Bloque 3

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Desde el primero de octubre, STGO TV 50.1 TVD, viene presentando en sus pantallas la nueva programación de primavera, que se ha caracterizado por exhibir contenidos audiovisuales que promueven la educación, cultura, y los derechos de las personas.

En este sentido, el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Roberto Manosalva, indicó que el canal trabaja un enfoque que apunta a la apertura de temas y contenidos para presentar una emisora televisiva más amplia y receptiva de los acontecimientos nacionales.

“Este año hemos reestructurado la forma de ver y hacer comunicaciones desde la Universidad de Santiago. Tanto en radio como en televisión hemos avanzado hacia la inmediatez y la optimización de los canales de información, a través de una programación que capte la esencia de la sociedad actual”, aseveró Manosalva.

Especial de Radio y TV en Plebiscito

Precisamente en esta línea, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, se unen para realizar un espacial del Plebiscito Nacional por una nueva Constitución para Chile.

“Esta transmisión conjunta, bajo el nombre de Mesa 94.5, busca cubrir los pormenores de este día histórico para Chile. Haremos un despliegue de todo nuestro equipo técnico y periodistas para entregar información certera y del momento, además de interesantes análisis y proyecciones sobre este proceso ciudadano”, añadió el periodista.

La idea es acompañar a las personas tanto en sus hogares como al momento de concurrir a los locales de votación y que se enteren de todos los sucesos que ocurran durante este acto cívico de gran transcendencia para el futuro de nuestro país.

TV para niños/as en pandemia

La pandemia por COVID- 19 ha sido un proceso complejo para los más pequeños de la casa. Desafíos al estudiar desde el hogar, el distanciamiento con su comunidad educativa y los miedos corrientes que surgen frente a la crisis sanitaria, han generado que STGO TV piense en las audiencias infantiles.

Es por esto que, el espacio KIMKANTUN renovó su programación con la serie “Cuarentena 31”, la nueva producción de 31 Minutos junto a UNICEF, que se transmite todos los sábados y domingos del mes de octubre a las 09:30 horas.

Para los adultos, STGO.TV continúa con el espacio que pone en valor las producciones del séptimo arte nacional, transformándose en un puente entre las creaciones fílmicas realizadas en Chile y el público.

El domingo 18 de octubre se transmitirá la película “Sexto A - 1965”, dirigida por el reconocido creador Claudio di Girolamo y producida por Ictus.

El ciclo de cine chileno concluye en este mes de decisiones con el film Mi Último Hombre, de la destacada directora nacional, Tatiana Gaviola. La pieza, que presenta escenarios de pasiones ocultas y situaciones al límite, será estrenada el viernes 30 de octubre, siendo retransmitida el domingo 1 de noviembre.

Mentes Brillantes en octubre

La serie de ciencia más destacadas por la opinión especializada prosigue con sus interesantes documentales.

El pasado miércoles 7 de octubre, se transmitió el programa con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998, Fernando Mönckeberg. Posteriormente, el 14 de este mes, será el turno del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, Nibaldo Inestrosa Cantín.

La serie prosigue el 21 de octubre con Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002 y el cierre el día 28 del mismo mes, recibirá a Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

La carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas nació en 1980 en la FAE y desde sus inicios tuvo como una de sus principales características la sólida formación profesional y también, la importancia en el desarrollo de habilidades, matices que se han mantenido hasta el día de hoy.

El sello de este programa académico es la formación sólida de gestores como personas. “Nos interesa formar ingenieros comerciales que entiendan lo humano de las organizaciones mucho mejor que otro ingeniero comercial. Es decir, nos interesa que comprendan toda la problemática asociada a las personas porque creemos que tanto la eficiencia, como la innovación dentro de las organizaciones, son producidas por las personas”, explica Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la FAE.

La actual malla de Ingeniería Comercial fue desarrollada sobre la base del nuevo modelo educativo institucional. Contempla una licenciatura en cuarto año y un título profesional en quinto año. Tiene también, la posibilidad de realizar el último semestre de la carrera en horario vespertino y en forma paralela, desarrollar la práctica profesional.

“Da mucha flexibilidad, porque cuenta con muchos cursos electivos que destacan la importancia de la formación sólida en conocimientos funcionales de las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos; como también a la formación y desarrollo de ciertas habilidades, incluyendo dentro de sus cursos la capacidad emprendedora, comunicaciones, liderazgo y negociación”, agrega Muñoz.

Las principales fortalezas de la carrera son el sólido cuerpo académico regular, el reconocimiento de la carrera en el medio profesional, lo que se refleja en el alto nivel de empleabilidad cercano al 90%, que es uno de los más altos en comparación con el resto de las universidades.

Otra de las características de esta carrera es la posibilidad de intercambio internacional que ofrece, ya que cuenta con programas de doble titulación de universidades europeas, y pasantías en importantes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas.

La mayoría de los académicos de la carrera tiene el grado de doctor y son activos en investigación. Muchos de ellos, también tienen una importante y destacada experiencia profesional, lo que le da una base sólida a las decisiones que se toman, a la investigación que se realiza y a la docencia que se imparte. Además, los profesores por hora que colaboran con la carrera, tienen también una sólida formación profesional y contribuyen con sus conocimientos del mundo de la práctica a enriquecer los conocimientos que adquieren los ingenieros comerciales.

El  académico Dr. Raúl Berríos, explica que la carrera tiene como foco al ser humano y el impacto de sus acciones y decisiones en el mundo de las organizaciones. “Nuestras y nuestros estudiantes serán ingenieras e ingenieros comerciales con foco en lo humano. Entienden que la técnica y los conocimientos sirven propósitos organizacionales que impactan en la vida de personas, y como tal, reconocen que sus decisiones y acciones crean valor y también pueden mejorar la vida de otros, tanto dentro como fuera de la organización”.

Añade el docente que “esta mirada integral y centrada en lo humano, forma profesionales con gran agudeza social, que comprenden la importancia del equilibrio entre el valor de los recursos y el valor de las personas para impulsar el crecimiento y procurar la sustentabilidad de las organizaciones donde participan”.

Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Camila Castillo, explica que las principales fortalezas de los académicos de la carrera es su calidez humana y la preocupación por sus alumnos. “Durante mi carrera sentí apoyo de mis profesores desde el primer semestre, sin importar de dónde vengas. Siempre están dispuestos a contestar tus dudas y ayudarte, también a impulsarte a ser un mejor profesional y crecer como persona, motivándote a esforzarte para alcanzar tus metas”, afirma.

Internacionalización y Vinculación con el Medio

Camila Castillo fue la primera estudiante de pregrado en estudiar un semestre en la University of Arkansas Fort Smith de Estados Unidos, ganando una beca del departamento que cubrió parte de su intercambio.

El Departamento de Administración de la FAE, también realiza una sólida y constante vinculación con el medio con diversos agentes. Entre ellos, apuesta fuertemente por la vinculación Universidad-empresa, permitiendo apoyar su preparación profesional a través de las experiencias multiculturales participando en diversos concursos internacionales.

“La carrera ofrece también, electivos de altísimo nivel dictado por profesores que son referentes en temáticas actuales como la economía circular y decision making. Junto con esto, los y las estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de Empresas, son constantemente invitados/as a competencias académicas internacionales, donde yo he podido participar en algunas como lo son L’Oréal Brandstorm y KICC de KPMG, donde junto a dos equipos multidisciplinarios en el año 2019, ganamos la final nacional y viajamos a Paris y Buenos Aires para representar a Chile en las mayores competencias de innovación universitaria a nivel mundial”, agrega Castillo.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas tienen un campo laboral muy amplio.  Así lo confirma Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones, quién señala que “a mi juicio es una profesión pivote que permite desempeñarse en una amplia gama de la administración y gestión empresarial directa de negocios en el mundo privado, pero también en la administración pública, la economía, la investigación y la Academia; así como en áreas ligadas a la gestión de marketing y, sin lugar a dudas, a la gestión de recursos humanos”

Esta carrera, prosigue Agnic, tiene un sello y carácter público y estatal. “Nuestra Universidad juega un papel y un rol desde esa perspectiva que es muy importante para un país que aún lucha por lograr estándares aceptables de equidad, ética y desarrollo humano en un contexto global que demanda mayores esfuerzos”.

“La Usach me dio una vida universitaria llena de diversidad, de disparidad de realidades, un coro múltiple de voces e interpretaciones de la realidad, no una sola versión del mundo y de las posibles soluciones a los problemas que todos enfrentamos. La diversidad es un asunto al que muchas veces no se le toma el peso que debiéramos, pero creo que en el momento por el que está pasando el planeta, es más que nunca una herramienta esencial para entender hacia dónde vamos y cómo podemos construir una agenda personal y colectiva respecto de dificultades que están siendo cada vez más complejas”, concluye Agnic.

Para conocer más antecedentes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas ingrese aquí:
https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Jorge Vitar, vicepresidente de la Asociación de Fiscales señaló que amenazas y hostigamiento del que ha sido objeto la persecutora Ximena Chong, "son medidas de amedrentamiento que son un atentado a la función que estamos desempeñando".

Sobre la acusaciones de sesgo que han manifestado dirigentes políticos oficialistas, Vitar enfatizó que "la única política que sigue el Ministerio Público es perseguir delitos con imparcialidad e igualdad (...) Acusar sesgo pretende desviar la atención".

Junto con señalar que la fiscal Chong está tranquila, insistió que la investigación se ha llevado adelante "de manera profesional e imparcial".

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

La división de la oposición que se expresa  hoy es el resultado de una concepción que se ha ido expandiendo como un virus: me involucro en política para “conseguir” algo para mí o para mi grupo, si es que lo tengo.

La sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar…”.

La idea de acción colectiva para avanzar en propósitos comunes, en plazos más cortos o más largos, o por último para actuar en alianza con distintos con los que a lo mejor no tengo un proyecto común, pero si ciertos objetivos parciales compartidos en el corto plazo -en virtud de lo cual en lo que no estoy de acuerdo me lo reservo como parte de mi independencia de largo plazo- pues bien, esa idea simplemente ha desaparecido del escenario político chileno.

Quedó atrás la cultura secular de las mancomunales, de los sindicatos clasistas, de los frentes o unidades populares, de las concertaciones para avanzar en conjunto.

Ahora es cada uno para su santo. Solo acepto que los demás me den lo que yo quiero, y lo quiero ahora. Nada de reciprocidades, de puesta en perspectiva, esas son cosas antiguas, con olor a naftalina. Yo y mis intereses primero, yo segundo, yo tercero, en la inflación sin límite de los egos. Lo demás es secundario, no tiene por qué importarme. ¿Pero no es ese el triunfo de la lógica del mercado? ¿El triunfo del neoliberalismo?

Mientras, los dueños del poder oligárquico siguen en lo suyo, probablemente divertidos por estas tribulaciones izquierdistas de trasnoche, porque lo principal es la preservación de su dominio sobre la sociedad y sobre los recursos de la naturaleza. Pero el viejo topo, que sabe cavar la tierra con tanta rapidez, el digno zapador, también sigue en lo suyo. Y por una razón muy simple: la sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar.

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Para tener primarias, en todos los bloques y pactos, desde la izquierda a la derecha, a lo menos se necesitan tres componentes: tener juicio de realidad, confiar en la colaboración y conocer la realidad de los territorios. Adicionalmente, se requiere creer en la renovación de personas que encarnan ideas y principios que representan a un mundo nuevo que aparece tras la pandemia y que cuesta comprender la dimensión del cambio.

¿Por qué no hay ánimo de hacer primarias? Porque se requiere de una condición previa, que es tener voluntad explícita de renovar los liderazgos. Dejar cargos (y los privilegios en torno a ellos) para que nuevos líderes, hombres y mujeres, desplieguen su vocación de servicio. Tras tres, cuatro o incluso seis períodos de una persona en un mismo municipio, se ha construido en torno a ese espacio una lógica de funcionamiento que genera trabajos, beneficios, incluso derechos familiares de sucesión. Más beneficios si se apoya al alcalde o alcaldesa de manera explícita, menos beneficios si esas juntas de vecinos o dirigentes/as son críticos con la autoridad comunal.

La transparencia activa se marchita cuando los cargos se hacen vitalicios. La legitimidad del poder consiste en hacerlo transparente, competitivo, abierto, diverso, colaborativo. Se defienden ideas, no escritorios, ni cargos, ni espacios territoriales como si les pertenecieran. Las y los dirigentes de los partidos políticos deben tener juicio de realidad y comprender que su rol es indispensable en una democracia.

Dicho lo anterior, los hechos que la opinión pública conoce en torno a problemas de probidad, tráfico de influencias y otras sospechas de corrupción y privilegios abonan el malestar y son los mismos dirigentes los llamados a mejorar sus prácticas para recuperar la confianza.

La política trabaja para empujar ideas, valores, bienes públicos para todos y todas, y no solo para los militantes. Dicho sea de paso, solo milita algo más del 4% de la ciudadanía. Algunos llevan dirigiendo sus partidos por décadas, pasan de estar en el Ejecutivo, luego al Legislativo, después nuevamente al partido y así por años. No apoyan el surgimiento de nuevos liderazgos, proponen a pocas mujeres, prácticamente no hay personas jóvenes. La foto de hace 30 años es la misma foto de hoy, de ambos lados.

¿Y los partidos nuevos? Algunos caen en la tentación de condenar todo lo anterior a ellos mismos, discriminar a las personas por la edad o por la filiación política de su pasado, y creen que el resto ha estado equivocado hasta que llegaron ellos. Colaborar entre quienes comparten valores y visiones sobre el presente, escuchando, visitando y conociendo las necesidades, las esperanzas y las rabias de las personas en el terreno, son condiciones elementales para enfrentar elecciones.

Es la ciudadanía quien elige, porque esta vez se trata de las personas, y no de las cúpulas partidarias. La unión, tras proyectos superiores a los personalismos, es un motor que ha demostrado ser poderoso.

Opinión del académico Germán Pinto Perry: La Mala Aplicación del Rol Subsidiario del Estado

Opinión del académico Germán Pinto Perry: La Mala Aplicación del Rol Subsidiario del Estado

He apreciado que en el adocenado debate que ha precedido al plebiscito que prontamente tendremos que enfrentar, se ha asentado la opinión en los jóvenes que es imperioso cambiar el Rol Subsidiario del Estado (RSE) que está actualmente consagrado en nuestra Constitución y en muchas otras constituciones del mundo.

Entiendo completamente esa aprehensión, porque los jóvenes son permeables a la orquestación intencional que desvirtúa los hechos que estamos viviendo, ven a un Estado pasivo ante las necesidades de la población, a empresas que destruyen el medio ambiente y visualizan un futuro complicado para realizar sus sueños. Si bien es cierto que el RSE no ha dado los frutos que se esperaban, debemos señalar que ello se debe a la torpeza notable en su aplicación que realizaron los gobiernos que hemos tenido en estos últimos 30 años y no a la inoperancia de ese principio.

Es importante señalar que el RSE tiene su origen en la valorización extrema de la libertad del ser humano, ubicándola en el primero lugar de la escala axiológica y reconociendo a la persona como el gestor principal del crecimiento y desarrollo de una comunidad. Esta afirmación se materializa a través de dos actitudes: una pasiva y otra activa. La pasiva permite que los emprendedores puedan realizar todo tipo de actividad económica y que fluya libremente el intercambio de los bienes y servicios. Sin embargo, nuestros jóvenes no han percibido los beneficios de esa acción y solo han sido espectadores de la desidia de la autoridad para evitar los abusos de las empresas, la destrucción del medio ambiente y otros hechos palmarios que los seducen a pensar que la RSE no es lo que necesita el país.

La actitud activa, que para algunos autores cifran su origen en la Encíclica Rerum Novarum (enclave que no comparto) se refiere a la acción que efectúa el Estado cuando los particulares no quieren o no pueden realizar alguna actividad socialmente importante. Esta es la actitud que en nuestro país está carente, pues la Autoridad no ha corregido los errores y abusos que los particulares han realizado durante estos años.

La actitud activa que atribuyo al RSE se materializa a través de la aplicación de subsidios, algo pálidamente evidenciado en la subvención escolar tan vilipendiada por la izquierda hace unos años atrás; en la creación de empresas estatales, entidades que la Constitución vigente permite crear, pero solo a través de leyes con quórum calificado que no han sido creadas por los mismos políticos de izquierda que critican la Constitución; o a través de incentivos directos a determinadas actividades.

Es en esos incentivos que los tributos tienen una importantísima función como herramienta de la Política Fiscal de los países, pues son verdaderas válvulas que afectan el flujo circular de la economía, restringiendo el destino de recursos a determinadas actividades cuando se implanta algún impuesto de castigo como el que afecta al tabaco o al alcohol; y como beneficios cuando se aplican rebajas, exenciones o incentivos como el que se otorga a las donaciones con fines sociales, deportivos, culturales, educacionales y… aunque parezca paradójico... con fines políticos.

En efecto, las disposiciones legales que reglamentan las donaciones son un ejemplo de cómo el Estado restringe su potencial en la recaudación fiscal para motivar a los particulares para hacer alguna acción específica, estableciendo el beneficio al “direccionar” el pago del impuesto a aquellas actividades que el particular considera oportuno apoyar, no aplicando de esta forma el principio de no afectación de los impuestos que destina toda la recaudación del país a un fondo común, del cual la autoridad realiza asignaciones de acuerdo a la Ley de Presupuestos.

Las donaciones son un ejemplo de cómo el Estado confía en los particulares para que ellos sean los sustentadores de actividades como las ya mencionadas (beneficencia, deportes, educación…y política) pudiendo de esta forma también extenderse a otras actividades que en la actualidad no se aplica este mecanismo de donaciones como es la salud, las pensiones de los trabajadores dependientes, las necesidades de la tercera edad, etc.

Si bien es cierto que las donaciones son parte del “Gasto Tributario”, concepto que el Servicio de Impuestos Internos año tras año ocupa para determinar el total de ingresos que el Fisco deja de recibir en tributos por la aplicación de algunas disposiciones como los beneficios tributarios, no es menos cierto que las donaciones son el ejercicio de la libertad a tal extremo que los particulares deciden qué aspecto social será beneficiado directamente con su aporte, logrando de esta forma un mayor grado de eficiencia en la atención de estas necesidades sociales que las realizadas por el aparato estatal.

Un ejemplo de esto es el avance en inversión en infraestructura que muchas universidades privadas (que son producto del RSE en materia educacional) han evidenciado en los últimos 20 años, permitiendo que estas Casas de Estudio tengan campus de gran calidad que compiten fuertemente con la gran infraestructura que tienen las universidades tradicionales que son fruto de aportes estatales realizados en el siglo pasado.

Es por ello que considero que en nuestro país hemos mal utilizado un principio que no es creación del Gobierno Militar ni de la nunca bien ponderada “Comisión Ortúzar”, como es el RSE, sino que es creación de corrientes del pensamiento político francés, alemán e italiano del Siglo XIX y XX, que conceptualizó un criterio enraizado en las profundas convicciones de libertad del ser humano, pero lamentablemente, hemos aplicado pésimamente, desaprovechando el potencial de la iniciativa privada para ser presa de las ambiciones de grupos económicos y políticos que no responden a las necesidades de la población, sino de los intereses particulares que terminan destruyendo toda la doctrina y política positivamente concebida.

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

“Ciertamente la pandemia ha cambiado la planificación del proyecto”, sostiene el doctor en química, Moisés Domínguez ante la situación que le significó obtener el primer lugar en la evaluación del concurso de proyectos Fondecyt Regular 2020 en su grupo de estudio y el contraste que implica el impedimento de realizar investigación durante la crisis sanitaria actual.

“Ante la situación de pandemia que vivimos, la investigación de cualquier proyecto deja de tener la prioridad que normalmente tendría. La salud de la población, en particular de nuestros estudiantes y de todo el personal universitario, está antes que un experimento. Así entonces, tengo confianza en que, una vez superada esta situación, volveremos al laboratorio con mayor entusiasmo y alegría, lo que nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, sostuvo el investigador perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad.

En perspectiva, estrictamente hablando del proyecto, el académico destacó el hecho de que su proyecto “sea una propuesta 100% centrada en la Universidad de Santiago de Chile” dado el equipo de coinvestigadores que lo compone.

“Estoy convencido que las fortalezas del proyecto encuentran origen en la estrecha colaboración que se ha establecido con los coinvestigadores de esta propuesta, los doctores Carolina Aliaga y Raúl Mera” , explica Domínguez acerca del proyecto rankeado en el primer lugar entre 556 propuestas financiadas de un total 1.874 propuestas recibidas.

El proyecto en sí, cuyo título es “Toward a general model for the inverted solvatochromism of light-emitting and non-light-emitting sensors: a synthetic and computational study”, busca “esclarecer las características electrónicas que debe tener un determinado grupo de colorantes sintéticos para exhibir su máximo rendimiento como sensores químicos”.

“Para esto es necesario entender bien cuales son los factores electrónicos y estructurales más importantes en esta familia de colorantes. Si bien por años hemos venido sintetizando y estudiando nuevos sensores, dentro de este campo existen aún ciertas anomalías fundamentales de larga data. En años recientes hemos dado pequeños avances conceptuales sobre estas anomalías mediante cálculos computacionales y medidas experimentales. Basados en estos avances pretendemos ahora sintetizar nuevos sensores que nos permitan ampliar nuestro modelo y quizás, si tenemos suerte, avanzar en el entendimiento general de cómo se relaciona el fenómeno global con estas anomalías”, explicó.

Durante 2019 el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli, también obtuvo el primer lugar en la evaluación del Concurso Fondecyt Regular por su proyecto “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”, propuesta en la que el profesor Domínguez también participa como coinvestigador.

“Obtener este lugar en años consecutivos debe ser motivo de orgullo para nuestra Institución, que además viene a sumarse a la alegría que nos produce la gran cantidad de proyectos obtenidos por la Facultad en el Plantel. En lo personal, me siento contento de que dos proyectos en los que participo reciban esta distinción que enfatiza la relevancia de la investigación que desarrollamos en nuestro grupo de investigación y la viabilidad que asegura la Usach”, señaló el Dr. Domínguez.

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Se aproximan días complejos para la mantención del distanciamiento físico. Junto con el partido de fútbol entre Uruguay y Chile que probablemente incentive, esta tarde, la movilidad y reunión de personas, se acerca el feriado del lunes en el cual, pese a las barreras sanitarias, se espera un mayor traslado y un posible aumento en la propagación del COVID-19.

En este escenario, y luego que el ministro Paris, expresara su preocupación por el alza de casos de Coronavirus en las comunas de La Reina, Las Condes, Talagante y San Fernando, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron sus principales inquietudes.

En opinión de la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, “no es ningún misterio que, cada vez que ha habido un feriado largo o se han relajado las medidas de mitigación epidemiológica, posteriormente se producen subidas de la curva, rebrotes y situaciones que complican a la comunidad en el control de la pandemia. Por lo tanto, ciertamente, este fin de semana largo que se aproxima puede conllevar ese mismo riesgo”.

De acuerdo con la especialista, “las medidas de mayor confinamiento que se han adoptado, sobre todo la que se aplicó el 18 de septiembre, parecen ser una buena táctica para implementar cuando hay fines de semana largos; es decir, confinamientos obligados durante el fin de semana, toques de queda más temprano para evitar que la gente se mueva demasiado, además de tener cordones sanitarios eficaces”.

“Hay que hacer un llamado, sobre todo a los jóvenes, a que sean responsables con los adultos mayores y las personas que viven en sus casas y también tomar conciencia que Chile tiene, en particular, tasa de morbilidad y mortalidad entre los jóvenes, mayor que otros países”, agregó la especialista.

Por su parte, el asesor de la OMS y experto en salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, indicó que en esta etapa “todas las alzas son preocupantes” y que, si bien hemos obtenido cifras relativamente estables la curva no ha ido a la baja y comienza a generar una sensación de normalidad que puede ser peligrosa.

“A comienzos del año, los número eran más o menos similares a los que hay hoy en día, momento en el que empezaron a encenderse todas las alertas y a decretarse las cuarentenas. Los casos al alza son preocupantes y es parte de esto de la sensación de relativa normalidad el que la curva no vaya hacia arriba. Creo que hay que tener especialmente ojo en los lugares donde los casos empiezan a crecer y donde podemos volver a estas olas y tendencias exponenciales”, advirtió.

Por otro lado, el académico sostuvo que la situación del alza en las tres comunas de la capital podría ser un llamado de atención a la ciudadanía, a las autoridades locales y nacionales que “daría cuenta que el paso del tiempo no es suficiente para ver una mejora en la pandemia”, sino que se necesitan más acciones y una cooperación activa de la población en el respeto de las medidas básicas de prevención.

“Hay que evitar que la gente se mueva, hay comunas en la que los índices de contagios son muy altos, y si no logramos controlar un poco estos movimientos intracomunales e intrarregionales, se hace difícil empezar esta transición completa a una etapa con menos casos. La gente lleva mucho tiempo en casa, sin ver a otras personas, y uno espera que disfruten de manera distinta, que se junten con contactos seguros y eviten aglomeraciones, pero yo creo que hay que ser muy prudentes aún, e incluso mucho más de lo que fuimos durante Fiestas Patrias”, finalizó el experto.

Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”

Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”

El parlamentario recordó que “nosotros tenemos el 0,38% del PIB destinado a la ciencia, el promedio de la OCDE, es de 2,4%. Y en los países que han apostado a la ciencia a la innovación como Corea del Sur, gastan sobre 5% del producto, al igual como China, o Finlandia, incluso Argentina gasta 1%. Lo que pasa es que estamos en el siglo XXI, la era de la tecnología, de lo digital”.

Girardi comentó que la mano de obra será reemplazada por la robótica, por la inteligencia artificial. Entonces un país que no invierta en Ciencia y Tecnología va a estar fuera del mundo, no podrá competir y seguirá siendo un comprador de tecnología.

Refiriéndose a cómo afectará esto el desarrollo de Chile, el senador del PPD dijo que “necesitamos formar jóvenes, hombres y mujeres, para desarrollar las áreas que son de fortaleza de Chile, como los desiertos irradiados, los vientos de la Patagonia, eso se podría convertir en hidrógeno, dando energía a todo el planeta. Pero no podemos formar doctores que puedan hacer esta transformación tecnológica”.

Escuche su opinión en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3