Bloque 3

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

La semana pasada un entusiasta grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, se hicieron presentes para apoyar con trabajos voluntarios a vecinas y vecinos de la Quinta Región, luego del mega incendio de febrero.

Camila Vargas Vivanco, secretaria general de la Feusach, indicó que la organización se dividió en 4 comisiones: Aseo y limpieza, Salud, Construcción y Cocina. “El territorio lo hemos dividido en tres puntos de importancia: Punto de acopio, en el sector de Tamarugal; Cocinería, localizado en la Unidad Vecinal y el punto más relevante, aquí en Villa Rogers, siendo el proyecto principal que levanta este parque que es un sueño de las y los vecinos para reconstruir el tejido social de la comunidad”, sostuvo.

Benjamín González Pallini, presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Diseño Industrial, de la Facultad Tecnológica, señaló que la convocatoria de voluntarias (os) para elaborar infraestructura urbana, fue muy exitosa. “Hemos hecho un diseño que abarca dos periodos: el primero, partió el lunes 11 con la llegada a Viña del Mar y duró hasta el 16 de marzo, en la que se realizó limpieza de terrenos e instalación de bancas y basureros. En una segunda etapa, proyectamos emplazar juegos y equipamiento deportivo, además de retomar los puntos verdes que hoy no podemos levantar ante la degradación de la tierra producto del fuego”, aseguró.

Revisa aquí todos los detalles de estos trabajos voluntarios:

Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Cuando llegó el siglo XIX, Ludwig van Beethoven (1770-1827) abrió un nuevo capítulo en su biografía. No solo se trató del cambio de siglo y, personalmente, de alcanzar los 30 años. Después de unas temporadas ya instalado en Viena, donde se había labrado una fama como pianista y compositor, se decidió a conseguir el Burgtheater de la ciudad, organizar un concierto y estrenar ahí la primera de las nueve sinfonías que completaría en su vida.

La Sinfonía Nº 1 en do mayor, op. 21 inauguró así el catálogo sinfónico más célebre alguna vez escrito por un compositor. También será la primera que la Orquesta Usach aborde en el concierto inaugural de su temporada 2024, que justamente tiene las nueve sinfonías de Beethoven como eje. Fijado para las 19:30 horas de este miércoles 20 de marzo en el Teatro Aula Magna Usach, el programa comenzará con el estreno de Despedida, del compositor chileno Miguel Farías (1983), y continuará con la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con Oriana Silva (violín) y Priscilla Valenzuela (viola) como solistas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Esta es la única sinfonía de Beethoven que es pura felicidad. La Sinfonía concertante de Mozart también es luminosa, así que habrá unidad entre ambas”, adelanta David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien enfatiza que la personalidad de Beethoven se impone de inmediato ante la influencia de sus predecesores: “No es un nieto de Mozart ni un sobrino de Joseph Haydn, ya te das cuenta que es otra persona. Es una época en la que Beethoven estaba enamorado y feliz, sin la sombra de la sordera todavía. No se había convertido en una persona amargada y eso se nota también en su sentido del humor”, explica.

Antes se oirá la Sinfonía concertante para violín y viola, que tendrá a dos integrantes de la propia Orquesta Usach al frente del escenario: Oriana Silva, concertino de la agrupación, y la violista Priscilla Valenzuela, quien debutará como solista. “Es un tesoro un poco desconocido”, asegura David Del Pino Klinge. “No se toca tanto porque no es fácil tener dos solistas de buen nivel, con una relación personal para prepararla en conjunto. De los cinco conciertos para violín de Mozart, me atrevo a decir que solamente los últimos tres están a la altura. Es una obra extraordinaria”, agrega.

Escrita en 1779, durante un viaje que incluyó paradas en París y la ciudad alemana de Mannheim, en realidad la Sinfonía concertante es más parecida a un concierto para dos instrumentos que a una sinfonía propiamente tal. “Es muy teatral, como una ópera sin voz”, considera el director. “El oyente no se pierde en grandes frases musicales, porque un instrumento pregunta y el otro contesta, tocan muy poco juntos. Es un diálogo entre el violín y la viola”, dice.

En memoria de Jorge Peña Hen

El concierto se iniciará con el estreno de Despedida, una obra que la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach -que dirige Andrés Bahamondes- encargaron a Miguel Farías (1983) y está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen, pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica. “Creo que una de las ideas principales de esta obra es lo íntimo, a nivel sonoro y también en su mensaje”, explica el compositor.

La pieza contempla citas a música creada por el propio director, incluyendo la última melodía que escribió con un fósforo quemado sobre papel de cigarrillos, mientras estaba preso en la cárcel de La Serena, poco antes de su asesinato. Además, el texto está basado en una carta que envió a su familia durante esos días, justo antes de convertirse en una de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

“Es una carta y no es poesía, pero tiene una energía muy fuerte y traté de llevar eso a colores y sonidos, sin nunca desviarme de lo íntimo. Aunque hay una orquesta y un coro, quise hacer una música que fuera casi como un susurro, en voz baja, y al mismo tiempo tuviera un mensaje desgarrador y muy real”, detalla Farías. “Quizá lo íntimo sería que una sola persona cantara este texto, pero me interesaba esta idea de una muchedumbre, muchas personas siendo una sola, cantando juntas esta carta”, concluye.

El evento será transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y el Canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

Usach y empresa AgriChile trabajan en solución de bajo impacto ambiental para dar nuevos usos a las aguas residuales

Usach y empresa AgriChile trabajan en solución de bajo impacto ambiental para dar nuevos usos a las aguas residuales

Las industrias diariamente generan grandes volúmenes de residuos líquidos, que son resultado del uso de aguas limpias en sus distintos procesos productivos. Pero en vez de eliminar esos líquidos, muchas empresas han optado por tratarlos con innovadoras tecnologías que los descontaminan para después reutilizarlos en otras actividades productivas. Una de esas alternativas son los biofiltros, los que incorporan procesos biogeoquímicos para depurarlos y, además, brindan servicios ecosistémicos a sus usuarios y el entorno, en donde se emplazan.

Esa es la solución que la Usach trabaja colaborativamente con la empresa asociada AgriChile, a través del proyecto “Desarrollo de un prototipo basado en residuos agroindustriales para el tratamiento y revalorización de aguas residuales”. El trabajo es liderado por la Dra. Cristina Villamar Ayala, académica e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua Ko-Yaku, de la Facultad de Ingeniería, y en su ejecución es apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

De acuerdo con la investigadora, el objetivo es “poner en marcha un sistema de tratamiento de residuos líquidos, tipo biofiltro a escala piloto, en donde se busca sanear las aguas que procesa la empresa, entregando nuevos usos y poder revalorizarlas en riego”.

Es así como la semana pasada, fue instalado el biofiltro en la planta de cultivo de avellanas que posee AgriChile, en la localidad de Camarico, región del Maule. Los avances que vaya teniendo dicho sistema serán monitoreados por el equipo de investigación del laboratorio Ko-Yaku.   

Cabe destacar que, para realizar la biofiltración, se están ocupando las cáscaras de avellanas provenientes del procesamiento de este fruto que realiza la misma empresa, por lo cual también se están reutilizado estos desechos orgánicos, que llegan a ser el 50% de las avellanas cosechadas.

Iniciativa con impacto ambiental y económico

“La biofiltración es una de las propuestas tecnológicas que está bajo el contexto de las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales son tecnologías recomendadas por las Naciones Unidas para los Desafíos de Desarrollo Sostenible, específicamente el desafío 6, referente al agua y al saneamiento seguro”, explica la Dra. Villamar respecto a las ventajas que presenta el sistema de biofiltración. 

Además de lo anterior, agrega que “estas tecnologías son la respuesta, no sólo a la problemática del saneamiento de aguas, sino también con miras a la resiliencia frente al cambio climático”. Por lo mismo, es que la utilización de biofiltros, tanto en zonas rurales como a nivel industrial, resulta muy efectiva de cara a los desafíos 9 y 12 que plantea las Naciones Unidas, relacionados con la innovación y producción responsable, respectivamente. Asimismo, emplean muy poca energía y no generan ruidos en comparación “con las plantas de tratamientos mecanizadas, convirtiéndose en una opción viable, adecuada y sostenible”, precisa la académica.

Desarrollo tecnológico apoyado por la DGT 

La Dirección de Gestión Tecnológica ha venido respaldando la ejecución de esta investigación, a través del programa de apoyo Transfiere DGT. “El apoyo que brindamos al proyecto, busca poder vincular la investigación con la industria, en este el caso con AgriChile.  Esto permite testear tempranamente las tecnologías Usach en entornos reales, de la mano con las empresas”, puntualiza Marlene Henríquez, Gestora de Transferencia Tecnológica de la DGT.

Para quienes se interesen en conocer más de los Programas de Apoyo dirigidos a investigadoras e investigadores Usach, sólo deben acceder a la web dgt.usach.cl  

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

Como una apuesta que refleje el gran aporte femenino como agentes de cambio para la sociedad chilena, STGO TV y Radio Usach, comenzaron a emitir dos nuevos espacios en este Mes de la Mujer.

En el caso de nuestra emisora, el pasado 8 de marzo, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, estrenó el programa “Somos Expertas, nuestra voz”, conducido por la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar. 

“El objetivo del programa es poder combatir la invisibilización de las mujeres en los diversos campos, sobre todo investigativo y de acción, a través de entrevistas de divulgación del conocimiento que producen las mujeres, y de paso, combatir la desinformación del trabajo investigativo femenino en la universidad y el país”, sostuvo la periodista.

El espacio radial, que se transmite los viernes desde las 13:00 horas -con repetición en el mismo horario los días domingo- cuenta con una sección de libros recomendados, además de una selección musical de intérpretes femeninas.  “Lo más importante de destacar es que, como institución estatal y pública, necesitamos visibilizar estas temáticas, lo que las mujeres tengan que decir y mostrar lo que están llevando adelante. No es un espacio solo para mujeres, -esperamos que llegue a todos- pero sí es un programa hecho por mujeres”, enfatizó.

De igual modo, STGO TV está exhibiendo en sus pantallas la serie “Cuestión de Género”, programa que destaca a mujeres de diversas profesiones y oficios, que, desde sus talentos y experiencias de vida, reflexionan sobre su rol, aportando una mirada inclusiva y cultural al país.

“Para nosotros, como canal universitario, ha sido un agrado poner al aire esta serie de televisión que resalta el trabajo de las mujeres en diferentes ámbitos de la realidad nacional. Ellas nos entregan con gran lucidez, sus criterios y reflexiones sobre el desarrollo de la mujer en nuestra sociedad”, señaló, Esteban Estay, jefe Unidad de TV-Usach.

Cada capítulo del programa se estrena los domingo a las 21:00 horas, con repeticiones los martes a las 09:00; jueves 21:00 y viernes a las 09:30 horas y aborda entrevistas a connotadas representantes de la cultura, la literatura, las ciencias, el cine y las artes visuales.

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, se refirió en CNN Chile a la renuncia del primer ministro de Haití en medio de la crisis que afecta a ese país. 

Conoce su reflexión aquí.

El economista y académico de la FAE, Dr. Rodrigo Caputo Galarce, advirtió en Radio ADN que el Banco Central podría dejar de ser tan agresivo en el recorte de la tasa de interés.

Detalles en este link.

En Radio Bío Bío, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Germán Pinto Perry, abordó los detalles de la propuesta de reforma tributaria del Gobierno.

Su opinión aquí.

 

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

La Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de captar un estudiantado más idóneo a la propuesta académica institucional y completar las vacantes de postulación de manera manifiesta, concretó un satisfactorio proceso de Admisión 2024.

En palabras de Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, se obtuvo 21 mil postulaciones efectivas, superando en un 4% las matrículas en relación al período anterior y de un 14% sobre año 2022. 

“Son buenos números para nuestra universidad que ha ido optimizando y haciendo su oferta académica de una manera más real. Si bien el año 2023 presentamos 73 carreras y en este proceso solo 71, nuestro porcentaje aumentó porque elegimos y seleccionamos estudiantes mucho más idóneos para cada una de las carreras”, manifestó Cárcamo. 

Los programas de estudio ofrecidos aumentaron los puntajes de corte en un 75% de las carreras, lo que muestra que el nuevo estudiantado está mucho más preparado para enfrentar el primer año de vida universitaria.

Cupos de acceso directo equidad

En esta misma línea, los cupos de acceso directo equidad, presentaron cifras en crecimiento. “Tuvimos más de 1.300 postulaciones al cupo directo en esta área de ingreso, de los que un porcentaje muy alto se matriculó, aumentando en un 3%”, señaló la jefa de Admisión. 

Uno de los cupos que presentó mayor incremento fue Transformando Estereotipos de Género, con un 83% en su matrícula, siendo en su mayoría mujeres, pero también un alto porcentaje de hombres que accedió a carreras predominantemente femeninas.

Estas han sido cifras positivas porque la Universidad apostó por una vía de ingreso distinta, por el que muchas otras casas de estudio han mostrado un alto interés. “De hecho, la presentamos el año pasado frente a los delegados de las universidades del Cruch”, enfatizó.

Asimismo, el cupo Más Mujeres Científicas, que es una asignación más centralizada, logró matricular al 96% de las seleccionadas. En el caso de las mujeres en las carreras STEM, el aumento fue de un 3% con respecto al año anterior. “Si bien hemos crecido en esta área, sabemos que nos falta subir los números. Aquí tenemos un desafío de trabajo arduo para motivar que más mujeres estudien en estos programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, afirmó. 

Entre otros resultados de interés, se pueden mencionar la reformulación digital del sistema (Admisión y Segic), que contribuyó al expedito proceso de postulación y matrícula. También, el 10% de estudiantes de provincia –mayormente de las regiones quinta y sexta- y el pertinente trabajo de vinculación con establecimientos escolares, que consiguió trabajar con 120 mil alumnos, logrando que el 75% de los matriculados en la Usach, correspondan a estudiantes que fueron parte de las actividades preparadas por el Departamento de Admisión 2024. 

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

Asumen nuevas autoridades en el equipo del Gobierno Universitario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunció ajustes en el equipo del Gobierno Universitario, nombrando nuevas autoridades que asumieron el 11 de marzo. 

Se trata de cambios realizados en Prorrectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Como prorrector asumió el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien hasta antes de su nombramiento ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) por segundo periodo.

El académico es egresado de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración de nuestra Universidad. A través de un concurso público, ingresó a la FAE en 2001 y entre 2005 y 2009 realizó su PhD. In Management en la Universidad de Nottingham de Reino Unido.

Dentro de su área de conocimiento, el Dr. Muñoz ha abordado líneas de especialización como la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades y diseño de investigaciones.

Entre 2011 y 2014, se desempeñó como vicedecano de Docencia de la Facultad; entre 2014 y 2017 fue vicedecano de Investigación y Postgrado de la Unidad Mayor; y durante el periodo 2017-2021 ocupó el cargo de director del Departamento de Administración.

En la Vicerrectoría Académica, asumió como máxima autoridad la Dra. Patricia Pallavicini Magnere. Psicóloga titulada por nuestra Universidad, la académica también es magíster en Psicología Social Comunitaria por la PUC y doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura del IDEA-Usach.

Desde que ingresó a nuestro Plantel en 1999, ha cumplido funciones como académica y directiva de la Escuela de Psicología, y de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). También fue Vicerrectora Académica y directora de IDEA. Entre 2016 y 2018, fue presidenta de la Comisión de Vicerrectores Académicos del Cruch y desde el 2022 hasta el viernes, se desempeñaba como vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En su trayectoria ha participado y dirigido proyectos de investigación, vinculación con el medio y diversas iniciativas de desarrollo institucional, principalmente con recursos mediados por la División de Educación Superior del Mineduc como Mecesup, Proyectos de Mejoramiento Institucional y Programa PACE.  

En el cargo de vicerrectora de Vinculación con el Medio asume la Dra. Ana María Fernández Tapia, licenciada en Psicología por la Universidad de Texas, psicóloga por la U. de Chile, Master of Arts in Experimental Psychology de la California State University, doctora en Psicología por la U. de Chile y postdoctorado Behavioral and Brain Sciences, Center for Evolutionary Psychology, University of California Santa Barbara. 

Se integra al Plantel en 2004 como académica de la Escuela de Psicología. Entre 2014 y 2015, fue vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, y entre 2015 y 2016 se desempeñó como directora del programa de Doctorado en Psicología.

Es directora del Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI), y ha liderado y participado en numerosos artículos e investigaciones, entre los que destacan proyectos Fondecyt y Fonis. 

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Como un acto de reflexión en torno a la desinformación y censura de género; la inteligencia artificial y género y los derechos de las mujeres en tiempos de crisis, la Universidad de Santiago de Chile, conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia, la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, manifestó que esta fecha es muy significativa, porque honra la lucha y el sacrificio de millones de mujeres para avanzar en igualdad de género y una sociedad más justa.

En este sentido, y abordando los temas centrales de esta conmemoración, Merino indicó que la invisibilización de la mujer en la agenda pública trae grandes consecuencias que se traducen en desinformación de género. “Por eso es que es tan importante que hoy abordemos este tema, en nuestro rol de institución de educación pública. (…) Las fake news y el relato de género en internet, evidencian que las mujeres están sufriendo la construcción de un relato que perjudica nuestra imagen y agudiza los estereotipos de género”, puntualizó.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, expresó que este día también nos recuerda la historia de luchas de las mujeres para alcanzar mejores condiciones laborales. “Hemos iniciado con el equipo de la Vicerrectoría y de la Dirección de Género y la Dirección de Calidad, un estudio que nos permitirá implementar las medidas tendientes a garantizar la igualdad sustantiva, lo que nos permitirá en el 2025 certificar a la Usach con un sello internacional de equidad y respeto a la diversidad”, indicó.

La autoridad agregó que “este desafío nos permitirá mirar nuestros procesos desde un enfoque de género, analizando la información institucional disponible e indagar en las condiciones laborales y las brechas que existen en este ámbito (…) La información será clave para reconocer barreras que impiden avanzar hacia la igualdad y hacia una vida universitaria libre de violencia de género”.

Luego, fue el turno de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien realizó una clase magistral sobre Inteligencia Artificial y Género. “Si nosotros no generamos conciencia de que la Inteligencia Artificial replica sesgos históricos de género solo se van a profundizar y generarán un enorme problema (...) el desafío actual es cómo hacemos que esa IA, que hoy modela parte importante del futuro, de las políticas públicas, de la educación de nuestras y nuestros niños, sea una que nos incorpore a todos y a todas. Necesitamos más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”, enfatizó la ministra.

El acto conmemorativo tuvo la destacada participación de las mujeres del Coro Madrigalista Institucional, bajo la dirección del maestro Rodrigo Díaz.

Revive esta importante jornada en el siguiente link.

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Sinfonías de Beethoven, estrenos de obras chilenas y el retorno del cine musicalizado en vivo destacan en temporada de conciertos 2024

Como ya es tradición en nuestra Casa de Estudios, marzo se convierte en la fecha donde los conjuntos musicales profesionales dan a conocer su itinerario anual. En 2024 serán cerca de cincuenta presentaciones, todas gratuitas, que realizarán la Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, junto a los coros Sinfónico y Madrigalista, cuyo principal escenario será el Teatro Aula Magna Usach.

Si el año pasado las presentaciones estaban influenciadas por la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado ocurrido en 1973, en 2024 estará marcada por grandes títulos sinfónicos, el estreno de obras chilenas y funciones de cine musicalizadas en vivo. 

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, alabó el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Extensión. “Nunca nos dejan de sorprender. La temporada pasada tuvimos una temporada increíble y esta me enorgullece. Me gusta el énfasis que se puso en compositores chilenos”, puntualizó.

Otra de las novedades será la itinerancia de la Orquesta Clásica. Si bien, continuará con presentaciones en teatros e iglesias de diferentes comunas de la región Metropolitana, en esta ocasión el elenco debutará en La Florida.

En ese sentido, la vicerrectora Pallavicini remarcó el “tremendo esfuerzo que hace el Departamento de Extensión, la vicerrectoría que dirijo y la Universidad de Santiago para democratizar el acceso a la cultura, las artes y el patrimonio”. 

Por otra parte, el auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), con capacidad para casi 300 personas, se abrirá como un nuevo espacio para conciertos en nuestra Universidad, recibiendo en esta temporada una decena de ellos.

Finalmente, se anunciaron los nuevos discos del sello Aula Records para este año, además de su presencia por primera vez en la feria internacional Classical Next, la que se realizará en Berlín el mes de mayo.

El detalle de la programación está disponible en el siguiente link 

Revisa el lanzamiento de la temporada de conciertos Usach 2024 a continuación:

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

En un hito científico podría transformarse el hallazgo de la investigadora e ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile, Carolina Manquian Villalobos, quien logró adaptar un tipo de cristal metal orgánico para que tenga propiedades como supercondensador, y de esta manera generar y almacenar electricidad para los automóviles.

Manquian, quien es doctoranda en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la Usach, bajo la guía del académico, Dr. Dinesh Pratap Singh, detalló los alcances de esta investigación publicada en la revista Nanomaterials, especializada en nanociencia.

La científica explica que al encender el motor de un vehículo existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento convencionales que trabajan en conjunto: los que almacenan grandes cantidades de energía, como las baterías que la distribuyen de forma lenta en el tiempo, y los que suministran la energía muy rápidamente, llamados supercondensadores, demorándose menos de un segundo.

“En la vida diaria podemos ver esto con los vehículos que cuentan con sistema start- stop, que al llegar a un semáforo en rojo se detienen totalmente, se apaga el motor, pero todo lo demás sigue funcionando. Entonces cuando vuelves a acelerar retoman de inmediato la marcha de forma normal gracias a estos supercondensadores. Entre otros beneficios aumenta la vida útil de la batería, disminuye también su gasto en bencina y por consiguiente colabora con el medio ambiente por menores emisiones de Co2”, relató.

Actualmente, se desarrollan supercondensadores, con una capacidad de almacenamiento todavía muy inferior a las baterías de iones de litio. Debido a ello, el hallazgo sobre la base de cristal metal orgánico para generar energía representa un importante avance en esta materia.

Este descubrimiento no solo podría mejorar las tecnologías en automóviles, sino que también puede ser útil en la industria de los dispositivos de almacenamiento de energía, como las baterías de iones de litio o las pilas de combustible.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3