Bloque 3

Movilidad saliente

Académico Félix Rojas: Las ventajas y desafíos para Chile de producir Hidrógeno Verde

Académico Félix Rojas: Las ventajas y desafíos para Chile de producir Hidrógeno Verde

Junto con explicar las aplicaciones que pasan por la electromovilidad, generación de energía, hasta la exportación del combustible, también apuntó a observar con cautela las posibilidades.
 
Rojas llamó a las autoridades a ver la producción como un todo, como un ciclo completo y tomar conciencia de que "no sacamos nada con generar tremendas cantidades de hidrógeno verde si nadie lo va a usar. Hoy esa demanda no existe".
 
Una manera de dar una señal a futuros mercados es desarrollar la tecnología en Chile, por ejemplo en explotación minera utilizando camiones que se muevan con hidrógeno verde.
 
En esa línea, la Universidad de Santiago lanzó el diplomado "Economía del Hidrógeno", que se abre a un amplio espectro de profesionales, explica el contexto nacional e internacional, tecnologías para la producción, además de modelos de negocio en aplicación del recurso. El diplomado será online y comienza el 9 de noviembre.
 
Detalles en el siguiente podcast de Radio Usach.

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Desde el año 2016 que la Universidad de Santiago, a través del académico Dr. Marco Villalta, realiza colaboraciones de investigación con el colegio Dream House, en la comuna de Carahue (Región de La Araucanía). A través de los proyectos Fondecyt N°1150237 y N°1200106, el académico de la Escuela de Psicología Usach ha buscado estudiar enfoques en el mejoramiento de la interacción en el aula y la reflexión de la práctica pedagógica.
 
En este contexto, el docente valoró el trabajo conjunto que ha sido reconocido por la organización Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, a través del galardón "Mujeres líderes", que reconoció la labor de ese establecimiento educacional, a través de su directora Marisol Araneda.
 
Ante la situación de incertidumbre y temor que ha profundizado la pandemia, “qué importante es reconocer a personas y equipos educativos, que parecen tener inagotable energía y obstinada esperanza para promover una educación más cercana a las personas y sus contextos,impulsando acciones que son significativos aportes a la vida de familias y estudiantes mapuche de Carahue", señaló Villalta, doctor en Ciencias de la Educación.
 
La institución escolar, ubicada en el sector rural de Catripulli, fue destacada por su aporte a la docencia en época de pandemia, en específico, por la creación de aulas móviles para fortalecer el acceso de sus estudiantes a recursos digitales, y donde el 4% tiene acceso a Internet y el 6% a dispositivos móviles. 
 
"La esencia de lo que hacemos es la unidad, cooperación y un trabajo en equipo, la calidad de profesionales a toda prueba y el creer en los niños, con el objetivo de generar instancias de aprendizaje para que nuestros estudiantes logren los objetivos propuestos", remarcó Araneda.
 
"Las familias y estudiantes están muy felices y comprometidos con el trabajo de aula móvil, nos reciben con mucha alegría cada vez que ven llegar a sus profesores y asistentes de la educación", señaló el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la escuela, Osmín Flores. La comunidad afirma que esta aula móvil se ha convertido en un recurso pedagógico fundamental, de contención socioemocional y apoyo psicosocial a las familias.

Fondecyt de Investigación

Catalina Littin: “Los profesionales de Servicio País se han volcado con todo el compromiso y amor a la emergencia”

Catalina Littin: “Los profesionales de Servicio País se han volcado con todo el compromiso y amor a la emergencia”

“Nuestros profesionales, repartidos en cien comunas de todo Chile se han volcado con todo el compromiso y amor a la emergencia para apoyar  en todas las iniciativas, al acercar a las personas a los subsidios estatales, a las oportunidades privadas, en la postulación de fondos o en la entrega de cajas de alimentos”, señaló.
 
Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, y son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios.
 
La periodista a cargo de este programa de la Fundación Superación de la Pobreza que ya opera hace 25 años, informó que hasta el 15 de noviembre estarán abiertas las postulaciones en www.serviciopais.cl para todos aquellos que quieran apoyar en la reactivación de las diversas comunidades vulnerables de nuestro país y que se vieron afectadas por la crisis social producto de la pandemia.
 
Catalina Littin señaló que si bien “el corazón del modelo de nuestro trabajo es trabajar directamente con las personas”, este 2020 hubo que adaptar la estrategia de comunicación con los jefes y las jefas sociales de las distintas organizaciones territoriales con las que trabajan de modo de continuar con el apoyo, donde tanto los jóvenes profesionales y las comunidades, ganan.
 
Escuche en el siguiente podcast más antecedentes de esta convocatoria.

Académicos Usach analizan escenario político de las elecciones presidenciales entre Biden y Trump

Académicos Usach analizan escenario político de las elecciones presidenciales entre Biden y Trump

Llegó la hora de la verdad. Pese a que las encuestas otorgan el triunfo en las elecciones presidenciales estadounidenses  al candidato demócrata, Joe Biden, pesa como antecedente que esos mismos sondeos no acertaron en los comicios pasados y fue justamente Donald Trump, quien ocupó el sillón de la Casa Blanca.
 
Es por ello que especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago se refirieron a los posibles resultados y efectos que esta votación tendrá en Estados Unidos.
 
Crisis política, económica y social
 
Para el doctor en Estudios Americanos y especialista en ciencia política, Fernando Estenssoro, la situación actual de Estados Unidos es de una gran división producto de la crisis social, política y económica que hoy vive el país”, lo que podría hacer que se den unas elecciones más “peleadas” y un resultado poco previsible.
 
“Creo que la situación está muy peleada y no me atrevo a inclinarme por un ganador, pero sí creo que se van a dar algunas tendencias. Hemos visto una gran cantidad de movilizaciones, en especial por los lamentables asesinatos de personas afroamericanas por parte de la policía. En ese caso, no creo que sean votos que se le quiten a Donald Trump, son más bien votos que siempre han estado contra los republicanos, contra el establishment, de movimientos sociales muy progresistas en Estados Unidos, y que ahora sí van a ir a votar por Biden para que no gane Trump”, explicó.
 
Según el académico de IDEA Usach, en las elecciones pasadas que tenían como candidatos a Hillary Clinton contra Donald Trump, los votos de un gran sector demócrata, hoy podrían tener una importancia crucial a la hora de dar por ganador a una de las opciones presidenciales, donde hace cuatro años elegían abstenerse; algo que ante el nuevo escenario social y económico, habría cambiado radicalmente.
 
“Lo que vemos en la televisión, es la movilización de sectores que son más de mayor conciencia política, pero que no necesariamente han votado por los demócratas. Ahora, yo creo que esta vez, si bien Joe Biden no es un gran candidato del “establishment” estadounidense, creo que tanto los excandidatos, como la gente le dan su apoyo porque es como elegir el mal menor”, agregó el especialista.
 
Ante esto, Pablo Lacoste, doctor en Historia y especialista en Estudios Internacionales, sostuvo que si Joe Biden logra aprovechar las falencias del actual mandatario estadounidense y dar respuesta a la crítica hacia la tecnocracia y el establishment, podríamos ver y esperar resultados. Sin embargo, advirtió que Trump ha logrado fortalecerse como dirigente político y conseguir grandes apoyos populares.
 
“Creo que Donald Trump representa en alguna medida una modalidad cercana al populismo latinoamericano aplicada por primera vez al más alto nivel en Estados Unidos, en la búsqueda de un líder transgresor que cuestiona los privilegios del “establishment”. Con esto excita y atrae el interés de masas populares disponibles que de alguna manera estaba frustrada por ese grupo de poder que tiende a enrocarse sobre sí mismo, en sus privilegios y que pierde vínculos y sensibilidades con la ciudadanía”, advirtió.
 
El también académico de IDEA Usach, coincidió con su par en que serán unas elecciones reñidas y en que será “muy difícil conocer los resultados hasta que tengamos los números sobre la mesa”.
 
El próximo presidente
 
El especialista y doctor en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, añadió que otro de los votos importantes será el de los trabajadores estadounidenses, que, frente a la nueva situación económica del país, podría jugar a favor de Biden para mejorar la situación actual como a favor de Trump, quien tendría como gran carta la promesa de campaña de mantener los empleos a los trabajadores.
 
“El problema es que para la gente de más escasos recursos el trabajo es muy importante.Entonces eso es de lo que muchos sectores progresistas se olvidaron, y ese tema podría jugar a favor de Trump”, apuntó.
 
“Pero por otro lado también ha fallecido mucha gente, y sobre todo adultos mayores, y el adulto mayor es la población que más vota en Estados Unidos. Yo creo que ellos sí están absolutamente contrariados por la política de Trump durante la pandemia”, insistió.
 
Ante ello, el académico enfatizó en que el país norteamericano estaría fuertemente dividido producto de una crisis social, política y económica que solo ha hecho que se profundice la brecha social durante años, situación de la que “estarían más conscientes los demócratas” y de la que hay que hacerse cargo, recalcó.

Programas de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile

Eduardo Vergara: “La reforma a Carabineros también debe apuntar a las condiciones de trabajo interno”

Eduardo Vergara: “La reforma a Carabineros también debe apuntar a las condiciones de trabajo interno”

Tras el homicidio del cabo segundo de Carabineros Eugenio Naín en La Araucanía, agregó que “seguir tratando a Carabineros como héroes que están dispuestos a dar su vida a pesar de todo, es ocultar el tremendo drama interno de la institución policial”. Vergara lamentó la normalización de manera romántica de este heroísmo por parte de los gobiernos.
 
El director ejecutivo de la Fundación Chile 21 sostuvo además que “no podemos continuar con una Institución que perpetúe divisiones jerárquicas dentro, porque lo que hace es fragmentarla”.
 
Sobre el pago de más de 300 millones de pesos por parte de diputados UDI a la Fundación Jaime Guzmán por informes similares, Vergara dijo que le sorprende que en un monto tan alto no haya habido controles de fiscalización permanente.
 
Comentó que los parlamentarios solicitan asesorías externas, y estas tienen que pasar por una oficina del Congreso que define si ese contrato tiene vigencia o no, ya que "es el Congreso el que paga".
 
Escuche esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

El próximo 26 de noviembre se realizará la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach 2020, esta vez de manera virtual a causa de la pandemia, y contará con la exposición de importantes conferencistas.

Como actividad abierta a todo el país, se destaca la participación de universidades vecinas como la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad de Coquimbo y la Universidad de Antofagasta.

La Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach , nacieron hace 23 y 24 años, respectivamente, a partir de la gestión de la académica Dra. Yamille Kessra.

Esta actividad se desprende del Programa Alumno Ayudante, del cual la Dra. Kessra es directora y que desde su creación ha ayudado a alrededor de 2.500 estudiantes a complementar su formación académica en las ayudantías en las diversas áreas; básicas, preclínicas y clínicas.

El programa se enfoca en “complementar la formación del estudiante de ciencias médicas en investigación, docencia y extensión”,  destacó la docente.

La Jornada surge de la necesidad tanto estudiantil como académica de “visibilizar el quehacer científico desarrollado, tener un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencia de los distintos equipos de trabajos, y dar a conocer de forma clara y amena aquellos materiales que los grupos hayan evaluado como un aporte en creatividad y logros de aprendizaje”, explicó la parasitóloga. 

De esta forma, el evento se presenta como una instancia donde alumnos de las ocho carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y de otras universidades pueden “encontrar inquietudes afines en sus pares, establecer lazos y juntarse para construir nuevos escenarios de colaboración, donde la posibilidad de interactuar con profesionales de las más prestigiosas instituciones de la ciencia y la medicina es una realidad”, afirmó la Dra. Kessra.

Durante el último tiempo, esta actividad se ha llevado a cabo en la explanada del edificio de Matemática y Ciencias de la Computación. Sin embargo, debido a la situación sanitaria este año será trasladada a la plataforma virtual YouTube, bajo la temática de: Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos.

En esta oportunidad, se recepcionaron 52 trabajos científicos, que están divididos en las siguientes categorías: Investigación (Clínica, clínica epidemiológica experimental y epidemiológica); Investigación en educación; Investigación teórica: Revisión sistemática; Caso clínico; Docencia y extensión (Material educativo, guías, página web, etc.).

La modalidad del concurso consiste en que estudiantes de las carreras de la salud o afines de todas las universidades del país “buscan un tema de interés que se esté desarrollando en alguna unidad académica y de esta forma ingresan a los equipos de trabajo, participando activamente durante todo el proceso de una investigación”. Esta puede ser una investigación experimental y/o investigación en docencia y extensión. Luego el comité científico elige tres trabajos y aquellos estudiantes reciben un incentivo monetario. 

Para más información visita: https://fcm.usach.cl/es/programa-alumno-ayudante 

Laboratorios y talleres de la Universidad de Santiago de Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3