. Reiteró que hasta no exista una normativa reguladora hay que cotizar y hacer valer el derecho a elegir y por eso la Superintendencia de Salud está trabajando en una plataforma online que compare los precios.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/sin-titulo-71169593

Más de 90 académicos de la U. de Santiago se capacitaron en Internacionalización del Currículum

Más de 90 académicos de la U. de Santiago se capacitaron en Internacionalización del Currículum

Finalizó el ciclo de formación “Internacionalización del Currículum”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). Esta actividad reunió a docentes de la Usach de diferentes Facultades, interesados en incorporar la internacionalización a sus asignaturas.

 

En el ciclo conformado por cinco sesiones en formato seminario y taller, entregó herramientas prácticas a más de 90 académicos de nuestra Universidad, para capacitarse en diferentes mecanismos de Internacionalización del Currículum como, por ejemplo: las metodologías COIL (Collaborative Online International Learning) y CLIL (Content and Language Integrated Learning).

 

La actividad contó con la participación de destacados expertos internacionales provenientes de Países Bajos, México, Canadá y Estados Unidos, quienes transmitieron sus conocimientos, experiencias y estudios de caso, aplicando estas nuevas metodologías en universidades extranjeras. 

 

Este ciclo surge como un apoyo a los y las docentes que están emprendiendo el camino hacia una docencia con sello de internacionalización, elemento transversal en pre y postgrado, de acuerdo con la Política de Internacionalización promulgada en octubre del año pasado.

 

“La internacionalización del quehacer universitario es un eje prioritario en el desarrollo de nuestra Institución para los próximos 10 años. En este contexto, es una de las herramientas que nos permite incorporar este eje en la fibra más profunda: la formación académica, permitiendo así que las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios puedan ir integrando una consciencia global e intercultural en su proceso de aprendizaje disciplinar. Por tanto, son los docentes, motivados con estas innovaciones y apoyados con estas capacitaciones, quienes contribuyen a dar el sello de internacionalización a la Usach”, subrayó Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

 

Complementando lo mencionado por la Vicerrectoría, “este ciclo de formación buscó entregar herramientas prácticas a las y los docentes y profesionales que participaron, para entregarles el apoyo institucional necesario en esta tarea desafiante. La Internacionalización del Currículum permite visibilizar la red internacional de la Universidad y acercarla al aula, a las y los estudiantes y sus procesos de formación de manera concreta. De esta manera podremos ir garantizando a todo el estudiantado que cuenten con una formación con una visión global, a partir de una conciencia local”, dijo Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

Docentes incorporan la experiencia internacional a sus clases

 

Ya finalizado el ciclo, conversamos con las y los docentes participantes respecto a su experiencia y opinión sobre la internacionalización del currículum, concordando la mayoría con que había un desconocimiento sobre lo que es realmente internacionalizar una asignatura. 

 

“En el curso aprendí que mis creencias al respecto estaban muy equivocadas, ya que pensaba que era obligatorio que fuera en inglés o que había que planificar un curso completo y también lo asociaba a la movilidad tanto de estudiantes como de profesores. El curso me permitió deshacerme de aquellas creencias y me otorgó herramientas para atreverme a internacionalizar algunos de los temas que trato en mis clases”, señaló la Dra Iriux Almodovar, académica de la Facultad de Química y Biología

 

Agregó que “haber participado me permite transmitir estos conocimientos a otros colegas para fomentar la internacionalización en la Facultad de Química y Biología, a la cual pertenezco”. 

 

Asimismo, el hecho de conocer casos reales aplicados a asignaturas en universidades internacionales, permitió a las y los profesores conocer el alcance y flexibilidad que entregan las metodologías COIL y CLIL. 

 

“A través de las experiencias y ejemplos nacionales e internacionales, fue relevante observar que no es necesario abarcar todas las asignaturas o una asignatura completa, y que, dado el contexto de virtualización actual, las posibilidades son muy diversas”, indicó el Dr. Saúl Contreras Palma, profesor del Departamento de Educación.        

 

Para otros docentes incorporar esta nueva forma de hacer clases implica un desafío tanto para ellos como para sus estudiantes, pero que a largo plazo tendrá sus frutos.

 

“Más allá de la bibliografía en otro idioma, la integración de la experiencia internacional y de otras maneras de enfocar las mismas problemáticas, este ciclo desafía a profesores y estudiantes a enfocarse en el dominio de sus propias fortalezas para poder hacer un aporte real a otras comunidades de aprendizaje”, manifestó el Dr. Aldo Hidalgo, profesor de la Escuela de Arquitectura. 

 

Gracias al ciclo, algunos docentes ya iniciaron la creación de asignaturas aplicando lo aprendido, como es el caso de la profesora Pamela Lisboa, de la Facultad de Química y Biología quien para este segundo semestre desarrolló un electivo llamado “Marketing Tecnológico”, en el que están consideradas no sólo clases en inglés sino un trabajo bajo metodologías aprendidas en la capacitación. 

 

Para quienes estén interesados en incorporar la internacionalización en sus clases les invitamos a revisar el ciclo y las guías prácticas, asociadas a cada sesión en: https://bit.ly/32gTCvi

Recursos Bibliográficos de la Universidad de Santiago

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile participaron en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en el país, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.

La participación de los profesores de nuestra Casa de Estudios fue gestada gracias a la articulación con Alianza Basura Cero, que tiene como objetivo promover y trabajar activamente por el manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos -bajo el enfoque de Basura Cero-, tanto en Chile como en el mundo.

La Red está integrada actualmente por personas naturales, organizaciones sociales y comunitarias -autónomas e independientes-, además de universidades públicas.

Cabe señalar que, desde sus inicios, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio representa a la Universidad de Santiago de Chile en esta instancia.

En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a la Alianza Basura Cero a participar en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en Chile.

Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad responsable de la representación institucional en la Alianza, afirma que "nos es muy grato que nuestro trabajo de participación en redes en articulación con la Academia permita el aporte a la construcción de políticas públicas sobre materias tan importantes y urgentes como es la sostenibilidad".

Junto a ello, agradeció “el espacio que nos brindó la Alianza Basura Cero en esta convocatoria y el alto compromiso de nuestros y nuestras académicas por aportar a instancias necesarias para el avance de nuestro país".

Hacia un nuevo modelo

La Economía Circular implica un cambio substancial en las maneras de producción y consumo, planteando la necesidad de abandonar una lógica que implique extraer-producir-consumir-botar, para transitar hacia un modelo en donde los materiales que conforman el ciclo económico puedan aprovecharse el mayor tiempo posible. Incluso, de manera indefinida.

En este contexto, por ser parte de la Alianza, la Universidad de Santiago se sumó en esta importante instancia, a través de la participación de los docentes de la Escuela de Arquitectura, Alexandre Carbonnel Torralbo -en la Mesa de Prevención- y Hugo Pérez Herrera -en la Mesa de Ecodiseño-, ambos investigadores del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA).

De acuerdo con Hugo Pérez Herrera, la participación en esta instancia fue “tremendamente provechosa”, destacando que la experiencia sirvió “tanto para conocer que se estaba haciendo en relación con el ecodiseño desde empresas consolidadas, emprendimientos, Estado y Academia, como para evaluar los pasos que son necesarios de dar en este ámbito, dentro de lo cual nos falta mucho”, dijo.

Al ser consultado sobre el principal desafío pendiente en torno a la Economía Circular en Chile, consideró que es fundamental “fortalecer una idea de ‘industria manufacturera 4.0’, que trabaje con materia prima secundaria obtenida del reciclaje”.

Desafiar el statu quo rentista

En tanto, Alexandre Carbonnel Torralbo, director del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), señaló que participar en la Mesa de Prevención de la hoja de ruta de la Economía Circular para Chile, ha sido una oportunidad muy positiva.

“Esta iniciativa busca sentar las bases a nivel nacional para los próximos 20 años sobre la importancia de reestructurar nuestro sistema económico y de producción acorde a los desafíos socio-ambientales. La posibilidad de abordar intersectorialmente estos desafíos país fue sin duda una experiencia desafiante y necesaria”, declaró. 

También, enfatizó en que la hoja de ruta fue integrada por un heterogéneo grupo de actores, lo que le otorga una validación muy importante.

“En esta ocasión el Ministerio del Medio Ambiente logró articular una serie de actores relevantes para discutir y conciliar una mirada común sobre los desafíos del país. Finalmente, de lo que estamos hablando aquí es de una modelo que se ha impulsado últimamente con el nombre de Economía Circular, pero que en esencia desafía el statu quo rentista del modelo de desarrollo y económico de mercado”, destacó.

Publicaciones Scopus

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV

“Solo Bach” es el concierto que Syntagma Musicum realiza todos los años para festejar el natalicio de Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), el compositor más emblemático del período Barroco. Cinco piezas instrumentales de su repertorio iban a ser interpretadas por el conjunto en el inicio de su temporada, en marzo pasado, pero la pandemia del nuevo Coronavirus obligó a suspender ese y todos los conciertos programados por la Universidad de Santiago de Chile para 2020.

No obstante, el plan no se truncó definitivamente: “Solo Bach” es el título del primer capítulo de Conciertos Usach, programa que se estrenó el pasado miércoles 4 de noviembre a través del canal público Santiago Televisión y que mantiene en actividad a los elencos artísticos de la institución, ante la imposibilidad de realizar sus habituales presentaciones gratuitas en el Teatro Aula Magna.

“La televisión nos permite llegar al público que venía cada semana al teatro y no quitarles la posibilidad de escuchar música de manera gratuita. Es una forma de mantener su fidelidad y también de abrirnos a una nueva audiencia, que quizás no ha tenido la oportunidad de escuchar esta música”, dijo Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach.

Aunque la idea inicial era transmitir presentaciones de los distintos elencos, luego el espacio adquirió un tono más documental: “Nos dimos cuenta que debíamos hacer un programa que presentara la música desde un punto de vista determinado. Por eso se cuidó mucho la estética, para hacer justicia a la experiencia en vivo, y también surgió la posibilidad de entregar contenidos de mediación: poner en contexto las obras, hablar de los compositores y develar el proceso de preparación de un concierto”, añadiò.

El programa se emitirá cada miércoles (22:00 hrs.) a través del canal público Santiago Televisión, que transmite en la señal abierta 50.1, en el sitio santiagotelevision.cl y en la APP #SoyUsach. Cada capítulo se repetirá los sábados (23:00) y luego quedará disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach.

La realización ha estado a cargo del equipo audiovisual de Extensión Usach y se ha desarrollado cumpliendo con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias y universitarias. “Para que este proyecto funcionara, era esencial cumplir con todas las precauciones necesarias: insumos de limpieza, distancia física, toma de test PCR, uso de mascarillas y transporte”, recalcó Andrés Zúñiga.

Programación de noviembre

El primer episodio de Conciertos Usach estuvo dedicado a Syntagma Musicum. Además de un seguimiento a los integrantes del grupo, el programa contempló la interpretación de cinco obras de Johann Sebastian Bach.

Pasado mañana miércoles 11, integrantes de la Orquesta Clásica Usach se encontrarán con el director titular de la agrupación, Nicolas Rauss, en una de las particularidades del proyecto: visibilizar a los ensambles de cámara que existen en el elenco.

Este capítulo incluye el Dúo para flauta y oboe del compositor argentino Alberto Ginastera (1916 - 1983), interpretado por Diego Vieytes y Diego Augusto; los Cuatro madrigales para oboe, clarinete y fagot del compositor checo Bohuslav Martinů (1890 - 1959), a cargo de Diego Augusto, Pablo Valdés y Alejandro Vera; y el Concierto para cuatro violines del compositor alemán Georg Phillipp Telemann (1681 - 1767), en manos de Lucía Ocaranza, Dustin Cassonett, María Fernanda Morris y Annemarie Orth.

El miércoles 18 de noviembre se exhibirá el tercer capítulo, “La ruta de la tiorba”, protagonizado por Rodrigo Díaz, miembro de Syntagma Musicum y director del Coro Madrigalista Usach. Junto con un relato sobre este instrumento de origen italiano, el programa incluirá piezas de Johann Sebastian Bach y del compositor francés François Couperin (1668 - 1733).

Finalmente, Syntagma Musicum volverá a la pantalla el miércoles 25 de noviembre con el programa “In stil moderno: Música del siglo XVII italiano”, que considera obras de Dario Castello, Giovanni Battista Fontana, Girolamo Frescobaldi, Giovanni A. Rigatti, Benedetto Ferrari y Tarquinio Merula.

El proyecto, que cuenta con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es parte de los contenidos audiovisuales que los elencos artísticos de la Usach han desarrollado durante todo el año, al no poder realizar sus presentaciones habituales.

Durante las últimas semanas también se han estrenado tres capítulos de Aula Media, serie en la que diferentes músicos abordan temas como el rol de un director de orquesta o cómo abordar una partitura. Todos se pueden ver en los canales de Youtube y las redes sociales de Extensión Usach y el sello discográfico Aula Records.

Te invitamos a ver un adelanto del ciclo en el siguiente video:

 

Recuerda que cada programa se podrá ver por Santiago TV, 50.1 en señal abierta, en línea a través de https://www.santiagotelevision.cl/  y a través de la APP #SoyUsach de nuestra Casa de Estudios.

Más información en Extensión Usach.

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Creada el año 2001 para aportar al fortalecimiento de la economía y la administración en la cadena de comercialización del sector silvoagropecuario, Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica se destaca dentro de la oferta educativa como un plan de estudios completo, con un especial énfasis en el manejo y administración de negocios vinculados al agro, además de implementar el concepto de sostenibilidad transversalmente a lo largo de los 10 semestres de duración de la carrera. 
 
“En los últimos cinco años, y con el propósito de alinear las herramientas profesionales adquiridas por los estudiantes y el medio laboral, hemos priorizado un enfoque de sostenibilidad de la carrera, donde se consideran sus principales pilares como son los aspectos económicos, ambientales y sociales. Esto lo hemos formalizado mediante un rediseño curricular de la carrera que se comenzará a impartir el próximo año”, señala la jefa de carrera, Dra. Madelaine Quiroz. 
 
En la misma línea, el académico y director del Departamento de Gestión Agraria, José Luis Llanos señala “hoy en día no podemos ocuparnos de ningún negocio si no está el componente ambiental o social involucrado. Nosotros quisimos incorporar esto para alinearnos con el plan estratégico institucional y con este nuevo escenario que existe hoy en día”. 
 
Malla curricular y Cooperación internacional 
 
Como explica la jefa de carrera, el actual enfoque del plan de estudios se centra en “formar profesionales con herramientas para gestionar de manera sostenible la producción silvoagropecuaria y su articulación con el mercado, la generación y aplicación de conocimientos científicos, tanto en el sector público o privado, así como el desarrollo de nuevos emprendimientos en el área agrícola, silvícola y pecuaria”.  
 
Algunos de los componentes característicos de la malla curricular son las constantes salidas a terreno y trabajo con pequeños agricultores de la región. Así lo explica también el estudiante de la carrera, Maximiliano Rosales, quien destaca esta arista y la versatilidad de los conocimientos que se entregan. 
 
“Lo principal es la malla, los conocimientos que te pueden entregar son muy amplios, sirven para muchas cosas, no solo relacionado con la parte agrónoma, sino también para el área contable o las herramientas básicas para administrar una pequeña empresa. Es una carrera bien amplia, que entrega muchas habilidades y herramientas”, detalla. 
 
Otro de los puntos fuertes y diferenciadores son los lazos que ha construido la carrera y el Departamento de Gestión Agraria con distintas instituciones ubicadas en Latinoamérica y Centroamérica. Ejemplo de esto son las visitas de colaboración internacional que se llevan realizando desde el año 2012. 
 
“Trabajamos harto con Costa Rica, ellos son muy verdes y medioambientalistas, muy conservadores de su biodiversidad. Otro nexo fuerte lo tenemos con Ecuador, país considerado biodiverso. Obviamente estas visitas e intercambios que hacemos sirven para que los y las estudiantes puedan reflexionar, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción”, señala José Luis Llanos, impulsor de la iniciativa. 
 
El fruto de esta colaboración durante años ha significado que hoy en díase abran nuevas oportunidades que permitirán fortalecer y formalizar esta cooperación internacional. 
 
“Tenemos la posibilidad de implementar cursos bajo la metodología COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea), que es una metodología de trabajo colaborativa bidireccional y paralela. Esto permitiría que los estudiantes, por ejemplo, de Ingeniería en Agronegocios en Chile y en Ecuador, realicen cursos paralelamente y de forma colaborativa”, destaca el director. 
 
Versatilidad profesional 
 
Los y las egresadas de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago se caracterizan por un perfil profesional versátil, con capacidades para desarrollarse en diversos ámbitos, incluso fuera del sector agroalimentario.
 
“Lo que diferencia a esta carrera es que la sostenibilidad es transversal en todo el plan de estudios, no solo de algunos cursos. Además, está orientada desde el inicio a lo que es el manejo del negocio agrícola. Hoy en día existen diplomados y magíster en Agronegocios, pero nuestra carrera aúna ambas áreas, nuestro fuerte es que los y las estudiantes sepan hacer negocios con una base agrícola detrás”, comenta la académica Madelaine Quiroz. 
 
Para María Paz Chávez, egresada de la carrera y actual gerenta comercial en una empresa de larga trayectoria vinculada al sector agrícola, la diversidad de la malla curricular es uno de los puntos claves en la formación. 
 
“Te permite tener una visión más amplia de los contenidos, lo que nos posibilita como profesionales para desempeñarnos en diferentes áreas, tanto productivas como comerciales y financieras. Esa versatilidad que tiene Ingeniería en Agronegocios nos forma para estar siempre a la vanguardia, para ayudar a producir y/o convertirte en un emprendedor”, menciona. 
 
Respecto a otro de los principales componentes que los diferencia dentro del mundo laboral como egresados/as de la Universidad de Santiago, la profesional destaca la capacidad de adaptación a los cambios en las estrategias laborales: “La USACH nos muestra que un buen profesional no es solamente el que más sabe a nivel académico, sino que el que tiene una visión amplia del mercado en todas sus áreas, además de los valores usachinos como ser profesionales perseverantes, comprometidos, responsables, emprendedores y sobre todo aguerridos para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos”, finaliza. 
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Docentes de la Universidad de Santiago de Chile

Decano FAHU, Marcelo Mella, ante elecciones en EE.UU: “Con el proceso electoral se está construyendo un país virtualmente dividido”

Decano FAHU, Marcelo Mella, ante elecciones en EE.UU: “Con el proceso electoral se está construyendo un país virtualmente dividido”

Mella añadió que “lo que está detrás de todo es el cuestionamiento cada vez mayor al sistema electoral norteamericano, y la necesidad de una reforma a un sistema que es muy antiguo y que en los últimos años tuvo correlaciones muy estrechas en las elecciones, a nivel de electores y de delegados,  hace muy poco estable los resultados del sistema político norteamericano”.
 
Sobre la postura de Trump de ir a la Corte Suprema alegando fraude en el conteo de votos, el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, recordó que no es la primera vez que se da una impugnación de votos y “los candidatos que ven amenazada su elección en un escenario demasiado estrecho, hacen uso de todas las herramientas judiciales, políticas y comunicacionales que le permitan revertir la situación”.
 
Escuche su análisis en el siguiente podcast.

Con alta participación concluye ciclo “Café Virtual Usach”

Con alta participación concluye ciclo “Café Virtual Usach”

Abordar temáticas claves para enfrentar el mundo profesional y laboral, dentro de un espacio de conversación y esparcimiento, que permita profundizar en temáticas contingentes, fue el principal objetivo del primer ciclo “Café Virtual Usach”.
 
La iniciativa, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio contó con siete facilitadores de la comunidad de egresados/as, además de un facilitador para la versión “Empresa”.
 
De acuerdo a la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, “la comunidad de egresadas y egresados es un actor clave de nuestra Casa de Estudios, por lo que generar acciones concretas para fortalecer su desarrollo profesional y personal es un objetivo primordial de nuestro quehacer. Sin duda, actividades como Café Virtual Usach avanzan en esa dirección”, destacó.
 
Redes colaborativas
 
La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Georgina Durán, afirmó que “uno de los objetivos de nuestra Unidad es contribuir en el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad institucional a través de la coordinación y desarrollo de actividades orientadas, principalmente, a estudiantes y recién egresados. El ciclo Café Virtual Usach es una actividad de fidelización temprana que responde a ello”.
 
Sobre los temas abordados en las jornadas, Durán agregó que “respondieron a tópicos relacionados con empleabilidad y transición profesional. Pensamos que nuestros estudiantes, una vez que finalizan su trayectoria formativa, pueden acceder o decidir por diversos espacios de desarrollo profesional”.
 
En específico, las temáticas abarcaron desde el ámbito personal, considerando una propuesta de valor profesional o el desarrollo de una mentalidad innovadora y emprendedora hasta un trabajo práctico, como la búsqueda del primer empleo en el nuevo mundo digital o convertir una red social profesional, como LinkedIn, en un aliado para la búsqueda del primer empleo.
 
Considerando el balance de la iniciativa, explicó que “siempre se pensó como un espacio de encuentro entre estudiantes y egresados/as, a fin de ampliar las referencias de desarrollo profesional y fortalecer el vínculo como comunidad, permitiendo generar redes colaborativas. Siento que eso se cumplió. Las y los egresados quedaron, en muchos casos, conectados con estudiantes y recién egresados para conversaciones futuras”. 
 
Cabe señalar que la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos proyecta un segundo ciclo para el 2021, considerando la experiencia y los deseos manifestados por los participantes.
 
Aprender a aprender
 
Macarena Salosny Lagos, egresada de nuestra Casa de Estudios y presidenta de la Fundación Inspiring Girls Chile, encabezó la última sesión titulada "Pensamiento Divergente: Habilidades para los Trabajos del Futuro". 
 
Al respecto, destacó compartir espacios comunes, más allá de la Academia:“por ejemplo, cuando hablamos de videojuegos y la importancia para desarrollar competencias claves para el futuro”.
 
En relación con la importancia de realizar este tipo de iniciativas, involucrando a la comunidad de egresados y egresadas en ámbitos de diálogo, opinó que es fundamental no concebir a las universidades “como fábricas de empleados, sino como espacios abiertos, en los que se les pueda mostrar a las nuevas generaciones las reales oportunidades que tienen en el mundo. Para ello, es importante el diálogo y también el vivir experiencias más allá de la sala de clases”.
 
Sello Usach
 
Por su parte, Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica, quien participó en el ciclo, destacó que este tipo de iniciativas contribuyen al desarrollo profesional, “ya que nos pone al día de las nuevas tendencias y habilidades que se buscan en el mundo laboral y que se entrelaza con el personal. Lo mejor es que es un ambiente conocido y mantenemos el vínculo con nuestra alma máter, demostrando y comprobando que todos los alumnos y egresados tenemos el sello Usach”, dijo.
 
Sobre próximas sesiones, considera que estas deberían “ser fijas para cada semestre o año, para que los recién egresados, de esta manera, puedan contar con una ayuda al momento de enfrentar la salida de la Universidad”.
 
Finalmente, realizó un llamado a la comunidad de egresadas y egresados a participar en próximas iniciativas en la materia. “Siempre es un buen momento para estar al día en este mundo cambiante, generar redes y para seguir sintiéndose parte de nuestra gloriosa Usach”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3