Bloque 3

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad como tal se remonta a la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, como respuesta a las necesidades y desafíos que enfrentaba el país. Hoy y luego de 73 años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica sigue planteando una alternativa profesional comprometida con el desarrollo del país.
 
En la actualidad, las temáticas ligadas a la energía han estado en la preocupación de la sociedad, ya sea por diversificación de la matriz energética en el tránsito a obtener energías más limpias; así como los hábitos de consumo con el fin de ser más sustentables. 
 
En ese sentido, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, durante sus cuatro años de duración se hace cargo de aquello, pasando por áreas de especialización, las cuales además se complementan con la formación general en ingeniería, así como con estudios en temáticas de emprendimiento, comunicación e idiomas.
 
Enfoque práctico para el desarrollo 
 
Para el Dr. Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y académico del área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, lo importante de la carrera es la formación teórica-práctica en dos áreas de especialidad: Sistemas de Energía Eléctrica y en Electrónica, Redes y Telecomunicaciones. 
 
“Esto permite a nuestros estudiantes desarrollarse, en el futuro, en empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además de empresas de telecomunicaciones, entregando una formación más transversal que también permite un desarrollo en minería y la industria en general”, detalla el profesor que imparte clases en asignaturas tales como Sistemas de Comunicación y Electrónica.
 
Debido a la malla curricular, el estudiante es capaz de entender en su totalidad y de forma integral la disciplina, el mercado de la energía eléctrica en el país, así como sus reglamentaciones y áreas más técnicas por lo cual, una vez egresados, y como bien indicó el Dr. Claudio Valencia,  el perfil obtenido tiene asidero en empresas ligadas a la energía eléctrica, empresas relacionadas a la minería donde hay una fuerte componente eléctrica, empresas de electrónica y telecomunicaciones, además de instituciones públicas que apuntan a fiscalización, regulación y control de la infraestructura eléctrica y electrónica del país.
 
Christian González, estudiante de la carrera, destaca que una de las principales fortalezas que advierte en la Usach es el compromiso y dedicación de los profesores al momento de compartir sus conocimientos y el trabajo en equipo que se forma entre los compañeros de clases.
 
“Es por esto que el sello distintivo que se nos da y que es característico de la Universidad es la responsabilidad y rol social del estudiantado. Siempre estamos tratando de alguna forma, de aportar con ideas o innovaciones en pro de la sociedad”, precisa.
 
Destaca también la gran diversidad que hay en el campus, “lo cual no solo ayuda a conocer el área donde uno se especializa, sino que además de conocer otras carreras y realidades, hace del usachino una persona capaz de relacionarse de forma integral y centrada”.
 
Inserción laboral con amplia visión en el desempeño profesional 
 
Para Carla Belmar, egresada de la generación 2008 y gerenta comercial de una empresa de montajes eléctricos, “la formación profesional en el campo de la ingeniería es una herramienta poderosa. En general, en esta carrera se enseña una mecánica de cómo hacer las cosas que es útil en cualquier campo. Debido al avance tecnológico que existe en el ámbito eléctrico, eso obliga al estudiante a estar permanentemente buscando soluciones”, precisa.
 
“Tenemos egresadas y egresados insertos en distintos niveles y lugares en relación al ámbito energético.  La malla curricular otorga esa diversidad de desempeños profesionales, puesto que se encarga de dar amplias herramientas con una visión general de acuerdo a lo que Chile necesita", explica el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en relación a la potencialidad de la parrilla de asignaturas como impacto en el desarrollo profesional futuro.
 
Añade que es fundamental entender el mercado y regulación de la energía, acompañados de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y la importancia de los procesos industriales, como por ejemplo en la minería.
 
El Dr. Verdejo remarca como importante que nuestros profesionales también pueden optar a la licencia clase A de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, fortaleciendo su perfil.
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

¿Puede una nueva Constitución regular el uso y propiedad del agua?

¿Puede una nueva Constitución regular el uso y propiedad del agua?

Recuerde que según el Servicio Electoral (Servel) las mesas receptoras estarán disponibles a partir de las ocho de la mañana de este domingo, y la posibilidad de votar finalizará a las 20:00. Además, también habrá un rango horario preferencial para la tercera edad entre las 14:00 y las 17:00, una medida que forma parte del protocolo implementado por causa de la pandemia.
 
 

Académico IDEA, Fernando Estenssoro, por triunfo de Arce en Bolivia: "Es un nuevo aire de lo que se llamaron gobiernos progresistas latinoamericanos"

Académico IDEA, Fernando Estenssoro, por triunfo de Arce en Bolivia: "Es un nuevo aire de lo que se llamaron gobiernos progresistas latinoamericanos"

El abanderado del MAS hará, junto al ex canciller David Choquehanca en la vicepresidencia un nuevo equipo con estilo diferente, con personalidad propia, y con Evo Morales en un segundo plano, según declaró Estenssoro.
 
El académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA Usach, consideró que Luis Arce ha sido muy moderado en sus declaraciones, consciente del escenario que enfrentará: recuperar la economía y consolidar la democracia en un ambiente polarizado.
 
A nivel regional en tanto, estimó  que su triunfo va a reimpulsar los procesos unitarios como fue el caso de Unasur.
 

Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia

Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia

Una interesante y publicitada investigación geodemográfica de comunas de Chiloé en contexto de pandemia, donde establece puntos de hacinamiento y concentración de adultos mayores, realizó el estudiante de sexto año de Ingeniería Civil en Geografía y del Magíster en Ingeniería Informática de la Usach, Pedro Pablo Silva.
 
Para el desarrollo de esta investigación titulada como Análisis Geodemográfico de las ciudades más pobladas de la Provincia de Chiloé en un contexto de pandemia, el también miembro del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), utilizó los datos del Censo de Población y Vivienda del 2017. 
 
Así, logró determinar que en las zonas periféricas es donde hay mayor hacinamiento, alcanzando un 5,1% de las viviendas en la capital chilota, siendo estas áreas las de mayor vulnerabilidad.
 
Entre los datos recopilados por Silva se indica que el 6,9% de los hogares en Quellón presentan hacinamiento, ya que, de 8.774 viviendas, 25 se encuentran en el nivel crítico y 579 en nivel medio.
 
La importancia del estudio radica en el uso que podrían darle las autoridades locales para concentrar sus campañas de prevención, fiscalización y entrega de beneficios, reconociendo las familias vulnerables de la zona, las cuales se ven más afectadas y con mayor riesgo de contagio.
 
Chilote y usachino
 
“Un día me di cuenta que se estaban publicando varios estudios sobre la distribución de población vulnerable de contagio de COVID-19 para las grandes ciudades de Chile, pero no para las ciudades más pequeñas, por lo que decidí hacer un análisis parecido, pero para Castro” comentó Silva, agregando que luego de obtener los resultados de ese primer análisis, decidió realizar el mismo proceso para el resto de las ciudades más pobladas de Chiloé.
 
Al igual que muchos chilotes, Pedro Pablo debió dejar su ciudad para entrar a estudiar a la Universidad de Santiago. Explica que, desde entonces, ha querido aportar y retribuir a la isla lo que ha recibido de ella, utilizando los conocimientos y herramientas adquiridos en sus años como estudiante de DIGEO. 
 
Destacó los conocimientos técnicos aprendidos como estudiante de Ingeniería en Geografía, principalmente el manejo de bases de datos públicas, su representación y análisis a través de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para una correcta interpretación de los resultados. 
 
Además, resaltó lo aprendido como ayudante de Geodemografía, asignatura impartida por el profesor Claudio Álvarez, donde profundizó sobre el manejo y análisis de información socioeconómica.
 
También destacó la importancia del sello social que diferencia a la Usach de otras universidades. Explicó que, desde el primer año las y los profesores han sido enfáticos en el rol social y los valores éticos que deben tener las y los egresados de la universidad. 
 
“La responsabilidad social, conciencia ciudadana y vinculación con el medio, también son temas que permanentemente se están hablando dentro de la Universidad, desde los diferentes actores estudiantiles de la Institución. Esto sumado a mi sentido de pertenencia e identidad territorial por la isla me llevan a querer retribuir a la comunidad con un granito de arena, sobre todo en momentos difíciles como lo es el actual”, concluyó.
 
El estudio de Pedro Pablo Silva es una representación del trabajo que realiza la comunidad de DIGEO y de cómo no solo se entregan las herramientas técnicas, sino que también se motiva a las y los estudiantes a desarrollar sus labores como ingenieros, de cualquier especialidad, desde un punto de vista social y para el bien de la ciudadanía.
 
Para leer el reporte completo, haz click AQUÍ. 

¿Cuál es el objetivo de una nueva Constitución?

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Mayol dijo que plantearon un enfoque distinto al preguntar cómo los chilenos ven el futuro en relación al estallido; “planteamos qué cambios se van a producir en Chile en los próximos años” y su correlación con el 18 de octubre de 2019.
 
El vicedecano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, explicó que la encuesta realizada “intenta representar grandes centros urbanos (Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Valparaíso Viña del Mar, RM y Concepción, Temuco y Puerto Montt) con una muestra de mil personas.
 
Dentro de las preguntas está una genérica que pide a los encuestados evaluar con nota de 1 a 7, a los Presidentes de Chile desde el año 1958 en adelante, según lo que saben de la historia o lo que han vivido. Mayol sostuvo que “hoy día casi todos están en rojo”.
 
La segunda pregunta es si considera que el hito del estallido social es un evento histórico y transformador o no, “y para todos fue que sí marcó un antes y un después, alcanzando un 80%”. 
 

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 
El experto internacional realizó sus proyecciones en el marco del conversatorio online en torno al libro ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. El catedrático es autor de la obra junto a Andrés Santana Leitner, profesor de ciencias políticas de la UAM y José Rama, profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos intervinieron en la instancia. 
 
A juicio de Ramón Montero, la participación electoral aumentará en el Plebiscito Constitucional en comparación con las elecciones realizadas en 2017. Ello, producto de las esperanzas de la población chilena de comenzar a dar solución a problemáticas asociadas a la salud o la educación, por ejemplo. Sin embargo, advirtió que “el 70 u 80% de esas personas que van a ir a votar depositarán probablemente una expectativa imposible de cumplir”.
 
Además, señaló que otros factores podrían terminar haciendo caer aún más las esperanzas de la población en el proceso político, como la dificultad de redactar una nueva Carta Magna, determinar los mecanismos para escribirla y las discusiones ideológicas que supone la construcción de este texto. El especialista citó las experiencias de España, Portugal, Grecia y de América Latina en general.   
 
“Eso puede llevar a una deflación de expectativas muy brutal e intensa”, insistió. “Si los partidos no reaccionan y la élite política no cambia ni impulsa planes de corto plazo, y en las clases de todos los colegios de Chile no hay educación ciudadana, es muy probable que se mantenga (la abstención) como consecuencia de las dificultades de la vida política ordinaria y del difícil proceso que tiene Chile por delante”, afirmó el catedrático. 
 
El libro presentado por el politólogo junto a Santana y Rama analizan las razones de la caída de 43 puntos porcentuales en la participación electoral de Chile entre el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, publicado en julio pasado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, concluye que la abstención, en la actualidad, depende del nivel de estudios, la clase social y los recursos políticos de las personas, lo que genera desigualdades en la participación electoral.
 
El conversatorio fue comentado por el director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA, Raúl Elgueta, y la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa. Participaron en el evento la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, Patricia Pallavicini, y el Director del CEF, Víctor Caro. Moderó la instancia la periodista de Radio Usach y Santiago TV, Lucía López.
 
“Aunque (la participación electoral) tenga una pequeña reacción positiva (por el Plebiscito), me temo que es muy probable que esto (la abstención) vuelva a mantenerse cuando la normalidad se recupere”, concluyó Ramón Montero.

¿Puede una nueva Constitución establecer el monto del sueldo mínimo?

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

Este domingo 25 de octubre, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, transmitirán en conjunto un programa especial que cubrirá los detalles más sustanciales de la que se espera será una extensa jornada de plebiscito nacional donde la ciudadanía en las urnas decidirá si debe redactarse una nueva Constitución para nuestro país y el órgano que tendrá a cargo esa misión.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, cumpliendo con su rol público y de sello social que la distingue, hemos querido dar un salto en nuestra estrategia comunicacional para consolidar nuestra programación. Asimismo, aspiramos a que nuestros espacios de radio y televisión tengan un real impacto social, a través de la entrega de educación ciudadana, inclusión y pluralidad en sus contenidos” señaló el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres.
 
La transmisión tendrá dos segmentos de base. De 07:00 a 20:00 horas, se emitirá #Mesa94.5 y a partir de las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach.
 
En palabras del periodista Roberto Manosalva, director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, la transmisión contará con la participación de académicos y académicas de nuestra Universidad.
 
“Nuestros expertos y expertas nos ayudarán a entender los diferentes fenómenos sociales, económicos y políticos frente a los resultados de las votaciones del Plebiscito Constitucional. Será una mixtura de destacados/as docentes junto con las voces y rostros más importantes de nuestra radio y televisión. Como medio universitario y de vocación pública, esta transmisión es muy relevante, no sólo por el tema histórico (decidir si redactamos o no una nueva Constitución) sino que también, es un gran desafío para todo el equipo humano y técnico de nuestras estaciones”, expresó Manosalva.  
 
Programación especial
 
El objetivo central de este especial de Radio Usach y STGO TV será reunir todos los programas en uno solo de larga duración, pero con enfoque en el plebiscito del 25 de octubre.
 
Las transmisiones comenzarán a las 07:00 am con #Mesa94.5, que será un segmento que reunirá a todos los espacios que habitualmente van en nuestra parrilla programática hasta las 20.00 horas, pero que estarán conectados por el acto eleccionario.
 
Rodrigo Alcaíno y Daniela Figueroa, serán los anfitriones del inicio de esta transmisión especial. Después será el turno de Alejandra Valle junto a Daniel Stingo.
 
A mediodía, Lucía López tomará la conducción junto a Marcelo Alvarado, para analizar lo ocurrido durante la mañana. A las 15 horas, la transmisión estará a cargo de Muriel Riveros, Iveliz Martel y Mauricio Jürgensen, junto a destacados panelistas.  
 
Finalmente, a las 18:00 horas, Freddy Stock junto a Jorge Letelier y Rodrigo Ulloa, detallarán la jornada de plebiscito constitucional.
 
Durante todo el día habrá contactos en directo desde diferentes lugares de votación, despachos de los periodistas de "Los Secos del Var", comunicaciones con radios regionales, y también con chilenos en el exterior, quienes narrarán cómo avanza la jornada eleccionaria en otras latitudes del planeta.
 
Posteriormente, a partir de  las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach, programa donde se conocerán y analizarán los resultados de la votación junto a Lucía López, Freddy Stock y académicos de nuestra Casa de Estudios, además de personajes relevantes de la jornada electoral.
 
Como es costumbre en Radio Usach y STGO TV, la programación estará acompañada de la música seleccionada por el productor musical de la emisora, Carlos Cid.
 
“Esto nos ha puesto un tremendo desafío tecnológico que ha sido muy bien resuelto por la Universidad y por los profesionales y técnicos de radio y TV. No es lo mismo cubrir una elección en pandemia que en una situación normal”, concluyó el jefe de la unidad de Radio Usach, Marcelo Alvarado.

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Una mujer, trabajadora y madre soltera, se ve presionada por la necesidad de generar recursos para sobrevivir. En medio de un ambiente precario, deja de ser imitadora de Sandro en un cabaret para convertirse en una luchadora de pelea de mujeres. En ese tránsito y juego de personalidades, explora también su propia identidad y se sume a un estado de revuelta dada por múltiples circunstancias.

Esa es la trama de la nueva obra producida por Teatro de Bolsillo y Teatro San Sebastián titulada “La Revuelta”, basada en la novela homónima de Sonia Montecino Aguirre, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y publicada por Editorial Usach.

Los organizadores de dicha producción teatral estrenarán un ensayo abierto de la obra, dirigida por José Luis Olivari y protagonizada por Ingrid Leyton que se realizará hoy a las 20:00 horas.

Posteriormente se realizará un conversatorio entre el director, la actriz y la autora del libro, Sonia Montecino Aguirre, en que se dialogará sobre el proceso de la obra. El evento, que es gratuito, previa inscripción, será transmitido por las redes sociales de Editorial Usach y el Facebook de Teatro de Bolsillo.

El director de la obra, José Luis Olivari, comenta que la idea surgió a raíz de la amistad que sostiene con la autora de la novela y que el año pasado se presentó la posibilidad de hacer una adaptación del libro.

“Creemos que el texto tiene una vigencia y fuerza dramática, en estos turbulentos tiempos que vivimos. La pandemia nos obligó a retrasar su puesta en escena, en una sala. Sin embargo, hemos decidido junto a Ingrid Leyton y Nelson Marchant, presentar un avance de la obra en formato de ensayo abierto”, comentó.

A eso, observa que “La Revuelta alude a un concepto popular proveniente del mapudungun: la ‘champurria’ o ‘los champurriados’. Así denominan los mapuches a los hijos de parejas en que uno de los padres es mapuche y el otro no. La obra tampoco se refiere al pueblo mapuche. En un sentido amplio, la palabra champurria se refiere a la idea de lo que está mezclado, lo heterogéneo, aquello que está revuelto. Y La Revuelta es el personaje de esta historia fascinante”, precisó Olivari.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3