Bloque 3

Voces líderes llaman a reflexionar sobre el rol de la mujeres en la sociedad actual y reconocer el avance en sus derechos

Voces líderes llaman a reflexionar sobre el rol de la mujeres en la sociedad actual y reconocer el avance en sus derechos

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y, a través de un video, seis mujeres que representan a los distintos estamentos de la Universidad de Santiago, quisieron sumarse y hacer un llamado a toda la comunidad del Plantel a reflexionar sobre el rol y a reconocer el avance de los derechos de las mujeres en la sociedad actual.

Revisa el registro a continuación:

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Un día como hoy, pero hace 47 años, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, publicaba la primera edición de nuestro diario institucional, Usach al Día.

Con el pasar de las décadas, este medio de difusión de la realidad universitaria, ha consolidado su rol y trayectoria, transformándose en un referente a nivel nacional dentro del trabajo de los periódicos de los distintos planteles educativos del territorio.

“Es un orgullo para nuestra casa de estudios contar con el diario universitario más longevo de Chile, con 47 años al servicio de nuestra comunidad y del bien público, entregando información veraz y oportuna. Quiero destacar el compromiso y profesionalismo de su equipo de trabajo, así como el importante rol que cumple para nuestra institución, al registrar su historia reciente y en permanente construcción, poniendo de relieve nuestra responsabilidad con el crecimiento del país”, puntualiza el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Próximo a publicar su edición número 10 mil, Usach al Día sigue adelante con su propósito de proporcionar información sobre los hechos que conciernen a nuestra comunidad educativa.

Medio siglo informando

“Al cabo del primer año de vida, la UTE pasó a ser, a nivel nacional, el plantel mejor informado”, fue la frase que emitiera su fundador, el periodista Sergio Prenafeta Jenkin, en la edición 6 mil de nuestro diario, del 2 de noviembre de 2006. Así lo recuerda la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, historiadora y Profesora Emérita de nuestro Plantel. 

La académica indica que UTE al Día -actualmente Usach al Día- aparece con el fin de informar a la comunidad universitaria de las actividades que se desarrollaban tanto en las sedes regionales, como en Santiago. “Sale a circulación el 7 de marzo de 1977. Aquel primer ejemplar, consistía en una sencilla hoja impresa en sistema roneo, con un resumen de noticias internas”, precisa. 

El año 2010, nuestra Universidad se vincula al Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la región Metropolitana, Campus Sustentables, por lo que un año después, en el mes de agosto, Usach al Día deja de circular en formato papel para transformarse en un diario online, adaptándose a las necesidades de un público exigente y cada día más interconectado virtualmente.

“Esto ha permitido contar con un registro de todas las ediciones impresas, además del registro virtual del diario digital institucional, transformándose en parte de la memoria histórica de la Universidad de Santiago de Chile”, sostiene la Dra. Norambuena.

Una vida en Usach al Día

Ángela Garay Valenzuela, llegó en 1991 a realizar su práctica en el Departamento de Comunicaciones. Tenía 21 años y la destinaron inmediatamente a Usach al Día. “Por aquella época se trabajaba con mesa de luz, que era una cuadrícula en la que se hacía el pegoteo de textos tipeados. Luego, se volvía a pegotear sobre lo corregido. La plantilla original pasaba por el sistema de fotomecánica, donde se creaba una plancha y ahí recién empezaba la edición en papel del Usach al Día, en la histórica Imprenta de la universidad”, recuerda con cariño.  

La diseñadora comenta que en el diario aprendió de orden y limpieza en el trabajo y que, en ese entonces, más que la tecnología era la creatividad la que se imponía. “Trabajábamos con las manos. Era un proceso bastante imaginativo. La diagramación debía ser muy prolija, porque cada error o mancha se notaba después en la impresión”, acota.

Rememora que, en aquellos años, Usach al Día contaba con secciones de política interna y academia, deportes, cultura y un segmento dedicado al funcionariado y el mundo estudiantil. “El diario se publicaba en papel. Se distribuía gratuitamente en distintos puntos de afluencia de público de la universidad. Teníamos un par de estafetas y también estudiantes, quienes lo repartían a la comunidad universitaria”, señala.

Luego, comenta Garay, arribó la era digital, lo que fue un cambio muy duro y a la vez un desafío, porque el equipo periodístico aún trabajaba con máquinas de escribir y el de diseño, con mesas de luz. “Partimos desde cero. Desde cómo se prendía el computador hasta la creación de archivos, el uso de disquete, -que tenía una capacidad muy limitada- y los programas de diseño como PageMaker. Piensa que en esa época aún no existía Internet”, enfatiza.

Con el advenimiento del siglo XXI, se sumó la era digital. El exdirector del área, Óscar Saavedra Dahm, adquirió los primeros ordenadores MAC. “Lo que más le agradezco al Usach al Día y a Comunicaciones, es mi crecimiento profesional. Cada 6 meses aparecían programas nuevos y uno tenía que estar al tanto. Apareció Photoshop, los scanner, FreeHand, Corel y al rato, quedaron obsoletos. Se instaló el boom digital, no podías quedarte atrás”, manifiesta la diseñadora.

Ángela Garay expresa que Usach al Día ha sido una gran escuela para ella. Por sus páginas, vio desfilar destacadas (os) investigadoras (es), artistas, autoridades y los diversos sucesos de nuestra comunidad. “Cuando llegué, estaba el periodista Érico Carrasco Gaete, al mando de la Unidad – que también fuera el primer director de la Escuela de Periodismo Usach- y el rector era el Dr. Eduardo Morales Santos. He sido testigo privilegiada de la evolución del diario, pero también de la Usach”.

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Este viernes 8 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile realizará la ceremonia principal de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, instancia donde la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expondrá la conferencia magistral “Inteligencia artificial y género”.

En la misma jornada, se desarrollará el panel “Desinformación de género: derechos de las mujeres en tiempos de crisis” en el que participarán la directora de la Fundación Datos Protegidos y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Patricia Peña Miranda, y la encargada de la Unidad de Género de la región de Valparaíso RD, exdirigenta estudiantil y de la coordinadora 8M, Valeria Cárcamo Vidal y la directora ejecutiva de Wikimedia Chile, Patricia Díaz Rubio, conversación que será moderada por la  jefa de carrera de Periodismo Usach, Alejandra Phillippi Miranda.

El objetivo es debatir en torno a los conceptos de desinformación y censura de género, como aquellas narrativas, mensajes falsos o engañosos -algunas veces coordinados- que buscan disuadir, limitar o derechamente coartar la participación de las mujeres en el ámbito público.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), sostuvo que este 8M se encuentra marcado por tres temas: los mega incendios forestales que azotaron la zona centro-sur del país, donde se debe considerar la afectación de mujeres y niñas debido a desigualdades de género subyacentes. También, el fortalecimiento de la perspectiva de género en normativas legales que regulan el trabajo, en la que destacan la ratificación del Convenio 190 de la OIT que sancionan la violencia y acoso en el ámbito laboral; la promulgación de la Ley 21.643 (conocida como Ley Karin) sobre prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y la promulgación de la Ley 21.645 sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

“Chile será sede de dos grandes eventos en materia de derechos humanos. En mayo de este año se realizará la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa (2 al 4 de mayo) organizada en conjunto con la Unesco. En el mes de junio, se conmemoran los 30 años de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia la Mujer, Convención Belém do Pará con Chile en la presidencia de la Conferencia Extraordinaria de Estados Partes”, enfatizó Ávalos.

La presidenta Feusach, Camila Bergaglio Miranda, expresó que esta fecha representa la resistencia de los movimientos que las mujeres han liderado en pos de sus derechos y en contra de la dominación y subordinación estratificada de género. “Es sumamente importante entender y explicarle a la gente lo que viven las mujeres en el día a día. Entender que para las mujeres ningún derecho está asegurado en un 100%, por lo que tenemos que seguir luchando, ganando y recuperando espacios, para revindicar el papel de las mujeres en nuestra sociedad y el mundo”, aseguró la dirigenta estudiantil.

Otras actividades de interés

El programa preparado por nuestro Plantel comenzó el pasado lunes 4 de marzo, con la exposición de libros "AUTORAS", en la Biblioteca Central, que reúne una selección de textos escritos por mujeres del Departamento de Bibliotecas.

Hoy, miércoles 6 de marzo, la Federación realizará la Previa Feminista Usach: “Pintatón + Pañuelo”, que reunirá a mujeres a nivel pluriestamental para retomar la confección de un pañuelo gigante que comenzó el año pasado. También se pintará un lienzo que será utilizado en la marcha convocada para el viernes 8 de marzo, desde Metro Baquedano, a partir de las 18.00 horas.

“Quisiera destacar que, por primera vez, se ha trabajado de manera coordinada y colaborativa con distintas unidades académicas y administrativas, así como con los distintos estamentos para la elaboración de un cronograma de diversas actividades a realizarse durante este mes”, recalcó la directora de DGDE Usach, Yenniffer Ávalos Carrasco.

Accede a las actividades del Día Internacional de la Mujer Usach

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), en conjunto con el Departamento de Promoción Integral de la Salud, realizaron dos talleres que abarcaron las temáticas de nutrición y deporte. 

Estos estuvieron a cargo de Ana María Moreno, experta en nutrición clínica y Felipe Oyarzún, especialista en nutrición deportiva, quienes abordaron el “Rol de la nutrición y la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles” y “Optimización del rendimiento deportivo con un enfoque en nutrición y salud”.

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, estos talleres entregaron conocimientos y herramientas a la comunidad universitaria que les permitirán mejorar su calidad de vida, tomando como base dos elementos: alimentación y actividad física. 

“El objetivo de esta Vicerrectoría es fomentar hábitos y una cultura saludable al interior de nuestra comunidad, lo cual requiere entregar herramientas a las personas para que sean protagonistas activos de los cambios que debemos realizar a nuestros estilos de vida”, sostuvo la también experta en salud pública.

En esta misma dirección, el jefe del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez Álvarez, se refirió a la importancia del rol que juegan tanto la alimentación como el deporte, que no solo se centran en generar una mejor salud física, sino que contribuyen a mejorar el bienestar de las personas, tanto física como mentalmente. 

“Considerando la actual crisis de salud mental que atraviesa nuestra sociedad y el mundo, debemos partir siempre por lo básico, alimentarnos saludablemente y movernos. Existe cada vez más evidencia que demuestra el impacto positivo de una buena alimentación y la realización de actividad física en la recuperación de cuadros depresivos o de estrés, pero muchas veces las personas creen que los medicamentos son el único tratamiento efectivo, olvidando que con pequeños pero significativos cambios podemos mejorar nuestro estado de salud”, indicó el médico. 

Al concluir los talleres, la vicerrectora Larraín, agradeció a las y los asistentes por su motivación y dejó hecha la invitación para sumarse a las próximas actividades que desarrollará el Departamento de Promoción Integral de la Salud durante este 2024. “Queremos desarrollar jornadas que entreguen herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que integran nuestra comunidad educativa, y que permeen a sus familias y cercanos”, manifestó la autoridad.

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Impacto Académico (UNAI, por su sigla en inglés para United Nations Academic Impact), busca alinear a las instituciones de educación superior con la Organización de Naciones Unidas. Y mediante la gestión del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), la Universidad de Santiago de Chile forma parte de esta iniciativa desde 2022, considerando que es una red que permite trabajar en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y el compromiso de orientar su quehacer universitario a los desafíos planteados por la Agenda 2030.

Dentro de este contexto, UNAI destacó recientemente un programa impulsado por nuestro Plantel, liderado por la académica Carolina Bonacic Castro y el académico Héctor Muñoz Romero, de la Facultad de Ingeniería, quienes a través del Fondo VIME han implementado academias STEM con perspectiva de género en cinco colegios del país: Colegio San Andrés, Colegio Ajial, Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, Liceo Abdón Cifuentes y Colegio New Buckingham.

En su sitio web UNAI publicó la nota informativa “Training Teachers on STEM Education: The Initiative of a Chilean University”, en la que subraya la relevancia de la incorporación del enfoque de género en esta iniciativa, tomando en cuenta los datos disponibles sobre el tema en el documento “Exploring STEM Competences for the 21st Century”, que señala que garantizar que las niñas y las mujeres tengan igual acceso a la educación STEM y, en última instancia, a las carreras STEM, es un imperativo desde la perspectiva de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo.

El sitio web de Naciones Unidas también recoge que el proyecto, que cuenta con el apoyo de la VIME y diversas facultades y departamentos, busca capacitar a docentes, principalmente de educación media, para implementar las llamadas “Academias STEM”. Para lograrlo, se les permite abordar proyectos educativos con un enfoque STEM y un ángulo interdisciplinario único.

La responsable del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, comentó al portal Ciencia en Chile que el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”.

Sólo en 2023 se capacitaron más de dos decenas de docentes de diferentes regiones de Chile, provenientes de la región Metropolitana, Chiloé, Concepción e Iquique. El grupo se compone por una amplia gama de profesionales de diferentes campos que han trabajado en equipos para diseñar actividades de innovación centradas en mejorar su entorno, utilizando herramientas tecnológicas e inspirándose en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los proyectos más significativos se desarrolló en Quemchi, Chiloé, donde docentes construyeron una estación meteorológica en la que el estudiantado puede realizar mediciones en tiempo real de humedad y temperatura ambiental. Además, un grupo de alumnas (os) de octavo básico enseñó a compañeras y compañeros menores a cómo trabajar en la estación meteorológica. Como este, muchos otros proyectos se implementaron como parte del proyecto de “Academias STEM” durante el 2023 y continuarán durante parte del 2024.

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Cerca de 150 estudiantes de nuestra Casa de Estudios viajarán a la comuna de Quilpué con el propósito de ayudar y colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas por la catástrofe ocurrida en febrero en la región de Valparaíso.

“Después de ver las imágenes de la tragedia que afectó a las comunidades de la quinta región, quisimos buscar la forma de ayudar como Universidad. Luego de una votación de estudiantes, decidimos que los fondos que se iban a utilizar en la bienvenida cachorra fueran destinados a los trabajos voluntarios”, declaró Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach.

Trabajos voluntarios y una campaña de provisiones pro ayuda a las (os) damnificadas (os), es la fase inicial de esta iniciativa. En el caso del Centro de Acopio, estará ubicado en el Patio de Los Naranjos desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas, recibiendo la ayuda de nuestra comunidad. En cuanto al trabajo en terreno, el grupo de estudiantes viajará hasta la zona el próximo 11 de marzo, en donde entregarán su apoyo a las familias perjudicadas. 

El kit escolar corresponde a mochilas, cuadernos, estuches, lápices en todos sus formatos y otros elementos que pueden ser utilizados en una sala de clases. En tanto, el kit de persona menstruante está compuesto por toallas higiénicas, toallas húmedas y ropa interior nueva.   

En palabras del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el trabajo colaborativo con la comunidad no es nada nuevo en la Usach. “Esto está instalado en el ADN más profundo de nuestra comunidad. La Federación de Estudiantes, históricamente ha estado comprometida con los momentos más difíciles por los que ha cruzado el país. Esto es parte de nuestra misión social, de nuestra obligación como universidad estatal, por lo que encuentro maravilloso que una vez más nuestras y nuestros estudiantes estén liderando este apoyo”, dijo.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado para que, a partir de este lunes 4 de marzo, toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile colabore con esta noble campaña.

Trabajo voluntario

Camila Bergaglio comentó que esta iniciativa nació de la organización de las y los estudiantes. La idea ha sido apoyar la reconstrucción de las localidades afectadas, en este caso en particular, en la comuna de Quilpué.

“Apoyaremos en la construcción de casas de emergencia, pero también, en la recuperación de espacios comunitarios. Con la carrera de Diseño Industrial, estamos trabajando para adecuar una zona que antes funcionó como plaza. Aquí levantaremos un pequeño parque en donde repondremos equipamiento urbano como bancas y basureros, en una primera etapa”, manifestó.

En esta misma dirección, la dirigenta estudiantil indicó que pretenden proyectar los trabajos voluntarios de manera más integral y complementaria, para que se pueda ver reflejado en otras comunidades a lo largo del país. 

Universidad recibe al nuevo estudiantado 2024 acompañándole en su proceso de transición

Universidad recibe al nuevo estudiantado 2024 acompañándole en su proceso de transición

Con la apertura de la puerta del frontis de nuestro Campus, la Universidad de Santiago de Chile recibió el miércoles 28 de febrero a las más de 3 mil nuevas y nuevos estudiantes que se integran a la comunidad Usach a partir de este lunes 4 de marzo, con el inicio de clases.

Durante tres jornadas, el alumnado fue parte de los Talleres de Autogestión Universitaria, correspondiente al Período de Transición. La agenda de actividades incluyó recorridos por las facultades y lugares emblemáticos guiados por monitores y tutores; dinámicas de inmersión en salas con información general de horarios y asignaturas; convivencias, concursos y actividades al aire libre; visitas patrimoniales, y talleres deportivos y artístico-culturales, entre otras.

La bienvenida estuvo a cargo del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien junto a la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón y el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, dialogaron con las y los cachorros, atendieron sus inquietudes, entregaron información relevante y les compartieron un mensaje de tranquilidad y apoyo para este año académico.

La máxima autoridad del Plantel sostuvo que “nuestra comunidad está muy contenta de recibir a la nueva generación de estudiantes y de incorporarlos a la vida universitaria. Queremos transmitirles la seguridad desde su primer día que nosotros estamos acá para acompañarles, porque esa es nuestra labor. Como universidad estatal y pública, tenemos el doble compromiso de servir a nuestro estudiantado y servir a la sociedad”.

“Esta recepción es un hito importante para nuestra Universidad, porque permite que nuestras y nuestros estudiantes conozcan a sus compañeros, profesoras y profesores, antes de empezar su periodo de clases, de tal manera que el traspaso de la enseñanza media a la superior sea lo menos drástica posible”, indicó la vicerrectora Almendares, que además destacó que este año decidieron iniciar el periodo de transición con dos semanas de anticipo, buscando perfeccionar el proceso de bienvenida.

En tanto, el vicerrector Guerra aseguró que como Plantel “creemos que es importante que cada persona que ingrese comprenda que esta es una universidad de excelencia académica y esa es nuestra razón de ser, pero además, el estudiantado, dentro de ese proceso formativo, no solo va a estar inmerso en experiencias dentro de un aula. La vida universitaria es integral y en eso la VRAE cumple un rol estratégico, que es el acompañamiento en áreas distintas de la académica tradicional”.

Bienvenida Cachorra 2024

La agenda para el estudiantado nuevo no termina este viernes 1, y es que la Bienvenida Cachorra contempla actividades hasta el jueves 7 de marzo. De hecho, hoy, además del curso de transición, se espera el desarrollo de un taller de inmersión deportiva a las 13:00 horas en el Gimnasio Usach. Seguidamente, a las 14:00 horas, se levantará la Feria de Organizaciones Estudiantiles en los pastos ubicados al costado de la Sala Cuna y a las 16:30, la jornada finaliza con recorridos patrimoniales organizados por la Feusach en Casa Central. 

El lunes, desde las 09:50 hasta las 12:45, se realizará la Feria de Cursos Deportivos y Selecciones Universitarias en los gimnasios EAO y Usach. A las 14:00 horas, en la Sala 612 del Departamento de las Culturas y las Artes, será el taller “Imprimiendo imágenes de tu universidad”, y a las 15:30 horas comienza en el Memorial de la Dignidad “Conoce tu universidad. Ruta de la Memoria UTE-Usach”.

Para el martes se esperan actividades deportivas, como el tenis y ajedrez para cachorres, y culturales, con juegos teatrales. También continúa el recorrido patrimonial que comienza en el Patio de los Perros a las 10:00 horas. 

Más información de toda la agenda de actividades en www.periododetransicion.usach.cl.  Dudas y consultas al correo periododetransicion@usach.cl. Si eres estudiante de primer año y deseas inscribirte en los talleres, puedes hacerlo en el siguiente formulario, ingresando con el correo institucional.

A continuación el registro audiovisual de la bienvenida:

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

“Conversatorio de Aseguramiento de la Calidad: Criterios y Estándares de Vinculación con el Medio”, llevó por nombre la actividad en donde relevantes actores de la educación superior estatal en Chile, se reunieron para reflexionar y discutir acerca de la implementación del nuevo proceso de acreditación en el área.

Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, esta instancia convocada por la Red de Vinculación con el Medio del Cuech y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tuvo como propósito observar y analizar temas de interés en común, luego de los cambios de los métodos y criterios de la acreditación en el país.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestra política interna establece el compromiso de la Vinculación con el Medio con la democratización del conocimiento, las artes, la cultura y el patrimonio, para fortalecer los territorios y proyectar un mayor bienestar y desarrollo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Pallavicini, comentó que este espacio fue una contribución al diálogo, ya que se pudo plasmar la idoneidad del trabajo que se está llevando a cabo en las casas de estudio que componen la Red. “Lo que nos interesa es que se evalúe la vinculación con el medio, pero con pertinencia y atendiendo al contexto institucional, que como universidades del Estado debemos ir perfeccionando”, señaló.

La actividad constó de dos instancias. En la primera, se exhibió una presentación de parte de la CNA y su presidente, Andrés Bernasconi Ramírez, exponiendo las nuevas normativas y estándares de acreditación. Seguido, representantes zonales del Cuech, se refirieron a los marcos de referencia y modelos de relacionamiento con los que hoy cuentan, para luego, desembocar en una discusión sobre las inquietudes que genera el nuevo proceso de acreditación institucional, como también, a nivel de acreditación de carreras y programas.

“Para nosotros siempre es importante dialogar con las instituciones que forman el sistema de educación superior del Consorcio, especialmente desde las redes que se constituyen en ellas, porque el trabajo colaborativo es esencial para lograr los objetivos. Es importante compartir la visión de la CNA, pero aún más, el escuchar a las instituciones, sus preguntas e inquietudes”, manifestó Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la CNA.

De la misma forma, el personero, remarcó que el marco legal actual y los estándares de la CNA en Vinculación con el Medio, enfatiza aspectos que ya están en los trabajos que se están desarrollando en las universidades, pero quizá, con énfasis distintos como la bidireccionalidad y el sentido que estas tengan, en términos de que es un beneficio tanto para la institución, como para las comunidades con las que trabaja.

“Queremos que la vinculación con el medio sirva también para las otras funciones que desarrollan las universidades, principalmente, la divulgación docente, la investigación, la creación y la innovación”, sostuvo.

En cuanto a la repercusión que debe tener la vinculación con el medio, Bernasconi explicó que la medición del impacto es un trabajo arduo, que tomará tiempo, hasta que se haga un tipo de evaluación generalizada en el sistema. 

“Hoy, nosotros preferimos hablar de contribución, que es un concepto más amplio, porque viene a clarificar cuál es el sentido y cuáles son los resultados y beneficios de la vinculación con el medio. En el fondo, es responder a la pregunta de por qué esto se hace. La idea es demostrar que la medición del impacto no es la única forma de mostrar las ventajas y utilidades de la vinculación con el medio”, concluyó.

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

En los últimos años, Chile se ha posicionado como el principal productor y exportador de frutas del hemisferio sur, de acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.

Según el mismo organismo, sólo en el primer semestre de 2023 las exportaciones de fruta fresca alcanzaron un volumen de más de un millón de toneladas, equivalentes a US$ 4.137 millones. Entre los productos más comercializados a nivel internacional se encuentran las cerezas, seguidas por las uvas de mesa, manzanas y ciruelas. 

En este contexto, el empaque resulta clave para poder proteger y mantener frescos los productos agrícolas, de manera de evitar las pérdidas por maduración y descomposición de estos. Cabe mencionar que en nuestro país los empaques para frutas y verduras se fabrican a base de dióxido de azufre (SO2), principalmente debido a que posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y preservantes. 

Sin embargo, el SO2 puede causar problemas a la salud humana como cefalea crónica y trastornos de memoria, entre otros. Además de ello, hoy la industria también requiere contar con una alternativa más sostenible, respecto a la degradabilidad de los films usados para el embalaje.

Considerando esos importantes desafíos, tanto del sector agrícola como de embalaje, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un film inteligente, antimicrobiano y degradable para empacar productos como frutas y hortalizas, en base a poliolefina y productos naturales.

El proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Paula Zapata, académica e investigadora responsable del Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con Daniel Canales, quien desarrolló este trabajo asociado a su tesis de Maestría en Química. 

“Trabajamos en la creación de un film inteligente y sostenible para el empaque de frutas y hortalizas, el cual posee propiedades antimicrobianas que permiten proteger y conservar por más tiempo la vida útil de esos productos. Asimismo, una vez que el film cumple su ciclo de vida se degrada, sin contaminar, ni producir daño al medio ambiente”, explica la Dra. Zapata.

La investigadora comenta que esta tecnología desarrollada en nuestro Plantel “entrega solución a los requerimientos de la industria, pues los productores y exportadores no sólo podrán contar con un producto natural y biodegradable para mantener en buen estado sus productos, sino también pueden dar cumplimiento a las normativas actuales que regulan el manejo de desechos de bolsas plásticas y films en base a polímeros”. 

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

En su semana de aniversario n° 31, Editorial Usach recibió una importante noticia: la Cámara Chilena del Libro escogió PALABRARmas, de la destacada poeta y Premio Nacional de Artes Visuales Cecilia Vicuña Ramírez, como el mejor libro editado del año pasado. Se trata de una publicación que invita a jugar con el lenguaje, en la que la poeta quiso crear una etimología imaginaria de las palabras.

"Para nosotros es un honor recibir este premio, por segunda vez, que se suma al recibido en 2020 por la publicación de Había luz o algo parecido a la luz, de la escritora y exalumna Usach, María José Ferrada. Ambos son libros de poesía y da cuenta de la importancia que tiene para nuestra casa de estudios publicar libros en este género de autoras y autores reconocidos, aunque poco difundidos, ya que la poesía es un género que se considera no comercial. En este sentido la Universidad cumple, a través de nuestra editorial, con la difusión de la cultura y el conocimiento", indicó Galo Ghigliotto, director de la editorial. 

Días antes, la editorial celebró la reciente publicación de la Colección 50 años, compuesta por 11 títulos de 500 ejemplares cada uno, que fueron distribuidos gratuitamente a quienes asistieron al evento y que serán enviados a instituciones relacionadas a la memoria. La colección revisita y reflexiona sobre el golpe de Estado y la dictadura chilena, desde las diversas miradas disciplinares de sus autoras y autores.

Por otro lado, Ghigliotto destacó el interés que ha suscitado publicar en la editorial. "Tenemos mucho más que celebrar porque este año realizamos nuevos convenios de colaboración con facultades y unidades de nuestra Universidad, completando así las colecciones FAHU, Dicyt, Facimed, IDEA, Fondo VIME Libros. Esperamos seguir aumentando el número de colecciones que tenemos en nuestra editorial", dijo.

Agregó que las Facultades, Unidades, académicos y académicas pueden informarse sobre los servicios editoriales que ofrece la casa editora universitaria pensando en nuevos proyectos de publicaciones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3