Bloque 3

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach, la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y diseñada en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, anunció el lanzamiento de dos desafíos para 2024 que buscan abordar problemáticas complejas y fomentar la colaboración entre la comunidad universitaria y diversos actores del sector público y privado. El período de postulación para estos desafíos estará abierto entre el 19 de marzo y el 19 de abril, ofreciendo a participantes la oportunidad de obtener financiamiento para llevar a cabo soluciones innovadoras.

¿Qué es la innovación abierta? Diego San Martín, coordinador del área de Innovación de la Dinem, explica que se trata de un proceso dinámico, en el cual las instituciones invitan a colaboradores externos a contribuir con nuevas ideas y soluciones para resolver problemas complejos. “Este enfoque reconoce la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la diversidad de perspectivas en la generación de innovación”, señala.

Y para promover procesos de innovación abierta, es que surge Sinapsis, diseñada para promover la colaboración y la innovación en torno a los desafíos del desarrollo sostenible. “La plataforma sirve como un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria, empresas, entidades gubernamentales y la sociedad civil, con el objetivo de generar soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, indica Belén Bello, gestora de innovación abierta de la Dinem.

Los desafíos

Actualmente Sinapsis tiene dos desafíos vigentes a los que se puede postular en 3 líneas diferentes:

El primero de ellos es el “Desafío Usach Sostenible” realizado en conjunto con el Área de Sostenibilidad de la Universidad, que busca impulsar la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles en el campus universitario en tres áreas clave:

Regenera: Se busca mejorar la experiencia de las y los miembros de la comunidad universitaria a través de estrategias regenerativas que promuevan el uso responsable de los espacios naturales.

Luz Verde: Enfocado en mejorar la seguridad y la experiencia de la comunidad universitaria mediante la implementación de sistemas de iluminación efectivos y eficientes que respeten la biodiversidad del campus.

Revalora: Dirigido a promover una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos generados en la institución, integrando a toda la comunidad universitaria en el proceso.

El segundo desafío, “Estación Futuro”, que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca abordar desafíos específicos relacionados con la movilidad urbana y la logística de la empresa. Las líneas de acción incluyen:

Impacta Verde: Busca soluciones que contribuyan a reducir la huella de carbono en la cadena logística de Metro S.A., con un enfoque particular en el taller de mantenimiento Neptuno.

Impacta Urbano: Dirigido a propuestas que mejoren la conectividad urbana, aprovechando los terrenos residuales como puntos estratégicos dentro de la cadena logística de la empresa.

Incluye e Impacta: Promueve la diversidad e inclusión en la infraestructura y operaciones de Metro S.A., identificando oportunidades para mejorar la accesibilidad y la experiencia de todos los usuarios.

Premios

Los participantes en estos desafíos tienen la oportunidad de recibir financiamiento para prototipar y desarrollar las soluciones seleccionadas. En el Desafío Usach Sostenible, se otorgarán, en total, $6.000.000 para prototipos seleccionados y $15.000.000 para los ganadores finales. Por su parte, en el Desafío Estación Futuro, se destinarán $2.000.000 para la validación de propuestas y $3.000.000 para el desarrollo conceptual de la solución ganadora.

Sinapsis invita a participar como solucionadores a la comunidad universitaria extendida, es decir, estudiantes de pre y posgrado, funcionariado, investigadoras (es), académicas (os), comunidad egresada de pre/posgrado a partir del 2013 y solucionadores externos. La plataforma valora la inteligencia colectiva y la colaboración entre diversos actores como catalizadores para el desarrollo sostenible. 

En las redes sociales de Vriic se encuentra información detallada sobre los desafíos, líneas y premios asociados, así como también las actividades que se estarán realizando en las próximas semanas. Para obtener más información y postular, visita www.sinapsisusach.cl o  consultas adicionales escribir a sinapsis@usach.cl.

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Cerca de una veintena de rectoras (es) y vicerrectoras (es) de universidades e institutos técnicos y tecnológicos, pertenecientes a la Corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia (Cedia), se reunieron con autoridades de nuestro Plantel, para conocer, principalmente, el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad, coordinada por el Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, fue presidida, en representación del rector, por la vicerrectora de Vinculación del Medio del Plantel, Dra. Ana María Fernández Tapia, acompañada por el vicerrector Vriic, Dr. Jorge Pavez Irrazabal; el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; la presidenta del Cedia, Cecilia Paredes Verduga, entre otras autoridades institucionales de ambas organizaciones. 

La también rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral del país norteño, valoró la experiencia, ya que “para quienes venimos de un ecosistema incipiente, realmente ver este desarrollo es importante”. Por este motivo, espera que en el futuro se concreten “alianzas estratégicas de colaboración, porque nosotros también tenemos capacidades instaladas, como también problemas y retos similares, como son la minería, energía, recursos hídricos, lo referente a sustentabilidad, entre otras temáticas”, indicó.  

Por su parte, el vicerrector Pavez destacó que la visita haya surgido del interés de la corporación ecuatoriana, demostrando que el trabajo realizado en estas áreas en el Plantel “trasciende nuestros muros y fronteras”. Igualmente, enfatizó el hecho “de comunicar nuestros avances y capacidades a casa de estudios de la región, nos llena de satisfacción, puesto que la Usach por su herencia está llamada a generar este tipo de actividades y siempre lo ha estado”.

Entre las charlas realizadas durante la jornada, el director de Gestión Tecnológica del Plantel, Rodrigo Morgado Contardo, hizo un recorrido por el quehacer de la gestión de proyectos de investigación aplicada, enfocada a la protección de la propiedad intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad en general; mientras que Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Corporación, expuso sobre el trabajo para promover, articular, al mismo tiempo de facilitar estas áreas en nuestra Institución.

Fundación Guitarra Viva estrena obra de Roberto Sierra y abre su ciclo en el Auditorio FAE

Fundación Guitarra Viva estrena obra de Roberto Sierra y abre su ciclo en el Auditorio FAE

Un encuentro entre creación contemporánea, repertorio romántico y una diversidad de sonidos tendrá lugar en el primer concierto de la temporada 2024 de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, que estará centrado en música de dos autores: Roberto Sierra (1953), activo compositor nacido en Puerto Rico, y Franz Schubert (1797-1828), una de las figuras más veneradas del siglo XIX.

Sus creaciones se escucharán este miércoles 27 de marzo, desde las 19:30 horas, en el Auditorio FAE Usach (Alameda 3363, Metro Estación Central), con entrada liberada. Será el primero de los cinco conciertos que Fundación Guitarra Viva presentará en la Universidad de Santiago hasta fin de año. Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

En primer lugar, el guitarrista Nicolás Emilfork -también director artístico de la fundación- estrenará la Sonata para guitarra Nº 2 de Roberto Sierra (1953), una pieza que fue encargada como parte de un proyecto de comisiones a seis compositores chilenos y extranjeros.

“Me encanta la idea que mi sonata se estrene en Latinoamérica. Chile es un país que nunca he visitado, pero espero algún día tener la oportunidad de visitarlo”, dice Sierra, quien en sus más de cuatro décadas de trayectoria ha sido nominado a los premios Grammy y ha ganado el Grammy Latino, mientras sus creaciones han sido estrenadas por orquestas de Europa y Estados Unidos y también han sido grabadas por diversos sellos discográficos.

Estructurada en cuatro movimientos, la sonata busca renovar el formato clásico con elementos no tonales, basados en escalas simétricas. Sin embargo, el compositor puertorriqueño afirma que “la música se debe explicar por sí misma, ya que las palabras eluden lo que los sonidos comunican. Es mi sincera esperanza que los oyentes lleguen a un entendimiento de lo que las notas expresan”.

Luego de la sonata de Roberto Sierra se escuchará una selección de Winterreise (Viaje de invierno), ciclo de lieder que Schubert compuso durante el último año de su vida y será interpretado por GranatEnsamble, que integran el guitarrista Luis Enrique Díaz-Lazkao y la cellista Paulina Mühle-Wiehoff, también integrante de Syntagma Musicum Usach.

El dúo fue formado en 2009, mientras ambos intérpretes estudiaban en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, pero entró en receso después de un par de años de actividad. Ambos se perfeccionaron en el extranjero, desarrollaron su carrera como intérpretes y en 2022 retomaron el proyecto, ahora enfocados en las canciones que Schubert compuso sobre textos del poeta alemán Wilhelm Müller.

“Lo que buscamos es hacer una reversión y centrarnos solamente en el discurso musical” explica Díaz-Lazkao. Para eso, el dúo hizo sus propios arreglos instrumentales y también utiliza algunos del guitarrista alemán Tilman Hoppstock. “No hay cantante, pero en el escenario proyectamos el texto, que es muy importante dentro de la obra. Schubert decía que él leía el texto y se concentraba en extraer la música contenida en esa poesía. Nuestro trabajo pretende hacer una especie de zoom en ese aspecto”, agrega.

Programa

Roberto Sierra (1953)
Sonata Nº 2 para guitarra
I. Agitado
II. Sensual
III. Rítmico
IV. Movido
*Estreno absoluto

Nicolás Emilfork, guitarra

Franz Schubert (1797-1828)
Winterreise, D. 911
– Wasserflut
– Einsamkeit

Schwanengesang, D. 957
– Aufenthalt

Winterreise, D. 911
– Die Krähe
– Gute Nacht
– Der Leiermann

Schwanengesang, D. 957
– Ständchen

Paulina Mühle-Wiehoff, cello barroco
Luis Enrique Díaz, guitarra

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Plantel será sede de carrera de administración de empresas para representantes de comités de vivienda metropolitanos

Contabilidad básica, Remuneraciones, finiquitos y obligaciones laborales, entre otros ramos, son parte de la carrera Administración de Empresas, mención  Gestión Pública, la que está orientada a representantes de comités de vivienda de distintos sectores de la capital. Esta será impartida por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región Metropolitana (institución tutelada y acompañada por nuestro Plantel).

El programa se extiende por cinco semestres. Se espera que al terminar este periodo, las (os) representantes territoriales cuenten con los conocimientos y las herramientas técnicas para que sus organizaciones se puedan desarrollar de manera autónoma. En una primera etapa, las clases se impartirán en la Usach, mientras que el profesorado y la administración global estarán a cargo del CFT.

El lanzamiento del plan de estudios, se realizó este miércoles (19) y contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; Carlos Montes Cisternas, ministro de Vivienda y Urbanismo; la rectora del Centro, Carolina Sánchez Gaete; entre otras autoridades de las tres instituciones. 

En representación de nuestra Universidad, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, recordó el convenio CUT-UTE y cómo este le abrió la posibilidad a trabajadores y a sus hijos de ingresar a la educación superior entre 1969 y 1973.

En ese sentido, señaló que como Corporación “queremos volver abrir las puertas y apoyar para que puedan optar a una mejor calidad de vida. Seguimos siendo una casa de estudios que cree firmemente que todas las personas están llamadas a ser agentes de transformación, por ello, esperamos que el estudiantado pueda transferir la capacidades de gestión y administración adquiridas a sus organizaciones”.

Por su parte, el ministro Montes destacó que la malla curricular, planificada por equipos del Minvu y del CFT, está orientada a fortalecer “el tejido social en los lugares donde se vive la participación comunitaria, a cómo desarrollamos la capacidad de vivir juntos desde el lugar donde se vive (…), para eso es esta carrera”.

La iniciativa es parte del programa “Creando valor en la movilidad social” del Minvu, que corresponde a un proyecto de formación técnica de nivel superior, el que en su primera edición contará con cuarenta y tres estudiantes (41 mujeres y 2 hombres). 

Revisa el registro audiovisual del lanzamiento: 

 
 

 

En el Día Mundial del Agua: ¿Es aún posible revertir la crisis hídrica?

En el Día Mundial del Agua: ¿Es aún posible revertir la crisis hídrica?

En 1993 la Organización de las Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se conmemoraría el Día Mundial del Agua, con el objetivo de relevar la importancia que tiene este vital elemento para sustentar todos los ciclos de la naturaleza y para el desarrollo de todas las actividades humanas. Todos los años, la ONU elige un slogan diferente que permite enfatizar el carácter estratégico y esencial que tiene el agua. Este 2024, el lema escogido es agua para la paz.

Hace 8 años la Asamblea General de la ONU realizó el lanzamiento de la Agenda 2030 con sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible. En particular, el objetivo 6, titulado Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, se hace cargo de la grave crisis hídrica, la desertificación y la sequía, y compromete esfuerzos para minimizar los efectos de la creciente escasez de agua dulce en el mundo.

Informes recientes de la Unesco indican que el 26% de la población de nuestro planeta, vale decir unos 2.000 millones de personas, no tiene acceso al agua potable, estimándose que esta situación empeorará debido al avance del cambio climático global, al creciente deterioro y la contaminación ambiental.

El inventario mundial de recursos hídricos establece que el planeta tiene cerca de 1.400 millones de km3 de agua. De ese volumen, el 97,5% es agua salada, con altos niveles de salinidad (cercanos al 4%). El 2,5% restante es agua dulce, de baja salinidad. De este porcentaje el 77% corresponde a agua que está congelada en polos y glaciares. Esto significa que menos del 1% puede ser “directamente” aprovechable para uso potable e industrial y agrícola. Por consiguiente, se concluye que el agua es un recurso que requiere ser apreciado y utilizado con eficiencia, asegurando en primer lugar su uso para el consumo humano. 

Nos encontramos, por tanto, frente a un escenario complejo, tenemos un planeta que está enfermo y como punto de partida corresponderá establecer una nueva forma de valoración del agua como elemento esencial para la vida y el desarrollo humano. Una vez logrado esto, se podrán instalar soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático, reequilibrando los ciclos globales del agua y con ello avanzar a un desarrollo sostenible.

Nuestro país está siendo golpeado directamente por estos problemas, el pronóstico es sombrío porque la escasez hídrica va en aumento, disminuye la tasa de pluviosidad, se incrementan las temperaturas medias lo que provoca una dramática e irreversible reducción de glaciares y reservas de agua dulce, en forma de hielo y nieve. Esta realidad ha llegado para quedarse, su origen es antropogénico, el cambio climático global es el determinante, al que se suman otros factores, entre ellos la tardanza en tomar decisiones preventivas, por ejemplo, la construcción de más embalses que permitan almacenar las aguas lluvia cuando corresponde, y también a nuestra poca costumbre al ahorro y uso eficiente de un recurso valioso, que antes parecía inagotable y literalmente a costo cero.

La crisis hídrica no se detiene, por el contrario, va en aumento. Según datos del World Resources Institute, sobre el 30% de las tierras de América Latina sufren sequías prolongadas y la desertificación aumenta a tasas entre 1 y 2% anual. Chile ha sido incorporado en el grupo de 25 naciones a nivel mundial, con riesgo hídrico extremadamente alto. Esto se evidencia en que más de 120 comunas a lo largo de nuestro país están enfrentadas a una situación de tal escasez hídrica que incluso se ha puesto en riesgo el suministro de agua potable para sus habitantes. 

En este contexto nuestra universidad está llamada a actuar, responder y aportar en la propuesta de soluciones a la crisis hídrica. Mitigar la escasez del suministro de agua dulce es una tarea que tiene componentes tecnológicos, económicos, sociales, de gestión y uso responsable del recurso, y también de integración multinacional. Bajo este esquema, las vías para combatir el estrés hídrico consideran aumentar la eficiencia en el uso de agua en agricultura mediante riego tecnificado, mejoras en procesos productivos y en el suministro de agua sanitaria, tratar y reutilizar las aguas residuales, y también utilizar de manera sustentable las enormes reservas de agua de mar para producir agua de baja salinidad utilizando las tecnologías de desalinización cada vez más eficaces y a menores costos. En este sentido, es interesante indicar que nuestro país ha logrado una condición de liderazgo a nivel latinoamericano, mediante el desarrollo de importantes proyectos desalinizadores, que ya superan una producción diaria de 600.000 m3 de agua purificada, satisfaciendo principalmente las necesidades de agua potable para cientos de miles de personas y para sustentar la operación de procesos de la industria minera.

 

 

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Con fecha 21 de marzo del año 2014, en dependencias del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, se firmó el acuerdo que daba vida al Día de la Astronomía, festividad que nace con la misión de promover espacios colectivos de creación de conocimiento y divulgación de esta ciencia.

Este miércoles, y en nuestro Plantel, se dio inicio a la celebración, que este 2024 cumple 10 años desde que se instauró.

“Según proyecciones de la Sociedad Astronómica de Chile, nuestro país para el año 2030 va a concentrar alrededor del 55% de la capacidad del mundo en este ámbito. El 2025 se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin, en el cerro Pachón de la provincia de Elqui. El 2029 se abrirá el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por siglas en inglés Extremely Large Telescope) en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama. Finalmente, para el año 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes, en la región de Coquimbo”, señaló la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach.

En este mismo sentido, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, indicó que en la actualidad esta ciencia ha logrado asombrar a millones de personas. “Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo que han realizado las investigadoras e investigadores, las instituciones científicas y las universidades de nuestro país, quienes posicionaron a la Astronomía como un área de conocimiento relevante y de fácil acceso para toda la ciudadanía”, destacó.

En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon, esta iniciativa sigue cumpliendo el rol de democratizar el conocimiento.

“Hace 10 años, yo trabajaba acá, y sé todo lo que le costó a la directora de la época, Haydée Domic, junto con el equipo de Conicyt y de la Sociedad de Astronomía de Chile. En un principio fue una iniciativa muy modesta, luego se fueron sumando los observatorios a lo largo de Chile, las universidades, los medios de comunicación y llevamos a grupos de astrónomos a lugares remotos donde nunca antes había llegado la astronomía. En una década hemos situado esta fecha en el calendario de la cultura nacional”, enfatizó.

Bruno Dias, presidente de Sochias, manifestó que lo que más le ha impresionado es que este proyecto siga con la misma fuerza que hace 10 años. “Esto significa que, a ustedes, como chilenos, les interesa mucho la astronomía y eso es parte de la identidad de este país (…) La ciencia tiene que ver más con nosotros que con el espacio mismo, y esto, hoy, está más activo que nunca”, indicó.

La ceremonia que da inicio oficial al Día de la Astronomía concluyó la visita de estudiantes de los colegios más emblemáticos de Santiago, que pudieron disfrutar de las actividades: “Explicación interactiva del Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur”, a cargo de la astrónoma de Planetario Constanza Yovaniniz, y el estreno de “Águila Sideral” cortometraje en fulldome basado en una de las canciones del disco Alturas de Machu Picchu, de la agrupación nacional Los Jaivas.

Revisa aquí el video de esta actividad

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El jefe del Programa de Pediatría de la Universidad de Santiago, Javier Bravo, calificó la llegada de la vacuna Nirsevimab como una respuesta maravillosa para los equipos de salud, en el marco de la campaña por el virus sincicial en el país.

Conoce su opinión aquí.

El académico de la FAE y economista, Dr. Víctor Salas Opazo, declaró en Radio Bío Bío que la tarea de la política macroeconómica este 2024 será hacer crecer la economía mientras se mantengan controlados los precios.

Revisa su declaración aquí.

Los académicos Pablo González y Humberto Verdejo, analizaron en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica secadores y planchas de pelo que se comercializan en la vía pública y entregaron sus observaciones tras una alerta por venta sin certificación.

Detalles en este link.

 
 

 

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

“Al sur de la Alameda: Diario de una toma”, de Lola Larra; “Aquí estoy yo: Discursos de grandes mujeres que inspiran y empoderan”, de Anna Russell; y “Frida: Una biografía de Frida Kahlo”, de Hayden Herrera, son parte de las novedades que este año estarán disponibles en la Biblioteca Central de nuestra institución.

A ellos se suman: “El monarca de las sombras”, Javier Cercas, Mondadori; “Ecotextos: Antología Literaria Universal Ilustrada”, Varios Autores; “Kenau: La mujer que derrotó a los tercios”, de Tessa de Loo; “Brujas literarias: 30 escritoras que conjuraron la magia de la literatura”, de Taisia Kitaiskaia y Katy Horan; “Dioses Chilenos”, de Francisco Ortega; “Sonata del olvido”, Roberto Ampuero; y “El Lector del tren de las 6.27”, de Jean-Paul Didierlaurent.

Si bien los libros más solicitados corresponden a bibliografía básica, cuando se trata de ocio, las (os) usuarias (os) prefieren “literatura clásica, ficción, fantasía, ciencia ficción, manga, animé y cómics (…), también tenemos libros de reiki, yoga, textos de género e inclusión”, comenta Sergio Ulloa Avalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

Junto a las novedades y distintas colecciones, la Biblioteca Central cuenta con nuevos servicios, por ejemplo, salas cowork y una big tablet. Además, en 2024 se realizarán diferentes actividades con el objetivo de instalar este espacio como un “polo cultural” en la Usach. En esa línea, este mes está el concurso “Tu arte puede inspirar el cambio” y un conversatorio con la novelista chilena Ana María del Río. También en noviembre se realizará la “Semana de la literatura pop”, entre otras iniciativas.

Además, desde el lunes 11 de marzo la Biblioteca Central volvió a su horario de atención hasta las 21 horas de lunes a viernes y los días sábado de 09:00 a 13:00.

Las bibliotecas Usach son espacios “complementarios a las actividades académicas”, dice Ulloa, por ello hace un llamado al alumnado en general  y “especialmente a las (os) estudiantes que están ingresando a que vengan y se apropien de las bibliotecas. Siéntanlas como parte de su proceso académico y su vida en la universidad”, concluye.

Para mantenerte informado entra a este link o puedes revisar sus cuentas de Facebook, X, Instagram, YouTube, TikTok y Linkedin.

 

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Este lunes (18) comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado del Plantel. Pero esta vez fue diferente, puesto que se instalaron dos puntos de activación donde integrantes de nuestra comunidad que ingresaban podían retirar de forma gratuita té, café y frutas, con la finalidad de que el reingreso a clases fuera con energía.

Los stands fueron ubicados en la entrada principal y en la puerta cercana al metro Universidad de Santiago. Además de los comestibles y bebestibles, las personas podían tomarse una foto con la mascota de nuestra Institución: Usachín. Igualmente, en ambos sectores, el estudiantado pudo compartir con autoridades del Gobierno Universitario.

En el sector de Estación Central la recepción fue encabezada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; mientras que, en la entrada del Departamento de Educación y Filosofía, les esperaban el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales; el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, y la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta.

En la ocasión, la vicerrectora Pallavicini instó “a utilizar los espacios que hemos dispuesto para el estudiantado en general. Contamos con actividades deportivas, culturales, recreativas, artísticas, que esperamos le saquen el máximo de provecho, pero también de las actividades de acompañamiento, con la finalidad que este año les vaya bien en sus estudios”. Igualmente, saludó al cuerpo docente que comienza sus clases. “Que tengan un año 2024 y un inicio de temporada excelente”, enfatizó. 

Por su parte, entre el alumnado fue valorado el innovador recibimiento, mostrándose  motivadas (os) y de buen ánimo para enfrentar los nuevos desafíos. En esa línea, algunas (os) comenzaban su primera experiencia universitaria, otras (os) se pusieron como meta pasar todos sus ramos, en tanto que algunas (os) ya están en su último año y desean terminar de buena manera sus estudios regulares.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

¿Por qué es importante contar con un día Internacional de las Matemáticas?

¿Por qué es importante contar con un día Internacional de las Matemáticas?

Aunque hay distintas concepciones y maneras de entender lo que son las Matemáticas entre diferentes personas, instituciones, sociedades y civilizaciones, existe un gran consenso a nivel mundial respecto a su relevancia y trascendencia. Las Matemáticas son fundamentales para el desarrollo de las sociedades y el bienestar de sus ciudadanos. Mediante sus amplias aportaciones tanto a todas las ciencias como a la tecnología se han producido importantes avances en el desarrollo económico de los países, en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades, en las diversas formas de comunicaciones y transportes, en la construcción de autopistas y edificios adecuados a las exigencias del medioambiente para hacer frente a los fenómenos naturales adversos, en la producción de alimentos, etc. Las Matemáticas nos ayudan a realizar una amplia variedad de tareas diarias indispensables para nuestra vida y necesarias para el quehacer humano. Es una de las disciplinas más importantes del legado cultural de nuestra sociedad, pues su dominio favorece que el ciudadano pueda desenvolverse de modo eficaz en la vida cotidiana. En general, podemos afirmar que es una disciplina esencial para el desarrollo sostenible del mundo en que vivimos.

Las Matemáticas también poseen un enorme valor formativo, jugando un rol primordial en el desarrollo cognitivo de las personas. Contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico, a razonar ordenadamente, a cuestionar y formular hipótesis, a poner a prueba intuiciones, desarrollar teorías, y a resolver y crear problemas no solo científicos, sino también de la vida en comunidad. Por medio del estudio matemático se pueden identificar regularidades y patrones en fenómenos naturales y sociales, comprender relaciones y también establecer predicciones futuras. Todas estas habilidades de pensamiento típicamente matemático pueden ser utilizadas en otros dominios del saber. Guy Brousseau, reconocido como padre y creador de una nueva ciencia como es la Didáctica de las Matemáticas, resaltó que estas ofrecen a niñas y niños la valiosa oportunidad de iniciarse muy tempranamente en la racionalidad y en el tratamiento social de la verdad. ¿Cuándo y cómo se establece una verdad? ¿con qué tipo de argumentos? ¿cómo convencer a otros, o dejarse convencer por otros y cambiar de opinión? Este tipo de razonamientos y prácticas pueden emerger y desarrollarse de manera más fluida en matemática que en otros campos, ya que surge de manera natural la necesidad de esclarecer ciertos aspectos de las producciones realizadas y argumentarlos con relativa sencillez. De este modo, las y los estudiantes pueden llegar a ser pensadores críticos, autónomos e independientes, comprender el mundo y actuar sobre él, aportando de manera seria y profunda a la democracia.

Sin embargo, al lado de estos poderosos atributos, pero de manera opuesta e incluso contradictoria, encontramos que una gran mayoría de ciudadanos se siente lejano a las matemáticas, no las comprende, no las disfruta y mucho menos las sabe utilizar de manera eficaz en sus vidas. Tan bellas como tiranas, tan útiles como peligrosas señala el profesor David Block, destacado investigador en Didáctica de las Matemáticas, puesto que “…socavan con gran eficiencia la autoestima: se nos convence de que son importantes para desempeñarse en la vida y, al mismo tiempo, que no estamos dotados para comprenderlas”. 

En esta línea y como evidencia clara de esta preocupante afirmación encontramos, entre otras fuentes, el último informe entregado por PISA en el año 2023 que arroja que el 56% de estudiantes chilenos se encuentra por debajo del nivel básico en esta prueba, porcentaje que se eleva al 72% al considerar las y los estudiantes de América Latina. 

Entonces, ¿qué ocurre en las escuelas, colegios y liceos que, al revés de lo planificado y deseado, la mayoría de los alumnos no logra los objetivos de aprendizaje esperados ni el desarrollo de habilidades? Tampoco generan interés ni gusto por la matemática y, al contrario, van instalando progresivamente en sus trayectorias formativas una percepción negativa de sus propias capacidades para aprenderlas.  ¿Es posible revertir esta situación?

Yves Chevallard, otro distinguido investigador en Didáctica de las Matemáticas, señala que necesitamos que las matemáticas que se enseñan en la escuela surjan de cuestiones y tareas cercanas y comprensibles para los niños y niñas. Además, es necesario que las respuestas encontradas por los estudiantes a los problemas planteados por los docentes puedan ser validadas por ellos mismos, de modo que, se responsabilicen matemáticamente de la validez de sus propias producciones.  Pese a que todo conocimiento matemático tiene su origen en cuestiones problemáticas de naturaleza intra o extra matemáticas a las que responde, se suele olvidar el verdadero sentido de las obras matemáticas, sus razones de ser, y se termina creyendo que su principal interés y propósito es el de ser estudiadas en la escuela.

Dedicarse a estudiar estas problemáticas de manera científica constituye el corazón de la Didáctica de las Matemáticas, a la vez de proponer formas de enseñanza y una infraestructura didáctica adecuada para que las matemáticas puedan ser accesibles, comprendidas y aprendidas por todas y todos, según el momento histórico, social y cultural en que las sociedades se encuentren. Necesitamos con urgencia avanzar en esta dirección, comprendiendo y resguardando las condiciones bajo las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se puedan desarrollar con éxito. Para ello, hay que hacer frente de la mejor forma posible a las restricciones de todo tipo que pueden presentarse en las instituciones escolares donde se realizan dichos procesos. No se trata de encontrar recetas mágicas para los problemas de la enseñanza, lo que ayer era útil hoy se ha convertido en un obstáculo, sino que de elaborar perspectivas y construir herramientas que nos permitan entender los fenómenos didácticos asociados a dichos procesos y así poder actuar acertadamente sobre ellos.

Contar con un día internacional de las Matemáticas pretende recordar que tanto nuestra sociedad como toda la comunidad internacional tiene el compromiso de favorecer el acceso a las Matemáticas de todos los niños y niñas de nuestro Planeta y, en especial, aquellos que se encuentran en países en desarrollo. Así, el objetivo es que niñas y niños aprendan a pensar por sí mismos, puedan abordar los problemas del mundo de hoy y del mañana, y se conviertan en ciudadanos libres, autónomos y resolutivos para la sociedad del presente y del futuro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3