Bloque 3

Ingeniería de Ejecución en Mecánica: profesionales comprometidos con el desarrollo de la industria nacional

Ingeniería de Ejecución en Mecánica: profesionales comprometidos con el desarrollo de la industria nacional

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, se destaca por el gran aporte que entrega a la industria, formando profesionales que responden a la demanda nacional de ingenieros (a) mecánicos (as) que planifiquen, ejecuten y fabriquen en las industrias de minería, manufacturera, construcción, suministro de energía, transporte y comunicación.

Desde sus inicios, que se remontan a la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849), la mecánica nace como una especialidad necesaria para cumplir con los desafíos en la industria de la época. En 1947, con la fundación de la Universidad Técnica del Estado, se creó la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, reafirmando el compromiso de la institución estatal por formar profesionales íntegros para los desafíos del país.

El sello de la EAO es reconocido hasta el día de hoy por la industria, debido al  vínculo de la Universidad de Santiago de Chile con la industria nacional  y la fuerte base técnica de sus carreras de Ingeniería de Ejecución.

Sólida base científica y tecnológica

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, consta de una malla curricular integral, enfocada en entregar al futuro profesional aquellas herramientas propias de la disciplina, complementadas con el desarrollo de habilidades blandas para enfrentar los desafíos profesionales.

“La sólida formación en ciencias básicas, en ciencias de la ingeniería, en ciencias humanas y sociales  y tópicos de la especialidad, hacen del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica, un o una profesional integral y con capacidad de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno”, plantea el jefe de carrera, Dr. Ernesto Castillo.

En esa línea, el profesor Dr. Jorge Acevedo, comenta que “el plan curricular ha sido diseñado para que los (as) ingenieros (as) de Ejecución en Mecánica tengan las competencias para llevar a la práctica el conocimiento. Es decir, sean capaces de planificar, ejecutar, fabricar y finalmente supervisar el control de los procesos productivos”.

Sello característico profesional

Un valor agregado que nuestra Universidad y el Departamento de Ingeniería Mecánica aportan a la formación, es la capacidad del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno.

Javier Corral, egresado de la carrera, destaca que en comparación a egresados de otras Casas de Estudios, el (la) Ingeniero (a) de Ejecución en  Mecánica formado (a) en las aulas de la Usach “sale con ganas de estar en terreno e impregnarse de los conocimientos de las personas con más experiencia, que te ayudan muchísimo en las etapas de tu vida profesional”.

Por su parte, Jonathan Contreras, estudiante de último año de la carrera, valora la formación práctica recibida, la cual no está exenta de la generación de pensamiento crítico y analítico para la resolución de problemas. “Tanto la práctica como el pensamiento crítico, te permiten tener las capacidades, habilidades y competencias necesarias para sobresalir en un futuro ambiente laboral o en distintos campos de desempeño profesional”.

Conoce más sobre la carrera ingresando a https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Mec%C3%A1nica

Carreras acreditadas

Gerente de Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez: “Creer que se terminó el Sename es una ilusión”

Gerente de Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez: “Creer que se terminó el Sename es una ilusión”

Fue una de las promesas de campaña, “poner a los niños primeros en la fila”. Es por eso que, tras su aprobación en el Senado, el Gobierno anunció la creación de un nuevo organismo que reemplaza al Servicio Nacional de Menores, y crea el Servicio de Protección de la Niñez.

En diálogo con Estación Central,  el representante de la Fundación San Carlos de Maipo, institución que busca el desarrollo positivo de la infancia a través de la prevención y la evidencia, explicó que hay consenso general en la sociedad civil de generar controles más estrictos para los organismos colaboradores del Sename, que han evidenciado graves fallas y vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con niños muertos, abusados y víctimas de la negligencia del sistema institucional.

“Pero el veto presidencial decidió limitar esas inhabilidades, esos controles y segregaciones” agregó.

Marcelo Sánchez comentó además que la tramitación legislativa segrega los proyectos de ley en dos servicios, el de reinserción y el de protección especializada, pero éste último no quedó vinculado a la ley de sistema de garantía de derechos de la niñez y adolescencia, que es el marco para que la protección de los menores de edad esté asegurada.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/marcelo-sanchez-creer-que-se-termino-el-sename-es-una-ilusion

Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Actualmente todas las comunas del país se encuentran avanzando en distintas fases del Plan Paso a Paso, estrategia gradual implementada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia y que uno de sus objetivos es impulsar la actividad económica y laboral del país luego de los meses de cuarentena y confinamiento gradual que aún, hoy en día, algunas comunas mantienen.

La crisis sanitaria ocasionada por el COVID – 19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana, siendo el campo laboral uno de los más afectados, alcanzando el ejercicio de distintas profesiones. Este aspecto, sus desafíos y oportunidades en el campo profesional de la Publicidad, Comunicación e Imagen fueron algunos de los abordados en la actividad.

Durante cuatro jornadas distintas se realizó AÑO CERO: Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, simposio internacional organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago, instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias de estas áreas, que abordó temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento, entre otros.

La actividad contó con la participación de destacados y destacadas expositoras del Diseño y la Publicidad, provenientes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó la importancia de este evento, enfatizando el propósito de la Unidad Mayor en crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico, a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y vinculación con el medio.

En tanto, la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, señaló que la misión de este simposio fue “profundizar en los alcances y oportunidades que se presentan hoy, compartir experiencias y estrategias en el marco de la crisis por la pandemia, no solo respecto a la comunicación propiamente tal, sino a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando”.

De igual forma, la académica destacó que el objetivo de este evento fue postularse como una instancia de reflexión y plataforma de encuentro permanente sobre comunicación persuasiva y visual, contemplando la realización de nuevos simposios a futuro.

Jornadas

Creatividad, diseño editorial, marketing, identidad, desarrollo de tipografías, marcas, tips y consejos para enfrentar la pandemia en el ámbito laboral del diseño y la comunicación, fueron algunos de los ejes centrales temáticos del encuentro.

Los participantes del simposio tuvieron la oportunidad de observar las presentaciones de Pablo Riquelme: “Creatividad + Cuarentena: una exploración a la nueva realidad de los usuarios”; Gabriela Squadritto con “Cesantía: Manual de supervivencia”; Magdalena Miller con la ponencia “Error 404: Server not found”, y la presentación del diseñador argentino Alejandro Ros: “Diseño para música y editorial”.

El segundo día la actividad reunió al diseñador gráfico chileno Raúl Mejíbar y la ponencia “Una historia de locos”; a la directora de Achap y Conar, Carolina Pinheiro con la presentación “Marketing Consciente”; a Juan Pablo Gaete, publicista y ganador del premio Young Creatives en Cannes con la presentación “Creatividad en época de crisis”; y a la egresada de la carrera de Publicidad y presidenta de la Fundación Inspiring Girls, Macarena Salosny con su ponencia “Marcas sociales: claves para lograr un posicionamiento que impacte”.

La tercera jornada comenzó con la presentación “Imagen y contingencia” del diseñador chileno y docente del Departamento de Publicidad e Imagen, Julián Naranjo; continuó la diseñadora Pepa Foncea y su ponencia “Diseño: Proyectar el cambio”; luego fue el turno del diseñador gráfico y pintor Marko Franasovic, con “Salto al vacío: margen, identidad y territorio”; y finalizó el diseñador mexicano Juan Carlos Fernández con su ponencia “Identidad, marca y reinvención”.

La cuarta y última jornada del simposio comenzó con la ponencia “Tipografías chilenas en el mercado internacional: nuevas oportunidades profesionales para el diseño “ del diseñador chileno Roberto Osses; continuó la docente de la carrera en Diseño en Comunicación Visual, Sandra Conejeros y su presentación “La creatividad en tiempos de incertidumbre”; luego se dio inicio a la ponencia “Reset/Reinicio: Diseño en la nueva era” de Cristián Melián; continuó el ilustrador y narrador gráfico Félix Vega con “Narrar con el color”; y cerró la jornada el ilustrador y diseñador gráfico español, Isidro Ferrer con la presentación “Sin permiso”.

Puedes revivir las jornadas en el canal de Youtube del Simposio o  ingresando a la página web del Departamento de Publicidad e Imagen

Magísteres acreditados de la Universidad de Santiago

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Sintonizando con el senador Francisco Huenchumilla, dijo que “hay que tomar una decisión política frente a esto”, ya que “pone una incertidumbre sobre este proceso (constituyente) a los pueblos originarios y genera críticas a nivel internacional en cómo el Estado chileno ha tratado de solucionarlo, que no ha sido más que la postergación o criminalización de las demandas indígenas”.

Sobre la representación de los diversos pueblos originarios, Pairican dijo que debe ser proporcional, lo que en el caso del pueblo mapuche es mayoritario. “Pero acá hay una historia detrás. Acá hay una legitimidad política del pueblo mapuche y un movimiento muy claro que viene de 1989”.

Y respecto al debate de los escaños desde los movimientos indígenas señaló que se incorpora no sólo la proporción y distribución territorial, sino además la cosmovisión, como lo planteó el mundo diaguita, porque no todos son duales, algo que  según sostuvo, "no entienden los parlamentarios".

Escuche aquí sus declaraciones:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pairican-por-escanos-reservados-no-quieren-dar-espacios-a-los

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico (USC) de la Usach está adscrito al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas), procesando datos geodésicos a nivel continental. El centro, ubicado en el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería, procesa información de 300 antenas para Chile y 118 que entregan datos para Sirgas.

En este proceso, el trabajo del Dr. José Tarrío ha sido fundamental, al punto que acaba de recibir la designación de Chair del grupo de trabajo I.

En el ámbito de la geodesia, este reconocimiento es de suma relevancia, debido a que el organismo Sirgas, a nivel de Latinoamérica, es el encargado de proveer los sistemas de referencia para las georreferenciaciones de elementos, los que van  desde una obra de ingeniería, a una mina, una pizzería, enfermos de COVID, etc.

“Significa coordinar todas las labores a nivel continental para disponibilizar a los países del continente de marcos de referencia estables y precisos. Lo anterior sin duda, no se puede llevar a cabo sin todos los centros de datos y de procesamiento, a los cuales ahora coordinamos de manera continental”, indicó el Dr. Tarrío, quien valoró el espacio de vinculación internacional que este nombramiento otorgará al Departamento de Ingeniería Geográfica y a la Usach.

“Esto implica que es la primera Universidad de nuestro país, en 30 años de existencia de Sirgas, que ostenta esta presidencia. Debido a lo anterior, las posibilidades de vinculación aumentan considerablemente, con organismos como la NGS de Estados Unidos hasta el IGN de Argentina, pasando por el IBGE de Brasil, el INE de México etc, al tener que realizar reuniones periódicas de coordinación con todas estas instituciones, revisando contenidos y propuestas del más alto nivel geodésico” sostuvo el académico.

El Dr. Tarrío destacó también el potencial del Centro de Análisis Geodésico. “Ya hemos ganado un proyecto para realizar el cambio de datum de la minería de Chile, hemos elaborado un manual para el SNIT sobre Geodesia y, además, colaboramos con trabajos con el Instituto Geográfico Militar. Al interior del país somos conocidos y reconocidos. Internacionalmente, con esta nueva presidencia, tendremos el placer de coordinar las acciones de las organizaciones y países que más saben de geodesia en el continente”.

Fortaleza ante el proceso de admisión 2021

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica aprovechó de resaltar que, frente a  un nuevo proceso de admisión, con el aval del IGM de Chile para el ingreso a Sirgas, el Departamento de Ingeniería Geográfica ha modernizado completamente la forma de realizar y enseñar geodesia y posicionamiento GPS en sus carreras.

 “Antes existía una visión local de la realidad de la tierra. Hoy, transmitimos a nuestros estudiantes que Chile es distinto, se comporta distinto y, por tanto, se mide de manera distinta desde el punto de visto geodésico. Nuestros estudiantes observan, de primera mano, las interioridades de cómo se mide el mundo, al proveer datos semanales a Sirgas como centro oficial, junto con mostrarles el proceso completo a los geomensores del futuro”, destacó el Dr. Tarrío.

Agregó que esta metodología de enseñanza-aprendizaje, si bien se puede ver en otras universidades, “solo nosotros la transmitimos desde el saber haciendo, ya que pueden entrar a la cocina del proceso”, comentó.

Por lo indicado, la carrera cambiará de Ejecución a Civil en un breve plazo.

Ante el reconocimiento recién otorgado por la red SIRGAS, el Dr. Tarrío expresó su agradecimiento al rector Juan Manuel Zolezzi; al decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; al director del Departamento de Ingeniería Geográfica Dr. Jaime Pizarro;  y al ex director Belfor Portal.

“Lo anterior se complementa con la parte técnica, donde el profesor Marcelo Caverlotti; el profesor José Luis Borcosque, la ingeniera Jesarella Inzunza y el funcionario Fernando Isla, hacen que situaciones como las que estamos hablando, sean una realidad. No puedo olvidarme de todas y todos los estudiantes que, con sus tesis, sus horas de prácticas, han contribuido a este logro que, si bien, está nombrado en mi persona, pone a la Usach en el radar de máxima relevancia internacional”, añadió el docente.

Carreras de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile

Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”

Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”

La alcaldesa agregó que los habitantes de su comuna sienten orgullo tremendo por la participación electoral en el plebiscito. "Era difícil por la pandemia y por la campaña comunicacional del terror por parte de la derecha; y derrotamos esos obstáculos para ir a votar el día domingo”, precisó.

Sobre el rol de los municipios para incentivar la participación en el plebiscito, Claudia Pizarro recordó que en noviembre pasado “fuimos los alcaldes los que convocamos a una consulta nacional que tenía que ver procesos constitucionales, fuimos los que corrimos el cerco hacia adelante y eso obligó al Congreso a que se sentara a conversar con nosotros, con los que piensan distinto para buscar el punto en común y avanzar”.

Sobre el acuerdo con la oposición señaló que debe existir unidad en los partidos de centro izquierda para crear una nueva Constitución y escuchar a los ciudadanos. La edil de La Pintana destacó la labor del parlamentario Matías Walker “quien está impulsando dar apertura a los constituyentes independientes” pues a su juicio “no podemos avanzar con las mismas leyes que torpedean el tiraje de la chimenea, y la gente quiere renovación política”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/claudia-pizarro-los-alcaldes-corrimos-el-cerco-y-eso-obligo-al

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

El tercer webinar del ciclo de charlas sobre manufactura aditiva, organizado por el Centro de Innovación y las compañías especializadas del rubro, Markforged y TresDP, reunió a la comunidad universitaria y creadora en torno a uno de los principales avances tecnológicos que presenta la fabricación digital, la impresión 3D de Metales.

Como ha sido la tónica de estas actividades, Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación, ofició de host y dejó abierta la instancia para que Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, y Sebastian Oportus, director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de esta empresa, realizaran su exposición que presentó el impacto y los avances de la impresión 3D de metales en las líneas productivas de la industria.

La charla comenzó haciendo un recuento sobre los procesos utilizados para manufacturar de forma aditiva piezas metálicas. De esta manera, Bertonati, presentó las tecnologías a utilizar para la impresión 3D de metales donde procesos como el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS), La Inyección de Aglutinante (Blinder Jetting) y la Manufactura Aditiva por rayo de electrones (EBAM) destacan para el desarrollo a estos procesos.

Este método de manufactura de metales tiene impacto severo en el desarrollo de las cosas que se utilizan en la vida diaria. Los mismos beneficios que se pueden ver en la fabricación digital “tradicional”, son replicados y amplificados en este proceso.

“Todas las ventajas que yo puedo encontrar en la impresión 3D se pueden ver reflejadas a esto ya que se puede utilizar un material tan versátil como lo es el metal. Yo tengo mejor performance; reducción de costos; mejores tiempos de la producción; aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes” expresó el ingeniero de aplicaciones de TresDP.

Como ya había sido visto en las jornadas anteriores, Bertonati realizó una revisión de la tecnología FDM, proceso por el cual un filamento plástico, por lo general, es fundido y depositado en capas transversales generando así lentamente un volumen tridimensional. Esta misma tecnología puede ser utilizada en metal con algunas consideraciones que van desde el diseño hasta los materiales utilizados.

“¿Por qué utilizar FDM? Porque es un método con mayor versatilidad que nos permite crear piezas completamente encapsuladas. Es un proceso en que se pueden utilizar varios materiales, energéticamente es menos intenso ya que gasta tanta energía como un computado, y los costos son menores ya que no tiene los costos de transportes que tienen las otras tecnologías”, precisó.

Por su parte, Sebastián Oportus hizo un repaso sobre los aspectos de diseño requeridos para fabricar piezas en tres dimensiones las cuales también se aplican para la impresión 3D de metales y las que según lo expuesto deben tener ciertas consideraciones para que su utilización y desarrollo logren cumplir con los estándares de la industria.

“Dentro de lo que es el diseño de piezas para impresión 3D, hay que entender que no es el mismo tipo de manufactura que la tradicional. Las piezas no se comportan igual mecánicamente, por lo tanto, hay que tener consideraciones que nos permitan generar piezas en 3D de manera exitosa y que se desempeñen igual o de mejor manera que las utilizadas en la manufactura tradicional”.

Una de las consideraciones a tener en cuenta al momento de diseñar una pieza es la optimización topológica. Esta, según lo expuesto, busca que la distribución de un material en un componente sea óptima respecto a algún criterio predeterminado como, por ejemplo, minimizar la energía interna de formación, lo que significa maximizar la rigidez de la pieza o minimizar esfuerzo dentro de la estructura.

El diseño generativo es otro de las atenciones que debe tener una pieza al momento de su conformación. “Este es un proceso de búsqueda de formas que imita el enfoque evolutivo de la naturaleza para aplicarlo al diseño. Básicamente es un sistema que permite decirle a un computador qué quiero lograr o qué problema quiero resolver para que este se encargue de diseñar una solución. Acá nos podemos valer mucho de lo que significan los avances tecnológicos”, comentó Sebastián Oportus.

La jornada concluyó con la presentación de casos de estudios y éxito desarrollados en la industria a través de la utilización y desarrollo de la impresión 3D de metales y con la ya tradicional sección de preguntas de cada convocatoria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3