Bloque 3

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Asociación de Profesionales y Técnicos reúne a socias y socios en asamblea para cerrar el año laboral

Este miércoles, el directorio de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, llevó a cabo una asamblea extraordinaria, en el Casino Central de la EAO. La actividad incluyó un desayuno para cerrar el año laboral. 

En la ocasión, la directiva compuesta por su presidenta, Betsy Saavedra Flores; el secretario, Robert Silva Vilche; el tesorero Ramón Ávila Honores; la directora Yasna Hurtado Lobos y el director Enrique Acosta Ramírez, entregaron información relevante para socias y socios. 

Dentro de lo abordado en la asamblea, se entregó el informe de gestiones y orientaciones sobre: Comité bipartito laboral, aumentos de grados, bonificaciones, teletrabajo, deporte y salud integral, proceso de calificaciones, acoso y clima laboral, situación de profesores por horas de clases y Estatuto Orgánico. Asimismo, el tesorero presentó el balance económico, entre otros temas.

De acuerdo con la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, la convocatoria fue alta. “La evaluación es bastante positiva, porque logramos una gran asistencia, y pudimos conversar, entregar información, pero sobre todo orientar, porque creemos que hay muchas dudas respecto a distintos procesos de la gestión de personal (…) Hubo mucha retroalimentación de parte de nuestros socios y socias, y bastantes inquietudes que pudimos resolver”, indicó.

“Lo más relevante tuvo que ver con los criterios que sustentan el aumento de grado y la entrega de asignación profesional. También hablamos de lo que la Comisión Bipartita Laboral está haciendo en conjunto con las autoridades para efectos de poder actualizar la Política de Desarrollo de Personas y avanzar en la solución de las grandes demandas históricas de los funcionarios”, enfatizó.

  

Comisión Bipartita de Asuntos Laborales inicia proceso de actualización de la Política de Desarrollo de Personas

Comisión Bipartita de Asuntos Laborales inicia proceso de actualización de la Política de Desarrollo de Personas

En el marco de la actualización de la Política de Desarrollo de Personas, el lunes 15 y el martes 16 de enero se realizaron las sesiones de grupos focales, donde participaron funcionarias y funcionarios del estamento administrativo, para dialogar en torno a siete temas: inducción al puesto de trabajo y a la Universidad; retribución de las funciones realizadas; promoción y movilidad; capacitación y desarrollo de habilidades; evaluación de desempeño; cierre del ciclo laboral; y ambientes laborales saludables y calidad de vida.

Los grupos focales estuvieron compuestos por integrantes del estamento administrativo, que se inscribieron para participar. Ambas jornadas fueron impulsadas por la Comisión Institucional Bipartita de Asuntos Laborales, que está formada por representantes de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística; de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; de la Dirección Jurídica; y de las asociaciones gremiales ADP y Afusach.

En la ocasión, la vicerrectora de Finanzas y Logística, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que con esta actividad se buscó levantar experiencias, opiniones y visiones del funcionariado acerca del sistema de gestión de personas. “Estamos iniciando este proceso, levantando una convocatoria abierta con funcionarias y funcionarios para entender un poco más, sobre cuáles son los grandes dolores, las problemáticas, que se refieren a la gestión de personas, como también esas oportunidades de mejoras y desafíos que debemos enfrentar”, indicó.

Por su parte, el director de Gestión de Personas, Carlos Monardes Valdenegro, señaló que en paralelo “estamos haciendo un levantamiento de información con 18 universidades estatales, donde revisamos las políticas de estas instituciones. Además, estamos tomando los lineamientos del Servicio Civil, que es el gestor de personas de todo el sector público, para basarnos en los tópicos que ellos consideran importantes. El resultado de esto será una política actualizada, ya que la vigente es del 2019 y queremos tener una versión del año 2024, que incorpore toda la actualización que estamos recogiendo”.

Las asociaciones gremiales de nuestra universidad también han sido parte del proceso de actualización de la política, haciendo un llamado a sus bases para participar. En la jornada inicial del lunes 15, se hicieron presentes Betsy Saavedra Flores y Enrique Acosta Ramírez, presidenta y director de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad (ADP); así como Bárbara Santa María Silva y Genaro Arriagada Plaza, directora y secretario de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad (Afusach).

“Las expectativas son altas, porque es una demanda histórica, que se pueda escuchar la voz de compañeras y compañeros en cuanto a sus deberes, sus funciones y cómo estas se evalúan; así como también sobre cuáles son los desafíos que tiene cada uno, porque somos comunidad”, señaló Bárbara Santa María.

En esta línea, el secretario de la Afusach, Genaro Arriagada, se refirió a la importancia de los aspectos detectados por el funcionariado, así como sus demandas, y que retroalimentarán la Política.

A la vez, la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, expresó que “esperamos que a través de este ejercicio democrático se pueda lograr una política de personas actualizada, coherente con los desafíos que la universidad tiene en relación con su plan estratégico, y también con las condiciones laborales de sus funcionarias (os), para poder tener procedimientos y lineamientos que estén al día”.

El director de la misma asociación, Enrique Acosta, afirmó que estos son pasos esenciales en la construcción de la comunidad universitaria, por eso es importante que se den espacios de participación y conocer la opinión espontánea y directa del funcionariado.

Una de las asistentes a esta actividad y funcionaria de la Prorrectoría, Solange Carrasco Yáñez, calificó como relevante recabar datos cualitativos sobre la percepción de las personas en torno a sus espacios de trabajo, y consideró muy pertinente la modernización de la normativa. “Han pasado muchos asuntos críticos a nivel país y, en esa línea, es importante ver de qué manera estos instrumentos técnicos de gestión institucional dialogan con el quehacer situacional actual del país, principalmente con el funcionariado de la Usach”, concluyó.

A continuación, puedes ver registro audiovisual de esta iniciativa:

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Concluyó la primera versión del Congreso Pasado, actividad que invitó al diálogo y discusión acerca de diferentes expresiones culturales y artísticas emanadas de épocas pretéritas y que todavía influyen de manera robusta en la realidad contemporánea.

Las jornadas en donde el debate y el pensamiento de otrora se apropió de la discusión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

“Este seminario es un reverso del Congreso Futuro y su objetivo ha sido generar una mirada distinta respecto de las controversias que se están dando sobre el futuro, que se caracterizan por su ansiedad, utilitarismo y preocupación por la moda. La idea es ser provocativos y a la vez serios, volviendo a pensar una serie de elementos que forman parte de la cultura que nos precede e incorporarlas a nuestra reflexión actual”, aseguró el Dr. Felipe Cussen Abud, investigador de IDEA y uno de los fundadores de “La Oficina de la Nada”.

Relevantes académicas (os) de distintas universidades, escritoras (es), artistas y músicos especialistas en temas tan relevantes como la Edad Media, el Barroco y la Filosofía Clásica, fueron el arca de resonancia de las voces que aún están totalmente vigentes como Aristóteles, Hermógenes o Santa Rosa de Lima.

“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de artistas y equipos de investigación que fueron parte de esta primera versión. Para nosotros es muy importante que cada vez que reflexionemos sobre el futuro recordemos que tenemos que pensar sobre el pasado, que es un campo tremendamente fértil”, enfatizó.

Usach en el Congreso Pasado

Megumi Andrade Kobayashi, profesora de la Universidad Finis Terrae, es doctora en Estudios Americanos del IDEA-Usach y también fundadora de “La Oficina de la Nada”. Fue parte de la organización del Congreso Pasado y expuso sobre la Teoría del Origen de la Escritura, presentación ligada a su investigación doctoral sobre escrituras ilegibles en el arte.

“Este Congreso nos ha permitido disfrutar y valorar distintas tradiciones, pensamientos y prácticas del pasado, especialmente vinculadas al campo de la filosofía, la literatura y las artes. El pasado nos ofrece respuestas, pero también acertijos e incertidumbres que, eventualmente, pueden llegar a iluminar nuestro presente con más lucidez y asertividad que una Inteligencia Artificial. Como señala el lema de este Congreso, ‘Esto ya pasó’”, enfatizó la investigadora.

Rocío Casas Bulnes, es investigadora y profesora especializada en mitos, símbolos, literatura, arte, culturas prehispánicas y prácticas ancestrales de hechicería. También es doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y autora de múltiples publicaciones, así como del libro El hombre de siempre. “Es muy necesario contar con este Congreso Pasado por la falta de atención sobre las temáticas de tiempos antiguos, y del tiempo en general, considerando que estamos vinculados con los eventos del pasado permanente y cíclicamente”, indicó.

Asimismo, señaló que es importante hacerle frente al Congreso Futuro con creatividad: “aquí se entrega la posibilidad de que diferentes voces sean escuchadas y eso sucede poco. Nuestra cultura está sobre todo pendiente de la contingencia, pero mirarse a sí misma es atravesar esa superficie. Creo que uno y otro evento intelectual dialogan y se complementan de formas inesperadas”.

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

El concepto Inteligencia Artificial (IA) hace referencia a la simulación de procesos de inteligencia humana, llevados a cabo mediante la programación de algoritmos en sistemas informáticos. Dichos algoritmos permiten a las máquinas realizar tareas relacionadas al aprendizaje, la toma de decisiones o la resolución de problemas. Su impacto en la sociedad abarca un sinfín de áreas, desde asistentes virtuales para facilitar la ejecución de actividades, hasta la posibilidad de acelerar el desarrollo de nuevas terapias médicas para mejorar la salud de la población.

Ante la relevancia de la IA, investigadores de distintos departamentos académicos, junto al decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, y el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, se reunieron para el lanzamiento de la Red Académica de Pensamiento para democratizar la IA, realizada el pasado miércoles 9 de enero. Su objetivo será generar colaboraciones que faciliten la democratización del conocimiento en esta materia.

“Nuestra Facultad ha comprometido una voz institucional en cuanto a la Inteligencia Artificial. Este es un paso hacia la creación de un futuro donde la inteligencia artificial sea parte integral de nuestra educación y nuestro desarrollo socioeconómico. En ese sentido, queremos asegurar que esos avances se hagan con responsabilidad y conciencia social, y en ello, nuestra misión es clave”, manifestó el decano Vargas.

Asimismo, la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora del Departamento de Ingeniería Informática, explicó que la génesis de este proyecto tuvo que ver con la idea de generar una red de contactos que permita socializar el conocimiento sobre Inteligencia Artificial y mostrar el sello de la Facultad de Ingeniería, a través de la opinión experta de académicos y académicas de sus distintas especialidades.

En cuanto a la proyección de la Red IA, la académica expresó que el primer paso será evaluar cuál es la necesidad de las unidades de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad en su conjunto y de la comunidad estudiantil, para luego participar en proyectos de innovación y desarrollo del sector público y privado.
Opinión de asistentes

En palabras de la Dra. Pamela Jara, académica del Departamento de Ingeniería en Minas, esta es una iniciativa excelente, porque “como bien conversábamos durante el encuentro, hay mucha gente haciendo distintas cosas al interior de la Facultad y estos son espacios donde convergen ideas e iniciativas, lo que posibilita que los proyectos funcionen. Además, de esta manera, las cosas que quedan aisladas en cada unidad académica, pueden materializarse a través de mejores vías y mayores contactos”.

A su vez, el académico de Obras Civiles, Dr. Carlos Felipe Guzmán, evaluó esta reunión como bastante productiva, puesto que “permitió conocer un área de interés común y proyectar un trabajo en conjunto, que yo creo que va a trascender por la importancia propia de la temática. La IA es un tema que llegó para quedarse y precisamente nosotros tenemos que estar a la vanguardia de los avances a nivel mundial. Además, tenemos que estar atentos a cómo traducir esos avances a metodologías y proyectos que le permitan a nuestros alumnos y alumnas, salir preparados para utilizar esas herramientas para el beneficio de la sociedad”.

Consultas al mail red_ia@usach.cl

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome exhibition, un evento para todas las edades, es la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve del 26 al 28 de enero con dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:00 horas.

Se presentarán obras de diez artistas bajo la curadoría de Leandro Vigas en la única sala en 360 grados del país utilizando la tecnología Carl Zeiss Digital de 8 proyectores de video Velvet, con sistema de audio especializado. Es una experiencia de arte inmersivo única en Chile y las obras tienen una duración de 3 a 8 minutos en promedio. La experiencia completa es de 45 minutos.

“Küze Fulldome es una muestra abstracta que activa las sensaciones, no importa tu edad, con quién vengas, ni de dónde vengas, no pasará desapercibida ante tus ojos. Este año trae una selección de los mejores artistas inmersivos internacionales y nacionales", dice Andrea Gana, una de las organizadoras.

Küze Fulldome exhibition es producido por Delight Lab y Planetario Usach.

La actividad se realizará en la sala Einstein de Planetario, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden exclusivamente en planetariochile.cl

Compra entradas AQUI

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

Este viernes 19 concluye la exposición “El sol no sale del poniente: nuevos márgenes de la pintura local”, que reúne a pintoras y pintores emergentes en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior del Centro Cultural Casa Palacio (Alameda 2133).

La instancia, que forma parte de la temporada de artes visuales 2023, contará con una actividad de mediación por la muestra de los 14 artistas participantes. Sus obras de pintura figurativa sobre soportes tradicionales y reciclados, representan la vida cotidiana de los artistas que provienen de distintas regiones del país.

Entre los artistas se encuentran Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ.

Además habrá una venta de prints relacionada a las obras y el Dj Set (Reme) de la artista y coordinadora de Extensión Usach, Natalia Mejías. “Lo que tienen en común estos/as artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerla”, indica.

“Es así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, agrega Mejías, también encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala.

Este último es un espacio de 28 mt2 que viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

La muestra el sol “El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local” se inauguró el 24 de noviembre y contó con visitas mediadas, taller de poesía y un cuaderno pedagógico. Link a la noticia.

 

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Según lo expresado por el director del Departamento Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, la Unidad se encuentra en un avanzado proceso de estudio para la creación de la carrera de Cine, comprometida en su plan de desarrollo y pertinente a la naturaleza de esta Unidad.

“Somos un Departamento académico, cuyo foco es la comunicación, la publicidad, el diseño y la imagen. De este modo, hemos comprometido en nuestro plan de desarrollo la carrera de Cine, fortaleciendo con ello nuestro rol formativo en el fascinante y vertiginoso mundo de la comunicación”, indicó, agregando que se trata de un antiguo anhelo y que hoy lo han convertido en un desafío.

Efectivamente, la Universidad creó, en 1971, el Departamento de Cine y TV UTE, instancia dependiente de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones y compuesta, en gran medida, por estudiantes de la carrera de Publicidad de la época. Estos profesionales integraron un equipo formado por diseñadores y productores cinematográficos, liderados por el reconocido documentalista Fernando Balmaceda, quienes estructuraron las bases para la creación de la carrera, proyecto que fue violentamente truncado por el golpe de Estado de 1973.
 
El Dr. Armando Muñoz señaló que el deseo de concretar la creación de este programa de estudios ha seguido presente y es por eso que durante estos últimos dos años se han abocado a construir las bases para concretar el proyecto.

Este ha sido concebido con una visión amplia e internacional en el campo de la comunicación audiovisual, diferenciándose de cualquier otra del medio local, de modo de iniciar una nueva era en la formación de cineastas formados y formadas en la Usach.

En este sentido, la carrera se hace cargo de nuestra identidad e historia, para proyectarla al futuro con un sello social y en donde la creatividad, la técnica y la visión convergen para forjar el porvenir del cine chileno.

Con esto, se espera contribuir al país mediante el fortalecimiento del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la industria de la comunicación audiovisual moderna, especialmente en el campo del cine de ficción como de no ficción, a partir de una formación integral en las áreas del desarrollo, realización, pos-producción y gestión audiovisual, que potencie la colaboración con entidades públicas y privadas, así como organizaciones sociales, en vías de generar propuestas comunicacionales y audiovisuales de calidad, acordes a las necesidades de la industria y del país.

“Contamos con equipamiento y modernos laboratorios para comunicación visual, además de futuros y futuras docentes del más alto nivel que nos permitirán asumir este nuevo desafío. Hemos avanzado sustancialmente en el diseño curricular y estratégico, contando además con el apoyo del Departamento de Innovación Educativa de la VRA. Ahora debemos seguir avanzando en los procesos institucionales que exige la creación de una nueva carrera, para lo cual contamos con toda la energía y decisión como equipo de trabajo para llevarla a cabo”, sentenció el director Muñoz.

El encuentro se desarrolló en un ambiente agradable y de camaradería, caracterizado por el entusiasmo y la generosidad de las y los cineastas, quienes realizaron aportes relevantes respecto de la promisoria situación del cine chileno actual, lo que permitió a la Unidad verificar el estudio exploratorio elaborado por el equipo de trabajo del proyecto comprometido en el plan de desarrollo de la Unidad Académica.

 

Conoce los 15 proyectos finalistas de la novena versión del Despega Usach

Conoce los 15 proyectos finalistas de la novena versión del Despega Usach

La etapa final del concurso Despega Usach finalizará con la selección y premiación de los proyectos destacados en las categorías de Innovación Social e Innovación Científica Tecnológica. 

La actividad de clausura se realizará el martes 16 de enero en los pastos de ciencias de nuestro campus universitario, en donde los 15 finalistas defenderán su pitch de negocio frente a un jurado experto con actores destacados del ecosistema de emprendimiento nacional. 

La jornada estará dividida en dos bloques AM/PM, con la presentación de pitch a partir de las 10:00 horas y la ceremonia de premiación de las y los ganadores a las 17:00 horas.

El programa, organizado por la Dirección de Innovación y Emprendimiento a través de Innovo, incubadora de negocios Usach, ha dado a conocer a los finalistas que destacan entre más de 400 estudiantes y 100 proyectos iniciales. Durante la primera etapa de ideación, los participantes recibieron una formación integral, culminando con la selección de 36 proyectos para la fase de validación.

En esta etapa, Innovo facilitó la conexión de los postulantes con más de 30 organizaciones del ámbito público y privado, consolidando a actores clave del ecosistema Usach, como Social Lab, Hub APTA y Liva Company, entre otros. Estas entidades, como evaluadores, aportaron a la deseabilidad de las propuestas, considerándolas como potenciales soluciones para sus respectivos ámbitos.

Entre los más de 140 proyectos iniciales, se seleccionaron a los 15 finalistas que competirán por obtener uno de los 10 premios de $3.000.000 destinados al desarrollo de prototipos funcionales y 3.500.000 en caso que el proyecto sea liderado por una mujer. Además, las y los ganadores recibirán un año de acompañamiento sin costo en un programa de preincubación y prototipado de la incubadora. Como beneficio adicional, los líderes de proyecto tendrán la oportunidad de formar parte de una pasantía internacional en un ecosistema de innovación relevante que fomenta el desarrollo y la proyección internacional de las y los emprendedores universitarios.

Esta novena edición destacó la amplia participación de la comunidad universitaria, con postulaciones provenientes de todas las facultades de la universidad: Ingeniería, Administración y Economía, Ciencia, Química y Biología, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnología, y Arquitectura, junto con el Programa de Bachillerato. Como un hito relevante cabe destacar que la participación femenina aumentó en un 112%, con 70 proyectos liderados por mujeres en comparación con 33 del año anterior.

Los 15 proyectos, que hoy llegan a la final de Despega Usach, están enfocados a dar solución a distintas problemáticas globales para impactar positivamente en sectores como: Derecho, Construcción, Educación, Reciclaje, Energía , Salud, Nutrición, Planificación Urbana, Química, Cosmética y Farmacia. Y a través de la innovación en tecnologías como: inteligencia artificial, data science, nuevos materiales, robótica y biotecnología.

El equipo Despega Usach, invita a participar de este evento, el martes 16 de enero en el patio encarpado de los pastos de ciencias, donde se reunirá el ecosistema i+e relevante de la universidad y se conocerá hasta 10 iniciativas ganadoras.

Resultados de la semifinal

A continuación presentamos el listado de los 15 proyectos finalistas, de acuerdo con la categoría de postulación:

Innovación científica y tecnológica:

1.QuantumColor: Desarrolla una pintura fotovoltaica biodegradable destinada a generar energía eléctrica de manera sostenible. Más asequible que los paneles fotovoltaicos tradicionales, es fácil de instalar en techos y paredes, ofreciendo una forma innovadora de producir energía eficiente y sostenible. Director: Manuel Díaz Pérez, Facultad de Química y Biología.

2.SensiVIVO: Propone un hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné. Comprometido con la sostenibilidad y el bienestar animal, SensiVIVO ofrece una solución ética y efectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Directora: Gabriela Pulgarés Contreras, Facultad de Química y Biología.

3.Hazelnut Panel: Su propuesta consiste en un panel de yeso cartón con relleno de cáscaras de avellana, mejorando propiedades físicas. Reduce la cantidad de yeso en un 22%, con mejoras térmicas del 16% y mayor resistencia al agua del 53%. Ofrece mayor confort en los hogares a un precio competitivo y contribuye a la reducción de CO2. Director: Shohua Muñoz, Facultad de Ingeniería.

4.Dynamic Colors:  Presenta una pintura termocrómica innovadora que cambia de color según la temperatura. Contribuye a la eficiencia energética, adaptándose al entorno y ofreciendo soluciones activas de climatización. Director: Pablo Pozo, Facultad de Ingeniería.

5.Predicción de la Mancha Urbana: Implementa modelos de predicción de expansión urbana. Ofrece servicios y productos para proporcionar información detallada y pronósticos a partes interesadas en la planificación urbana, contribuyendo a decisiones informadas y gestión eficiente de recursos. Director: Alejandro Meirelles, Facultad de Ingeniería.

6.Implante Subcutáneo: Ofrece un servicio integral de gestión de datos médicos mediante un implante subcutáneo con tecnología RFID. Almacena historiales médicos, garantiza seguridad mediante autenticación biométrica y facilita el acceso a la información médica, mejorando la atención y reduciendo tiempos de espera. Directora: Yocelyn Canivilo Araya, Facultad de Ingeniería.

7.SmartSensor: Presenta un kit de accesorios y soluciones tecnológicas para monitorear la postura del usuario durante la jornada laboral, fomentando la salud física y mental. Incluye artículos de escritorio con sensores incorporados y una aplicación web para generar interacciones beneficiosas. Director: Gabriel Gonzalez Correa, Facultad Tecnológica.

Innovación social:

8.ComparaMe-D: Desarrolla una plataforma web para búsqueda y comparación de precios de medicamentos. Ofrece servicios gratuitos para usuarios y herramientas para farmacias independientes y de cadena. Innovador en la promoción de competencia de precios y reducción de brecha digital. Director: Rodrigo Palape, Facultad de Química y Biología.

9.Abrazo de Oso: Proporciona peluches con peso focalizado para generar regulación sensorial en niños. Innovador en proporcionar estímulos táctiles y auditivos para mejorar la relajación y calma en la niñez. Director: Esteban Tobar Vergara, Facultad de Ciencias Médicas.

10.SeniorProt: Presenta un suplemento alimenticio, SeniorProt, con proteína de quinua y lenteja, diseñado para adultos mayores. Formato en polvo, libre de lactosa y gluten, 100% vegetal. Contribuye a la nutrición sostenible y amigable con el medio ambiente. Directora: Javiera San Martín Guerrero, Facultad de Ingeniería.

11.Validarte: Ofrece una solución para optimizar laboratorios de control de calidad en la industria química, con enfoque inicial en eficiencia de validación de productos químicos. Directora: Natalia Yupanqui, Facultad de Química y Biología.

12.GeoSpace MATH: Introduce un kit de sensores geoespaciales de bajo costo y fácil implementación en el aula. Permite a los estudiantes medir campos magnéticos, aceleración, temperatura y humedad, facilitando la enseñanza de la física de manera interactiva. Director: Yerko Jelcic Iturra, Facultad de Ciencia.

13.Conciencia Jurídico-Ambiental: Aplicación de servicios jurídico-ambiental legaltech enfocados en vincular el ejercicio legal a las nuevas  tecnologías, fomentando  el acceso a la justicia en materia medio ambiental con herramientas en el área de recursos naturales, y cumplimiento de responsabilidad ambiental. Directora: Constanza Godoy Munoz, Facultad de Derecho.

14.3R PLAY!: Presenta un set educativo para niños, 3R PLAY!, que gamifica el aprendizaje sobre reciclaje. Incluye láminas educativas y juegos interactivos, haciendo que aprender sobre reciclaje sea divertido. Directora: Catalina Dinamarca Zambrano, Facultad de Ingeniería.

15.Barrera Azul: Proporciona un recolector de residuos flotantes para ríos, evitando que lleguen al océano. Solución innovadora y escalable para prevenir la contaminación causada por detritos marinos. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del ecosistema marino. Directora: Francisca Barrales, Facultad Tecnológica.

 

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Con el fin de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en la Escuela de Kinesiología de la Usach, como también articular redes con instituciones de educación superior y establecimientos de salud, el académico de la Unidad, Roberto Vera, dio a conocer, mediante dos conversatorios, su libro “¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias”, el que aborda qué tan posible es la generación de neuronas en el cerebro humano en adultos.

La obra fue presentada, en primera instancia, en la Universidad de Los Andes durante mediados de noviembre, en la cual estudiantes de Kinesiología de dicha casa de estudios pudieron conocer los principales argumentos tanto a favor como en contra de esta hipótesis, debatiendo sobre sus implicancias tanto para el desarrollo científico y clínico en torno a la neurogénesis.

Además, el docente y especialista en neurociencias pudo compartir sus experiencias sobre su libro a integrantes de los equipos de salud del Hospital Clínico Herminda Martín, ubicado en la ciudad de Chillán y siendo el centro de alta complejidad de la región de Ñuble. Dicha actividad fue posible tras una invitación hecha por parte del Dr. Carlos Escudero, presidente del Comité Ético Científico del establecimiento. 

Sobre la presentación del libro, lanzado por Editorial Usach y nuestra Facultad durante abril de 2023, el director de Investigación y Postgrado de la Escuela de Kinesiología de la U. de Los Andes, Rodrigo Guzmán, señaló que la publicación constituye un ejemplo para el estudiantado de kinesiología, ya que les invita a sumergirse en el contexto científico, además de poseer “una lectura muy amena”, motivándoles también “a cuestionarse mucho de los paradigmas con los cuales se forman, presentes en la formación de pregrado”.

“Es interesante presentar en contextos externos a la universidad, pues, con ello, se realiza vinculación con el medio, la cual permite crear lazos de colaboración en futuras iniciativas. La presentación del libro sirvió para difundir mi línea de interés científico, pero también para lograr conocer colaboradoras y colaboradores de un eventual proyecto de investigación que deseamos realizar durante el 2024 y 2025”, puntualizó Vera. 

El texto “Nuevas neuronas de nuestro cerebro” está a la venta en el sitio web de Editorial Usach.

Festival de Matemáticas: Universidad de Santiago vuelve a cautivar con la magia de los números

Festival de Matemáticas: Universidad de Santiago vuelve a cautivar con la magia de los números

Con la participación estudiantil y académica de la Facultad de Ciencia, la Usach se sumó una vez más al 12º Festival de Matemáticas. En esta versión, el evento coordinado por la Sociedad de Matemática de nuestro país (Somachi), se realizó en la Universidad de Chile, hasta donde personas de todas las edades acudieron para descubrir la magia de los números.

En este sentido, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach y miembro del comité organizador del festival, Dr. Andrés Navas Flores, destacó la importancia de acercar las matemáticas al público general de una manera lúdica y desafiante por medio de los diversos stands dispuestos por las universidades participantes, invitando a jugar con la lógica y la geometría.

En este sentido, el Dr. Navas sostuvo que “el objetivo principal del festival es cambiar la percepción cultural hacia las matemáticas, alejándose de la competitividad y promoviendo un enfoque amigable y familiar. Es muy relevante aquí la participación de las familias, ya que muchas veces la aversión a las matemáticas se transmite culturalmente. Además, el evento ofrece valiosos consejos para que los profesores implementen actividades complementarias al currículo escolar”.

Y es que desde los inicios del Festival de Matemáticas en el 2016, nuestro Plantel ha colaborado de manera ininterrumpida, aportando además con el proyecto de Kit Didácticos, una iniciativa que complementa a este evento y proporciona recursos a las escuelas para incentivar a los estudiantes a abordar esta disciplina científica.

Al respecto, Andrés Navas agregó que “por medio del Kit Didáctico buscamos impactar y crear sinergia en los territorios. Nos interesa llegar a las salas de clases. El Kit didáctico en la Usach se presta todas las semanas a distintas escuelas, y ya lo hemos facilitado más de 50 veces. Entonces, en adición al Festival de Matemáticas mismo, ese es el plus que queremos, y ojalá poder escalarlo en el tiempo y reproducirlo de manera masiva”.

La jornada concluyó con la destacada participación del académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, Dr. Sebastián Barbieri Lemp, con su charla sobre geometría y lógica matemática en embaldosados, en paralelo a la performance del campeón latinoamericano de malabarismo, Álvaro Palominos, quien sorprendió al público con la ciencia detrás del arte, por medio de la aplicación de la matemática en los malabares.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3