Bloque 3

Infraestructura universitaria

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.

"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.

Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.

"Los resultados del domingo pueden permitirnos abrigar una esperanza de que efectivamente haya más de 2/3 de gente que quiere que en nuestro país funcione un sistema democrático incluyendo lo económico, con toda la diversidad del mundo", concluyó.

Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/gonzalo-martner-por-plebiscito

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Patricio Leiva Urzua, docente del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, forma parte del grupo de especialistas que discuten la elaboración de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050).

Leiva participó del taller regional, que busca generar las bases que se hagan cargo de trazar una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para la sostenibilidad y legitimidad de la actividad minera en el país.

Esta iniciativa que busca crear una política de Estado para la actividad minera, comenzó su desarrollo en agosto del 2019, y en el caso del docente de la Usach, la invitación fue realizada en el mes de septiembre a través de los talleres regionales, acción que lo ha tenido ligado al tema hasta la actualidad.

El análisis realizado a la actual institucionalidad minera, donde participa el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin, Codelco y Enami, concluye que siendo la minería la actividad económica más importante para el país, sus instituciones están al debe en muchos sentidos, por lo cual es importante revisar en detalle cada entidad para que en el menor plazo posible puedan estar a la altura de las circunstancias.

“El diagnóstico compartido es que el sector minero no es visto como un buen vecino. Mi participación en el taller regional, se centró en la Mesa de la Institucionalidad Minera. Dentro de ésta, junto a otros destacados profesionales del sector, revisamos el funcionamiento de aquellas instituciones relevantes con las que cuenta el Estado de Chile”, señaló el también ingeniero senior de Sernageomin.

En el caso de Codelco y Enami, se puso énfasis en sus gobiernos corporativos concordando que estas empresas del Estado son un tema en sí mismas y, por tanto, deben tratarse en mesas separadas.

Taller regional

En el taller regional, el profesor Patricio Leiva Urzua comentó que pudo incorporar un concepto que como profesional y docente viene señalando hace tiempo. “Ver cómo transformamos la riqueza finita que nos entrega la actividad minera, la cual se basa en la extracción de recursos naturales no renovables, en riqueza permanente”, indicó.

Con respecto a los aportes del profesor Leiva, se puede mencionar la visión de la normativa que rige al sector minero y en especial lo que dice relación con el Código de Minería vigente, donde el profesional argumentó la necesidad urgente de efectuarle modificaciones.

Los talleres correspondientes a la fase territorial han trabajado sobre 9 ejes transversales de las iniciativas que contendrá la PNM 2050, de acuerdo a las perspectivas regionales y siempre bajo la lógica de sostenibilidad.  Algunos de estos ejes son: Institucionalidad minera; Minería verde; Impuestos del sector; Pueblos indígenas, entre otros. También, son temas importantes lo que se refieren a la vocación de los territorios, la evaluación estratégica y la educación ambiental.

“Como he señalado, todo este trabajo debe llevarnos a sentar las bases para contar con una actividad legitimada por la ciudadanía, especialmente por las comunidades aledañas a las operaciones mineras, una mayor transparencia y trazabilidad de la actividad” enfatizó el docente de la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de esta iniciativa remarcó la alta participación y la notoria desconcentración del debate para la construcción de la PNM 2050, lo que permite -desde el origen- la legitimidad de sus resultados.

También, se debe considerar la participación de otros organismos en esta iniciativa, siendo imprescindible la actuación del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Economía, entre otros.

El profesor Leiva, indicó que no es posible abstraerse del resultado del plebiscito constitucional ya que lo más probable es que surjan de distintos espacios, trabajos relacionados con el mismo propósito.

“Creo que todos quienes estamos relacionados con el sector minero, tenemos la responsabilidad de entregar nuestros mejores esfuerzos para que la actividad se siga desarrollando del mejor modo posible en nuestro país, en donde también está la responsabilidad de la Academia, sin lugar a dudas”, añadió.

Se espera que el trabajo de actores y expertos de la actividad minera esté terminado y listo para su presentación a más tardar  el año 2021.

Universidad de Santiago, líder en inclusión y equidad social

Ingeniería de Ejecución en Minas: enfoque operacional y liderazgo para la formación profesional  

Ingeniería de Ejecución en Minas: enfoque operacional y liderazgo para la formación profesional  

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, tiene una duración de 4 años y un fuerte enfoque operacional, entregando al estudiante los conocimientos técnicos para controlar procesos en cualquier campo de la minería. Estas características la hacen muy atractiva, ya que le permiten al estudiante poseer un alto nivel de  preparación  en un tiempo relativamente corto, además, el titulado/a puede optar por el programa de Ingeniería Civil en Minas - Vespertino Dimin-Usach y otros postgrados del Plantel. 
 
Esta ingeniería ha heredado una robusta experiencia desde las primeras escuelas mineras  de la Escuela de  Artes y Oficios  y la Universidad Técnica del Estado, que han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como una de las mejores Ingenierías en Minas a nivel latinoamericano.
 
La carrera es impartida por docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas; geomecánica; optimización de operaciones; administración y economía de minerales. Además se organizan  importantes simposios bienales  en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería de Ejecución en Minas tiene una fuerte preparación operacional gracias a los laboratorios de especialidad, software de diseño y salidas a terreno.
 
Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera,  Juan Jarufe, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “El campo laboral de los Ingenieros de Ejecución corresponde al control de procesos, ya sea como jefe de operaciones en procesos mineros, control de procesos de instrumentación o como representantes en Chile de diversas firmas internacionales y proveedoras de la minería. Todo esto hace que la Ingeniería de Ejecución en Minas sea una carrera que le entrega el potencial al alumno para ser ingeniero y más”.
 
El estudiante de Ejecución en Minas e integrante del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas (CAIM),  Benjamín Ortiz,  destaca que  el modelo formativo de esta carrera tiene la capacidad de visualizar, analizar y adaptarse a los bruscos cambios que ocurren en el actual modelo económico, lo que influye directamente en el proceso de formación,  además, de una continua actualización tecnológica  transferida por los docentes del Departamento.  
 
María José Rojas, titulada de Ingeniería de Ejecución en Minas y actual Jefa de turno en  Chuquicamata Subterránea- Codelco  explica cuáles han sido las herramientas fundamentales para asumir  liderazgos dentro de la industria minera. “El Dimin-Usach me permitió aprender a desarrollarme en la parte técnica  y  liderar procesos  de planificación, organización  en el área de  perforación, carguío y tronadura que actualmente desempeño”.
 
La carrera tiene una duración de  8 semestres en régimen diurno y  conduce al título de Ingeniero/a  de Ejecución en Minas, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada.
 
Para mayor información de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, ingrese AQUÍ. 

¿Cómo podría una nueva Constitución cambiar el sistema educativo?

¿Cómo podría una nueva Constitución cambiar el sistema educativo?

Recuerda que este jueves partió el silencio electoral, por lo que la franja y todo tipo de propaganda llegó a su fin. Este domingo debes acudir a votar con tu cédula de identidad y mascarilla. Se solicita llevar alcohol gel de uso personal y un lápiz pasta azul. En caso que lo olvides, los vocales de mesa te proporcionarán un lápiz sanitizado para que cumplas con este deber cívico.
 
 
 
 
 
 

Autor de libro que reveló desfalco en el Ejército, Mauricio Weibel, por informe de la DINE: "Sorprende que el Gobierno se lo creyera"

Autor de libro que reveló desfalco en el Ejército, Mauricio Weibel, por informe de la DINE: "Sorprende que el Gobierno se lo creyera"

"Sorprende que el Gobierno se creyera un informe así, y que un general elaborara un informe así" dijo Weibel, agregando que "hubo un intento de un giro autoritario, y que fracasó ante la movilización de la gente".
 
Para el periodista y autor del libro Traición a la Patria, que reveló el desfalco en el Ejército, "hay que analizar por qué la rama castrense sigue haciendo inteligencia nacional".
 
Escuche su comentario en el siguiente podcast de Radio Usach.

Opinión del académico Bernardo Navarrete: El plebiscito constitucional

Opinión del académico Bernardo Navarrete: El plebiscito constitucional

El plebiscito constitucional que se desarrollará este domingo tiene tres características únicas. La primera es que sólo fue posible por el “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución” firmado el 15 de noviembre de 2019 y se explica porque la democracia necesita conflicto de ideas así como de opiniones, demostrando una vez más la tesis de Ralf Dahrendorf: los conflictos siguen siendo el “motor” del cambio social. Por tanto, sin las protestas iniciadas el 18 de octubre de 2019 no tendríamos la oportunidad de concurrir a una elección que, por sí misma, constituye la segunda condición de excepcionalidad: nunca en nuestra historia -siguiendo a los historiadores Sofía Correa y Gabriel Salazar-, tuvimos más libertad para decidir, ya que las Constituciones de 1833, 1925 y de 1980 estuvieron condicionadas por las Fuerzas Armadas.
 
Lo notable es que el “motor” del cambio social que nos llevará a las urnas vino de manos de los menores de treinta años. En palabras del historiador británico Tony Judt, a la “juventud de hoy le preocupa el mundo que le hemos legado y los medios tan inadecuados que les hemos proporcionado para mejorarlo”. Si asumimos que cada sociedad tiene sus propias maneras de producir el cambio, en Chile se nos abrió una ventana de oportunidades para que los jóvenes y todos los electores habilitados participen. 
 
En ese entendido, los autores Micklewait y Wooldridge sostienen en su libro "Una Nación Conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos" que: “Si los conservadores han tenido éxito, es porque en un país donde sólo la mitad del electorado se molesta en ir a votar, están mejor organizados que otro tipo de estadounidenses”. Participar es enfrentar la retórica del miedo que nos quieren traspasar algunos políticos, empresarios y economistas,con una retórica de la esperanza que exprese nuestra opinión sobre una política exitosamente fracasada.
 
Lo anterior da pie a la tercera característica única de este plebiscito: todos entienden como ganadora la opción Apruebo, lo que no será atribuible al esfuerzo del sistema político, sino porque es difícil argumentar contra algo tan sencillo como el derecho a decidir sobre la necesidad de nuevas reglas del juego.
 
Pero, ¿para qué concurrir a votar en un mar de preocupaciones sanitarias, incluso con un discurso de esperanza? Básicamente, porque hay un elefante en medio de la habitación y sacarlo es una actividad con sentido y a la vez justa, por su utilidad para la discusión que deberán tener aquellos que adscriben a las preocupaciones de Michael Oakeshottde enfrentarnos a un vocabulario político ambiguo, la “política de la fe”donde están aquellos buscan transformar su mundo, y la “política del escepticismo”, que no cree en perfecciones y que defiende el “imperio de la ley”. Los primeros necesitan dialogar con los segundos y habrá un espacio institucional para ese proceso, la Asamblea Constituyente.
 
Los 155  “convencionales”que se elegirán en abril de 2021 y que redactarán la Nueva Constitución durante once meses de trabajo, representarán el necesario encuentro entre la “política de la fe”y la “política del escepticismo”. Y a pesar del diagnóstico pesimista del tiempo presente, de ellos esperamos el optimismo del debate centrado en los compromisos que asumieron en sus candidaturas.
 
Adoptar una nueva Constitución es una estrategia de compromiso donde caben las meta-preferencias o preferencias de segundo orden, como son las normas de protección medio ambientales tan relevantes en la actualidad, que para el abogado Cass Sunstein es mejor obtener mediante el derecho. En otras palabras, para hacer posible la construcción de una Constitución y que funcione, los constituyentes deberán tratar de resolver los problemas a través de acuerdos carentes de una teoría completa que incorpora abstracciones aceptadas como tales, en medio de desacuerdos severos sobre casos particulares. 
 
Y un buen ejemplo de lo anterior es el “caso de la plena particularidad”, donde los ciudadanos se ponen de acuerdo sobre una decisión sin ponerse de acuerdo en algún tipo de explicación que la sustente y ello porque cualquier razón es por definición más abstracta que el resultado que sostiene: no ofrece razones porque no conoce qué son esas razones, “no se puede poner de acuerdo sobre razones, o… teme que las razones que tiene pueden resultar inadecuadas si se reflexiona al respecto, lo que puede conducir a su mal uso en el futuro”.
 
Entonces, el proceso constituyente se vuelve sustantivo porque en él se abordará-más allá de la extensa literatura disponible-, lo que sostenía Tilly como uno de los ocho postulados malignos de la ciencia social del siglo XX:que la “diferenciación conduce al progreso”. Siguiendo al politólogo británico Bernard Crick, quienes viven en condiciones desiguales requieren un orden legal que regule, defina, proteja y limite los “iguales derechos” de sus conciudadanos, considerando la “incompetencia colectiva de los estados democráticos para actuar conjuntamente, por medio de acuerdos políticos, de cara a problemas vitales comunes”. En palabras de Sunstein, es preferible una “solución justa, rechazada por muchos, que una decisión injusta en la que están de acuerdo todos o la mayoría. Una Constitución justa es más importante que un acuerdo sobre la Constitución”.
 
Un desafío en el proceso constituyente es huir de la actitud conservadora que tan bien describiera Oakeshott: “La política es un espectáculo desagradable en todo momento. La oscuridad, la turbiedad, el exceso, las componendas, la apariencia indeleble de deshonestidad, la falsa piedad, el moralismo y la inmoralidad, la corrupción, la intriga, la negligencia, la intromisión, la vanidad, el autoengaño y por último la esterilidad”. Como electores en el plebiscito y en la elección de abril para “convencionales” deberemos estar atentos al debate, el cual presume tener toda la información para conocer todas las alternativas, para tener claras todas las consecuencias.
 
Nos jugamos una nueva Constitución y la tendremos a partir de pares abstractos: Apruebo o Rechazo. El relato que se construirá a partir del primero está en los deseos de corregir el futuro y en respondernos una pregunta formulada por el filósofo Karl Popper: “¿De qué forma podemos organizar las instituciones políticas a fin de que los gobernantes malos o incapaces no puedan ocasionar demasiado daño?”. 
 
Las Constituciones no se diseñan para reprimir o erradicar el conflicto, sino que deben institucionalizar la solución a los conflictos. Tampoco para que los controles y frenos constitucionales restrinjan al límite el poder de las mayorías frente al poder de las minorías o veto de las minorías. La Constitución Política sólo tiene valor en el sentido de la ética que le puede ser transferida o como ética que gobierna nuestras acciones dentro de ella, como sostenía el Maestro Alemán Sternberger.
 
En definitiva, el debate de ideas importa. Esto queda claro cuando se cuenta que en el siglo XIX Thomas Carlyle, en una cena recibió un reproche de un hombre de negocios: “¡Ideas, Sr. Carlyle, nada sino ideas!”, a lo cual Carlyle le replicó: “Hubo una vez un hombre llamado Rousseau que escribió un libro que no contenía nada sino ideas. La segunda edición fue encuadernada con la piel de los que se rieron de la primera”.
 
En el debate constituyente tendremos probablemente dos bloques de opiniones:por una parte aquellos que entienden las "constituciones en que se plasman aspiraciones" o "constituciones con objetivos" y por la otra, aquellos que levantarán una muralla "programática" de preceptos, órdenes y prohibiciones centrada en darle gobernabilidad al “futuro” país, con la tentación de seguir el “sabio pragmatismo” representado por los acuerdos constitucionales ingleses.
 
Es claro que las Constituciones no pueden hacer milagros.Como nos recuerda el politólogo Robert Dahl, una convención constitucional tiene que elaborar una Constitución, no puede elaborar una sociedad, pero parafraseando a Sartori, el sistema chileno funciona -o ha funcionado-, a pesar de su Constitución, y difícilmente gracias a su Constitución. 

¿Qué dice el texto constitucional sobre el derecho a la educación?

Exministra Paola Tapia por gratuidad del transporte público en el plebiscito: “Vergonzoso nivel de improvisación del Gobierno”

Exministra Paola Tapia por gratuidad del transporte público en el plebiscito: “Vergonzoso nivel de improvisación del Gobierno”

Razones Editoriales conversó con la ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia quien sostuvo que es “bien vergonzoso el nivel de improvisación del Gobierno, pero nos quedamos con lo positivo que vamos a tener lo que logramos en el 2017”, enfatizó.
 
Consultada sobre la experiencia en votaciones anteriores, la ex secretaria de estado respondió que el transporte gratuito se comenzó a implementar en el 2016 en las municipales, y la posibilidad de entregar subsidio para las comunidades aisladas. “Luego en el 2017 tuvimos la posibilidad de implementar esto en las empresas públicas, es decir Metro, Merval y Biotren; eso tuvo un costo en Santiago de 400 millones de pesos y se duplica para regiones. La idea era seguir profundizando estos beneficios, sin embargo nos encontramos que el Gobierno redujo los beneficios”, comentó.
 
Se trata de medios de transporte estatales, sin embargo, las empresas deben cuidar su propio patrimonio. A juicio de Paola Tapia, si no hay una compensación es imposible lograr la gratuidad. “Esto no era imputable ni a Metro ni a EFE, porque ellos tienen que velar por su patrimonio, y si no hay compensación, esta medida no la pueden implementar sólo ellas”, afirmó.
 
“Vemos improvisación en la misma área que gatilló el estallido social; echarle la culpa que la petición llegó muy tarde es un despropósito”, asegura la ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones.
 
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3