Bloque 3

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

A Antonio Vivaldi (1678-1741) le decían “El Cura Rojo”. Llamaba la atención por el color de su cabello y también por la singular forma de llevar su condición de sacerdote. Decía que no podía afrontar el esfuerzo de oficiar misas y tenía mala salud, pero tocaba el violín con particular ímpetu y viajaba largas distancias para supervisar el estreno de sus óperas. Con alma de empresario, también dirigió un teatro e hizo negocios con las mejores imprentas para editar su cuantiosa obra, que era plagiada sin escrúpulos. Al mismo tiempo, era acompañado por las hermanas Paolina y Anna Girò, que lo cuidaban y atendían. La segunda era una contralto a quien destinó los mejores papeles de sus óperas. 

Vivaldi fue un personaje y conoció la fama, pero murió pobre y lejos de su natal Venecia. Hoy es considerado como uno de los compositores más célebres de la música de tradición escrita y una aproximación a esa vida cinematográfica y singular talento será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago.

De manera inédita, Vivaldi, el corazón del Barroco se escuchará en dos oportunidades: el miércoles 3 de abril en el Teatro Aula Magna y hoy en el Auditorio FAE Usach, ambas funciones desde las 19:30 horas y con entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Es un compositor importantísimo. Su personalidad y trabajo tuvieron muchísima influencia en lo que vino después”, enfatiza el clavecinista Jaime Carter, quien asumió la dirección de Syntagma Musicum Usach a partir de esta temporada. “El mismo Johann Sebastian Bach aprendió de él, porque le llegaban manuscritos y hacía el ejercicio de transcribirlos para teclado. Tuvo ahí una verdadera escuela y absorbió esa influencia italiana que fue imperante en Europa. Era una lógica muy clara y las otras regiones se adecuaron a lo que proponían los compositores italianos”, agrega.

Jaime Carter afirma que el también autor de Las cuatro estaciones “fue uno de los fundadores del concierto barroco y un compositor muy amplio, con cientos de obras para distintas agrupaciones instrumentales. Además, fue muy importante para el desarrollo de la sonata y en la ópera, que cumplía un rol clave en la Venecia de ese tiempo”.

Una síntesis de ese amplio catálogo musical ofrecerá Syntagma Musicum Usach, con un programa que considera siete obras creadas por Vivaldi en diferentes etapas de su vida: dos conciertos, dos sonatas y tres piezas vocales. Algunas de ellas son bien conocidas, como el Concierto para laúd o la Sonata Nº 12, que al mismo tiempo es una cita al tradicional tema de la “Follía” y un homenaje a Arcangelo Corelli, que ya lo había utilizado en sus propias sonatas. Otras son menos habituales en las programaciones, como la Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo o las arias de las óperas Arsilda, regina di Ponto y La verità in cimento, escasamente representadas en la actualidad. 

“Queremos explicar que Vivaldi fue redescubierto a partir del siglo XX. No es que antes fuera un desconocido, pero no se valoraba como ahora”, señala Jaime Carter. “Era un compositor importante, que había hecho mucho en su tiempo, pero de segunda línea. Ese va a ser uno de los puntos del concierto: explicar que él no tuvo la suerte de otros compositores como Georg Friedrich Haendel, por ejemplo, que siempre ha sido célebre y famoso, desde que estaba vivo”.

Vivaldi, el corazón del Barroco será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, que se extenderá hasta enero del próximo año y también incluye repertorio español, americano, inglés, además de una versión de cámara de El Mesías de Haendel.

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Concierto para laúd en re mayor, RV 93
Allegro-Largo-Allegro

“La tiranna avversa sorte”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Concierto para clave y violín en re menor, RV 541
Allegro-Largo-Allegro

Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo en mi menor, RV 40
Largo-Allegro-Largo-Allegro

“Un certo non so che”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Sonata Nº 12 en re menor «La Follia», RV 63

“Vinta a pie”, aria de la ópera La verità in cimento, RV 739

Ocho proyectos de investigación aplicada del Plantel se adjudican concurso Fondef IdeA I+D 2024

Ocho proyectos de investigación aplicada del Plantel se adjudican concurso Fondef IdeA I+D 2024

Ocho proyectos de investigación aplicada de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, y de Química y Biología, y de CECTA (Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos), de nuestra Universidad de Santiago, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2024, organizado por ANID. Cabe destacar que, a nivel nacional un total 95 iniciativas obtuvieron financiamiento en esta convocatoria.

En seis de las propuestas aprobadas, nuestro Plantel se encuentra en calidad de beneficiario principal y en dos en asociación con otras universidades. De esa manera, la Usach llega a un 8,4% de participación a nivel nacional, logrando un porcentaje mayor con respecto al concurso anterior, que fue de un 8%.

Los proyectos contarán con la colaboración de 15 entidades asociadas, entre empresas e instituciones públicas, y en conjunto, ejecutarán un presupuesto de $2.800 millones, de los cuales $1.400 millones de subsidio serán administrados por la DGT, por un período de 24 meses. 

Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), los resultados en Fondef IDeA I+D 2024  son un reconocimiento “al excelente trabajo y aporte que realizan nuestros investigadores e investigadoras, los laboratorios y centros de investigación, mediante el desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto  social, económico y medioambiental, que buscan dar respuestas a las problemáticas de la sociedad y del sector productivo”. 

“Desde nuestra Vicerrectoría, seguiremos acompañando y apoyando el quehacer de nuestra comunidad investigadora en la presentación y ejecución de sus proyectos de investigación, así como su vinculación con el medio social y empresarial”, agrega el Dr. Pavez.

En tanto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, destaca que la adjudicación “es fruto del trabajo constante y mancomunado que hemos venido impulsando entre la DGT, las facultades y los centros de investigación, que nos ha permitido fortalecer la vinculación con investigadores e investigadoras para acompañarles en el proceso asociado a su participación en los concursos y posteriormente, en la ejecución de sus investigaciones. Además, se ha reflejado en el incremento en la cantidad de postulaciones y adjudicaciones”.

Cabe resaltar, que para el presente concurso se postularon 44 iniciativas de nuestra Universidad, lo cual significó un aumento de un 56% en relación con la versión 2023. Asimismo, subió la participación de las facultades, que en esta oportunidad llegó a ocho, mientras que en ediciones pasadas dicha cifra fue menor.

Proyectos que obtuvieron financiamiento:

1-Protegiendo la Salud Pública: Estrategias para eliminar disruptores endocrinos (Perclorato) en fuentes de agua

Área de impacto: Salud humana

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Nicolás Arancibia Miranda

2-Desarrollo de un proceso de bioelectroreciclaje de pilas y/o baterías de uso doméstico

Área de impacto: Energía

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Felipe Arenas Salinas

3-Desarrollo de un prototipo de cartulina resistente a materias grasas y/o humedad recubierta con productos naturales renovables compostables y reciclables

Área de impacto: Alimentos

Facultad Tecnológica

Director: Dr. Abel Guarda Moraga

4-Cubacti, un aditivo alimenticio para combatir infecciones causadas por patógenos marino que afectan la industria salmonera

Área de impacto: Acuicultura

Facultad de Química y Biología

Directora: Dra. Brenda Modak Canobra

5-Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D

Área de impacto: Alimentos

Cecta

Director: Dr. Eduardo Kessi Pérez

6-Desarrollo de una formulación nano-biotecnológica en base a fungicidas orgánicos para la prevención de enfermedades de la madera en frutales

Área de impacto: Agricultura

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Luis Constandil Córdoba

7-Reconstrucción de tomografías computarizadas con baja dosis de radiación a través de modelos generativos acelerados basados en técnicas de difusión

Área de impacto: Salud Humana

Facultad de Ingeniería

Directora Alterna: Dra. Violeta Chang Camacho

8-Desarrollo de arrecifes artificiales usando residuos de la mitilicultura como solución basada en la Naturaleza para la restauración marina

Área de impacto: Medio Ambiente

Facultad de Ingeniería

Investigador: Dr. Claudio García Herrera

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro Plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro Plantel en la prensa nacional

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra universidad, Dr. Claudio Valencia Cordero, explicó a Radio Cooperativa, el efecto de los inhibidores de señal en las cárceles del país y eventuales efectos que podría ocasionar en la conectividad de poblaciones cercanas a los recintos penitenciarios.

La nota aquí.

El experto en seguridad y académico de la Facultad de Humanidades, Jorge Araya Moya, comentó en entrevista con Mega los hechos acontecidos el lunes en el Mercado Lo Valledor, cuando una mujer, tras ser detenida, logró arrebatarle el arma a un vigilante y percutar varios tiros que hirieron a tres personas, entre ellas un camarógrafo.

La entrevista aquí.

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Leonardo Brescia Norambuena, fue consultado por Chilevisión sobre las recomendaciones en la construcción de edificaciones o muros con el fin de que no colapsen y evitar eventuales accidentes que podrían resultar fatales. Esto luego que un hombre se salvara tras la caída de un muro.

Su reflexión aquí.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Germán Pinto Perry, entregó a Radio ADN algunos tips de importancia para la realización de la declaración de impuestos con motivo del proceso de Operación Renta 2024.

Sus recomendaciones aquí.

 

 

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

Dicyt anuncia nueva política de equidad de género en la investigación

El II Encuentro de Investigadoras Usach, organizado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), reunió a académicas e investigadoras para dialogar sobre los avances y desafíos en la inclusión de género en este ámbito desde las diversas disciplinas.

“Hacemos esto porque estamos convencidos de que es lo justo, y es lo que hay que hacer en materia de género para ir reparando injusticias, brechas, pero también porque no nos podemos seguir dando el lujo de dejar fuera a un sector cuya creatividad, fuerza y tesón han sido determinantes para muchos procesos, a pesar de todo lo que el sistema les encarga hacer”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal.

La encargada de Género, Diversidad e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, comenzó la ronda de exposiciones haciendo hincapié en que hoy, en números nacionales, las mujeres representan el 34,8% de las personas que hacen investigación. 

Asimismo, detalló la serie de acciones que se están desarrollando para que exista coherencia del relato con las acciones del Ministerio de Ciencia, que incluyen la creación de mesas ministeriales de igualdad de género y diversidad, la actualización de la Radiografía de Género en CTCI, la implementación del programa de liderazgo Li*Fem, el desarrollo de una campaña comunicacional para destacar a investigadoras, y la incorporación de criterios de género en las bases para concursos de financiamiento público de I+D.

Usach pionera en perspectiva de género 

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Dicyt, resaltó la consolidación de iniciativas pioneras de la Universidad para incorporar la perspectiva de género en las bases de los fondos concursables, que comenzó su implementación en junio del 2023 y que hoy ya es parte de todos los concursos de financiamiento interno que ofrece la Dirección. Esto incluye medidas específicas como bonificaciones por pertinencia de género, criterios de paridad en la selección de proyectos, reconocimiento de labores de cuidado y la inadmisibilidad de postulaciones de personas con deudas de pensión alimenticia o condenas por delitos contra la integridad sexual y violencia intrafamiliar.

Al respecto, la directora Dicyt declaró que “esta medida ha resultado en un aumento significativo en las postulaciones de proyectos liderados por mujeres o que incluyen mujeres como coinvestigadoras. Comparado con el año anterior, las postulaciones a proyectos internos donde participaron mujeres aumentaron en un 20%, reflejando el impacto positivo de nuestras políticas recientes”. 

A pesar de ello, también destacó la preocupación por la aún baja representación de mujeres en investigación, mostrando datos que se condicen con el panorama nacional donde, desde 2013 hasta 2023, el número de mujeres académicas ha aumentado de 171 a 823, lo que representa un crecimiento de un 9% en su participación dentro del total del personal académico, pasando del 28.6% al 37.6%. 

Nueva política de asesorías 

Un anuncio destacado en el encuentro fue la introducción de una nueva política de asesorías destinadas específicamente a mujeres que planean postular a los concursos Dicyt. Este programa, pionero en su enfoque, ofrece sesiones de asesoría personalizada y una red de mentoría, con el objetivo de aumentar la cantidad y calidad de las propuestas presentadas por mujeres, así como su alineación con los criterios de selección de los concursos Dicyt. “Este programa no solo busca aumentar la cantidad de propuestas presentadas por mujeres sino también mejorar su calidad y su alineación con los criterios de selección de nuestros concursos”, anunció la Dra. Aliaga.

Posteriormente se dio inicio al panel "Comprometidas con la Calidad en Investigación”, integrado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva y la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Vivienne Bachelet Norelli.

Revisa a continuación el registro del encuentro:

 

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de nuestro Plantel presentó a tres representantes de la comedia nacional en la Sala de Artes Víctor Jara. 

Se trata de Pau San Martín, Darinka González y Paola Molina, quienes se subieron al escenario de este emblemático espacio de nuestro Plantel, ofreciendo un show gratuito y abierto a la comunidad universitaria.

Pau San Martín, standupera e influencer, señaló la importancia de abrir los espacios para las mujeres dentro de la comedia. “Me parece relevante primero, porque reír es relevante, segundo, es genial que las universidades estén preocupadas de eso, y también, es maravilloso sobre todo que la invitación sea a comediantas, porque el espacio de las mujeres es siempre un espacio en lucha, así que genial que hayamos hecho un check en ese sentido”, señaló.

Darinka González, actriz y standupera, se refirió a su participación en el show de comedia en nuestro Plantel, indicando que “es un honor poder venir acá a la Sala de Artes Víctor Jara y que nos den la oportunidad. Estoy súper agradecida, lo pasé súper bien, el público fue muy bacán, la misma organización también, muy amorosos todos y todas”, sostuvo.

Jessica Araya Catalán, encargada de Comunicaciones de la Corporación Cultural, se refirió al compromiso de la Universidad de Santiago con las mujeres que trabajan y se desempeñan en el mundo de las culturas y las artes. “En torno a la fecha que es el 8M, la Corporación quiso hacer una programación acorde a la instancia y se pensó en esta fecha con mujeres que están dedicadas a la comedia”, afirmó.

“Uno de los lineamientos que tiene la Corporación es integrar ya sea a diversidades generales y dentro de esa diversidad también están las mujeres que, en general, suelen tener menos visibilidad dentro de lo que es el mundo de la cultura. Cuando hablamos de comedia la gente generalmente piensa en referentes hombres”, agregó.

Llaman a toda la comunidad universitaria a participar en Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad

Llaman a toda la comunidad universitaria a participar en Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad

Hasta el jueves 4 de abril estarán abiertas las inscripciones para optar a un cupo en el Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), el que será un órgano consultivo de la Unidad Mayor, donde el objetivo principal será asesorar, pero también proponer acciones en asuntos y aspectos que incidan en la calidad de vida de las personas que conforman nuestra comunidad universitaria.

El espacio será conformado por un o una representante del personal académico, el mismo número para las (os) representantes del profesorado por hora de clases, del personal profesional y técnico, además de un(a) representante estudiantil, convirtiéndose en un espacio participativo y pluriestamental, donde confluirán diversas miradas e informaciones en torno a la promoción, desarrollo y mantención del bienestar, como también velar y promover derechos.

A los próximos sufragios se podrán presentar como candidatas (os) quienes cuenten con una antigüedad ininterrumpida de dos años en la Universidad al 20 de marzo de 2024, excepto las y los representantes del estudiantado, quienes deben tener matrícula vigente a la misma fecha, entre otros requerimientos.  

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, este espacio es relevante para la Unidad Mayor que dirige, por ello, “las (os) insto a que se inscriban y motiven con esta instancia. También, de ser elegidas (os), a actuar de forma responsable, porque en ellas (os) estará representado el cuerpo y el alma de la Universidad de Santiago de Chile, la que se caracteriza por ser diversa y pluralista”, enfatizó. 

La inscripción de candidatas(os) se debe realizar a través del correo electrónico inscripciones@usach.cl, indicando el nombre completo, estamento al que pertenece y  señalar que desea postular al Comité Asesor de Vicaviged, teniendo como fecha y hora límite el jueves 4 de abril del presente año a las 17:00 horas. 

En paralelo estarán abiertas las inscripciones para las elecciones para conformar las comisiones de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico, como también para ser parte del Consejo Académico representando a las (os) profesoras (es) hora.  

Para mayor información revisar Resolución Exenta y el calendario de elecciones

Francisco Vidal: “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”

Francisco Vidal: “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”

Una problemática de los últimos años y que ha seguido aumentando es el déficit de viviendas, con las apariciones de más campamentos y tomas.

Bajo esa arista, Francisco Vidal dio una charla en la Usach como parte del convenio con el Minvu, donde diversos dirigentes y dirigentas sociales cursan la carrera de Técnico en Administración de Empresas mención Gestión Pública, impartida por el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana y donde la casa de estudios cumple el rol de universidad tutora.

En este contexto, el exministro de Estado, dio una clase que abordó diferentes tópicos de la gestión pública.

“Si este gobierno en cuatro años logra construir 260 mil casas va cumpliendo un récord, pero el próximo gobierno tiene que comprometerse a otras 260 mil. A medida que construyes, el déficit baja”, sostuvo respecto a las viviendas.

Para Vidal, es clave generar un compromiso país, aprobando reformas tributarias y aumentando el presupuesto. No obstante, fue claro: “Si comenzamos a herir los intereses de la derecha, buenas noches con ese compromiso”.

Finalmente el presidente del directorio de TVN, destacó este tipo de instancias que se desarrollan en la institución de educación superior. “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”, dijo.

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Tras la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, se requiere de reglamentos que permitan la articulación y puesta en marcha del mismo.

Las propuestas de los mencionados reglamentos serán elaboradas por comisiones, cuyos integrantes serán elegidos democráticamente por la comunidad universitaria, en la jornada electoral convocada para el 24 de abril de 2024.  Es por esa razón que el pasado lunes 25 de marzo comenzó el periodo de inscripción de las respectivas candidaturas, el que finaliza el jueves 4 de abril. 

Los reglamentos a elaborar serán: de elecciones de autoridades unipersonales y colegiadas; regulación del funcionamiento interno del Consejo Universitario y sus integrantes; y, finalmente, el del Consejo Superior. 

Con las y los candidatos electos se conformarán las siguientes comisiones:  para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades unipersonales; para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades colegiadas o pluripersonales; para el reglamento que regula el consejo universitario e integrantes, y su reglamento interno; por la último, la conformación de la comisión para elaboración del reglamento del Consejo Superior.   

En las votaciones del próximo 24 de abril se elegirán a catorce académicas (os), dos docentes por hora de clases, cuatro integrantes del funcionariado y el mismo número de estudiantes. Los requisitos se encuentran en la Resolución N° 1.302 de 2024.

El secretario general de la Corporación, Francisco Zambrano Meza, llamó a inscribirse y a participar de este proceso, que marca un hito importante para el desarrollo de la universidad.

La inscripción de candidatas(os) se debe realizar a través del correo electrónico inscripciones@usach.clindicando nombre completo, estamento, especificando que la candidatura es para las comisiones del Consejo Académico para la implementación de la propuesta de reglamento de Estatuto Orgánico, teniendo como fecha límite el jueves 4 de abril del presente año, hasta las 17 horas.

En paralelo se encuentran abiertas las inscripciones para las elecciones del Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, como también para ser parte del Consejo Académico representando a las (os) profesoras (es) hora.  

Para mayor información revisar el calendario de elecciones  y el  formulario de inscripción.

Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad tanto para las personas como para las organizaciones. Los ciberataques representan amenazas constantes que requieren medidas preventivas y estrategias de defensa efectivas. Ante esta realidad, el Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal) impartido por el Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, emerge como una herramienta vital para fortalecer las capacidades en este campo.

El director del Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal), Juan Iturbe, señala que las formas de ataque más frecuentes en las organizaciones suelen ser el ransomware, que cifra la información solicitando un rescate para su liberación, y ha avanzado hacia una doble extorsión al amenazar con publicar la información si no se realiza el pago. Por otro lado, las filtraciones de datos o data leak, y también el Phishing, mediante el cual se engaña a las víctimas con correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web fraudulentos que imitan a instituciones confiables para obtener su información personal o financiera, este último ha afectado recientemente a sitios de uso masivo como correos de chile, servicios de salud, servicios financieros, casas comerciales y bancos.

Frente a estas situaciones, el especialista en temas de ciberseguridad, sugiere tanto para personas como empresas, formarse en la temática. “Para las personas, es clave educarse en la identificación de intentos de phishing. Se recomienda verificar siempre la autenticidad de los mensajes recibidos, evitando hacer clic en enlaces sospechosos o proporcionar datos personales a través de canales no seguros” señaló.

“Para las empresas, la capacitación continua del personal en seguridad informática se vuelve indispensable”, destacó. También, entregó algunas recomendaciones generales de prevención, como implementar políticas de seguridad claras, realizar copias de seguridad de manera regular, mantener actualizados los sistemas y aplicaciones, y emplear soluciones de seguridad avanzadas son medidas críticas. Además, la adopción de la autenticación de múltiples factores para el acceso a sistemas críticos y la realización de auditorías de seguridad frecuentes pueden ayudar a mitigar significativamente el riesgo de ciberataques.

Por otro lado, una de las formas de fraude más recientes y sofisticadas es la imitación de rostros mediante inteligencia artificial o Deepfake, que, en cuanto a organizaciones, pueden incluir la creación de contenidos falsificados de ejecutivos o comprometer la verificación biométrica. En este sentido, el Dr. Iturbe recomienda a las organizaciones adoptar estrategias de seguridad avanzadas, esto “incluye la autenticación multifactor, sistemas de detección basados en IA, una fuerte cultura de seguridad, y la formación continua para anticiparse y contrarrestar eficazmente los riesgos asociados con los Deepfakes”, señaló.  

Este tipo de amenazas es también una preocupación para las personas, pues genera una mayor vulnerabilidad frente a robos de identidad o la manipulación de información personal. “Resulta crucial para los individuos adoptar medidas preventivas, como la verificación rigurosa de la información y el escepticismo ante contenido dudoso, así como el apoyo en tecnologías y legislaciones que busquen combatir y limitar el uso malicioso de estas herramientas avanzadas de inteligencia artificial”, sugirió. 

El Diplomado en Ciberseguridad: Una solución integral

El Diplomado en Ciberseguridad (gestión, técnico y legal) está diseñado para entregar una comprensión integral de la ciberseguridad en ámbitos técnicos, de gestión y legales, permitiendo a los participantes diseñar e implementar estrategias y herramientas de ciberseguridad y hacking ético. Este programa es ideal para profesionales vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación y se dictará en modalidad online sincrónica.

Descuentos*:

25% para miembros de la Asociación Gremial de Informáticos.

20% para graduados o titulados del Diinf.

15% para graduados o titulados de la Usach.

20% para exestudiantes de diplomados Diinf.

15% para exestudiantes de diplomados Usach.

10% para postulantes de regiones y egresados de universidades del Cruch.

10% para funcionarios del Estado.

15% para grupos de estudiantes (más de 3 personas).

*No acumulables

*Aplicables sobre el arancel total del diplomado.

*Aplicables a personas naturales

 

Postulaciones hasta el 31 de marzo.

Fecha de inicio: 10 de abril

Más información en https://informatica.usach.cl/educacion-continua/diplomado-en-ciberseguridad-gestion-tecnico-y-legal/

Conoce todos los programas de Educación Continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Fortaleciendo su compromiso de formar arquitectas y arquitectos comprometidos con el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el bienestar social, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Farac) lanzó su oferta de diplomados para el 2024.

La coordinadora de Educación Continua de la Unidad Mayor, Carolina Valdés Rojas, destacó la ampliación de la oferta académica del área para este año. Según la docente, estos programas “se enmarcan en las líneas de investigación del plan de desarrollo disciplinar 2030 de la Facultad, fortaleciendo la especialización de su formación profesional en áreas estratégicas tales como: Energía y Ambiente, Calidad de Vida Urbana, Diseño Responsivo y Resiliente, Reciclaje y Revalorización”.

De la oferta 2024, destacan 4 programas que se realizan en formato online y semipresencial:

-Estandarización BIM para proyectos de arquitectura: Los estudiantes abordarán colaborativamente un proyecto de arquitectura a partir de la metodología BIM (Building Information Modeling). Mediante un programa teórico-práctico enfocado en el modelamiento y parametrización de los proyectos, las/os alumnos podrán crear y gestionar proyectos de construcción. 

-Gestión del patrimonio cultural y ciudades creativas: Ofrece una perspectiva integral de los procesos de prospección, diseño, formulación, ejecución y participación cultural, poniendo como centro a la ciudad como ente contenedor de los procesos sociales y culturales.

-Soluciones sostenibles para el reacondicionamiento de edificios públicos y educacionales: Entrega herramientas técnicas para el análisis y el diseño de soluciones ambiental y funcionalmente adecuadas para el reacondicionamiento de infraestructura pública y educacional.

-Arquitectura Contemporánea en Tierra: Desarrolla propuestas arquitectónicas capaces de integrar soluciones contemporáneas con un material tradicional y ambientalmente sostenible, acorde a las necesidades funcionales, bioclimáticas y estructurales de un proyecto, e innovando a partir de sistemas constructivos mixtos de tierra.

Cada uno de estos programas formativos aportan en el crecimiento y desarrollo crítico de las y los estudiantes. Los aproxima a temas que son relevantes en Chile, vinculando el desarrollo de las ciudades y las problemáticas reales de las comunidades con la innovación y la sostenibilidad.

Educación Continua Farac ofrece un descuento especial de 30% para estudiantes de pregrado Usach y un 20% para egresadas/os de la Escuela de Arquitectura del Plantel. Las postulaciones ya están abiertas y pueden conocer más detalles de las modalidades de pago y las mallas curriculares aquí.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3