Bloque 3

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

Recuerde que ese día, cuando acuda a votar recibirá dos papeletas. En una de ellas deberá marcar si aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y en la otra deberá expresar su preferencia respecto al órgano a cargo de su redacción: convención constitucional o  convención mixta. ¿Qué pasará si gana la opción Apruebo? La respuesta la entrega el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.

 

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

La investigadora para situaciones de crisis del organismo, Pilar San Martín, sostuvo en Estación Central que "demostramos que las violaciones a los derechos humanos se cometieron y de forma generalizada".

Consideró que la falta de control adecuado en mandos operativos y estratégicos de Carabineros repercutió en estas violaciones y que,  teniendo conocimiento de las lesiones a civiles y mando efectivo sobre los efectivos, "no tomaron las medidas para prevenir o castigar".

Pilar San Martín lamentó a su vez los "muy pocos cambios en el discurso del Gobierno"; y estimó que el ministro Víctor Pérez habló de sesgo sin leer el informe.

"Mientras no haya justicia, una reforma integral y las demandas de la ciudadanía no se respondan, muy probablemente seguiremos viendo estas violaciones repetidamente cada vez que las personas salgan a manifestarse, precisamente porque los responsables no han enfrentado la justicia, ni las instituciones se han reformado" aseveró la integrante de Amnistía Internacional.

Revisa la entrevista en este podcast.

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Las más de 150 personas inscritas, entre académicas/os, investigadores/as y estudiantes de postgrado de nuestro Plantel, daban cuenta de un interés que sobrepasaba los datos de la experiencia previa en 2019 y que se verificaron en la asistencia que durante dos semanas tuvo a las y los participantes aprendiendo acerca de vinculación con el medio desde las distintas aristas que ofrecieron los talleres.

Se trató de los cursos Introducción a la metodología de aprendizaje y servicio (realizado en alianza con UNIE); Formulación de proyectos de vinculación con el medio; Comunicar las ciencias a públicos amplios; e Investigación vinculada con actores del medio, cuyas relatorías estuvieron a cargo de profesionales externos e internos a la Univesidad de Santiago, especialistas en su quehacer y que tuvieron lugar durante dos semanas hasta el 9 de octubre, vía online.

Para la dra. Carla Hernández Silva, participante del curso “Comunicar las ciencias a públicos amplios”, profesora del Departamento de Física del Plantel y elegida recientemente entre las 100 mujeres líderes 2020, es clave la formación de académicas y académicos en el ámbito de la vinculación con el medio, con miras al cumplimiento del rol universitario.

En efecto, la Dra. Hernández Silva, señaló que los cursos son “una excelente iniciativa que espero se instale como una instancia de formación continua permanente para nuestro cuerpo académico, ya que la vinculación con el medio es parte importante del quehacer universitario y de nuestro sello institucional”.

“Académicos e investigadores tenemos un rol crucial al promover que la sociedad valore mucho más la ciencia, las humanidades y todas las áreas del conocimiento.Para ello necesitamos herramientas y ayuda de expertos como ha sido el caso de Macarena Rojas para el curso de comunicación científica. Personalmente aprendí mucho de su experiencia y agradezco la instancia”, puntualizó.

Vinculación con el medio de calidad y con mayor cobertura

“Como unidad nos hemos propuesto fomentar que en la Universidad de Santiago exista más y mejor vinculación con el medio”, señaló Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la VIME.

Destacó que el robustecimiento de las acciones de vinculación con el medio deben tender a la mejora de los resultados de las iniciativas de esta índole, pensadas desde la disposición de recursos para proyectos, hasta académicas/os e investigadores/as mejor preparados/as para la vinculación con su entorno.

“Para eso, la disponibilidad de recursos es fundamental y por eso existe el Fondo VIME, que se ha logrado hacer un espacio en la comunidad universitaria”, comentó la jefa de la Unidad, y agregó: “pero, si instalamos capacidades y habilidades en las y los agentes de vinculación de la Universidad, esos proyectos podrán tener mayor impacto interno y externo, pues se manejarán las herramientas adecuadas para cada caso.”

“Quisimos además incluir al estudiantado de los programas de postgrado, pues contribuyen con una parte importante del conocimiento que podemos compartir con la sociedad. Creemos que en el actual contexto de apertura que se exige al mundo de las ciencias, humanidades y tecnologías, el adquirir este tipo de habilidades puede ser de gran relevancia para su futuro desarrollo profesional”, finalizó.

¿Qué medidas de seguridad tomar para realizar labores de limpieza?

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

Este texto da cuenta de dos hitos trascendentales, el estallido social y la pandemia por Coronavirus, que han convertido a los Municipios en actores decisivos en estos tiempos de cambios.

Razones Editoriales conversó con una de sus autoras, la economista María José Becerra. “Estábamos en pleno estallido y luego vino la pandemia, nos llamó mucho la atención cómo alcaldesas y alcaldes lideran estas manifestaciones que se expresan de estas demandas sociales y los hacen de una manera notable. Se levanta una Consulta Ciudadana en la cual participan más de dos millones y medio de personas, a lo largo de todo Chile y ellos logran decantar estas demandas sociales y logran ponerse en esta primera línea política. Fueron ellos los que provocan la conducción a este proceso constituyente que abordaremos este 25 de octubre”, apuntó María José Becerra.

En otro hito fundamental, y el rol que tuvieron en la pandemia, la investigadora sostuvo. “En pandemia fueron ellos los que ponen en primera línea la atención primaria de Salud, fueron ellos y ellas, las que rechazaron las clases presenciales en los colegios. Ellos se pelean con el Ejecutivo para demostrar que ellos son los están en este nuevo modelo de desarrollo económico y social”, precisó.

Detalles de la publicación en este podcast de Radio Usach.

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Organizado por la Facultad de Química y Biología con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Concurso Dra. Elsa Abuin este año se amplía para superar los obstáculos producidos por la crisis sanitaria.

De esta forma se encuentran disponibles en la página www.feriacientificausach.cl las bases y requisitos para participar en su novena edición, la que esta vez será “completamente en línea, permitiendo mantener y respetar los resguardos en tiempos de pandemia”.

“Esperamos llegar a un mayor número de concursantes dado que la nueva modalidad online permite salvar las barreras geográficas de nuestro país” afirman sus organizadores  el Mg. Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander.

 “Además, es una forma de democratizar las ciencias estableciendo una relación estrecha entre la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, y la comunidad, estableciendo una plataforma para la ciencia desarrollada a nivel escolar y comunitaria”, comentan.

Los concursos Dra. Elsa Abuin, en sus tres instancias, recibirán proyectos, ilustraciones y videos hasta el 15 de octubre como plazo máximo. Las propuestas presentadas podrán abordar temáticas dentro de las áreas de la química, biología, física, matemáticas e informática, sin ser excluyentes unas de otros, en un proceso que será debidamente acompañado por monitores pertenecientes a la facultad organizadora.

“De esta forma, los concursos Dra. Elsa Abuin, este año, buscan otorgar los espacios necesarios que permitan la expresión científica inclusiva y transversal de la sociedad y de paso, ser una plataforma para la visualización de nuevas voces en las ciencias”, agregaron desde la organización.

¿Qué ocurrirá con la Constitución después del plebiscito del 25 de octubre?

Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, el especialista señaló que el confinamiento afecta no sólo a los residentes, también a sus familiares y al propio personal de estos hogares.

Los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, Eleam, que se encuentren en comunas en Paso 2 o siguientes,  podrán recibir visitas y también se permitirá el ingreso de nuevos residentes. Sobre las visitas serán dos veces a la semana y dos personas máximo. Además los residentes podrán salir de los hogares y caminar a 200 metros a la redonda.

"El confinamiento genera aislamiento, depresión, pérdida de motivación para hacer las cosas. Vimos aumento de intentos de suicidio en muchos lugares, no específicamente en los ELEAM, pero en general en lo que es la población de los adultos mayores".

Para el Dr. Fasce es fundamental "para un buen envejecimiento la socialización de las personas mayores, que se sientan útiles, participando en diferentes actividades, que es lo que las hace sentir vigentes. Y cuando eso se corta o se amputa por la razón que sea, estamos en un escenario en que no encuentran  sentido al día a día", precisó.

Escuche sus comentarios en este podcast de Radio Usach.

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Con más de 260 participantes, de todo Chile y países vecinos, se inició este seminario gratuito, vía Zoom, sobre el genio de Bonn. El evento, que comprenderá ochos sesiones, es organizado por el programa Industria Complementa, del área de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y cuenta con el auspicio de la Embajada de Alemania en Chile.

En sus palabras inaugurales, el director del Departamento, Dr. Miguel Alfaro, junto con saludar a la asistencia de Chile y del exterior, destacó la importancia de este seminario destacando que “nos dará la oportunidad de acercarnos a este excelso músico que, a 250 años de su nacimiento sigue llenándonos de inspiración y despertando el interés de todo el mundo y nos permitirá recibir el impulso necesario para mirar con optimismo el futuro, pues el arte logra ese maravilloso efecto, de reconfortarnos, pero también de desafiarnos”, dijo.

El Dr. Alfaro sostuvo, asimismo, la relevancia del desarrollo de las habilidades y competencias transversales -en nuestra comunidad estudiantil- a través de la cultura e indicó que, conocer la vida y obra de Beethoven nos demuestra cómo, “el saber sobreponerse a las múltiples dificultades que tendremos en nuestro desarrollo humano y profesional, es una habilidad que en muchos momentos será incluso más importante que los mismos conocimientos técnicos”.

Ludwig Van Beethoven “logró desarrollar esa habilidad y esto representa un modelo a seguir que deseamos trasuntar a quienes tenemos el deber de formar”, concluyó.

Por su parte, el embajador de Alemania en Chile, Dr.  Christian Hellbach, felicitó al Departamento de Ingeniería Industrial y a la Universidad de Santiago por la organización de este seminario que conmemora el natalicio de Ludwig van Beethoven, “uno de los más geniales e influyentes compositores en la historia de la música clásica, cuyo legado perdura hasta hoy día, con mucha vitalidad”.

El embajador Hellbach resaltó el contexto histórico en el que vivió Beethoven y que fue determinante en su obra artística. Finalmente, expresó que consideraba particularmente importante destacar que, la melodía del himno de la Unión Europea –“uno de los proyectos que más merecen atención porque ha dado a Europa, estabilidad, paz y prosperidad en los últimos cincuenta años”- es de su Novena Sinfonía, en donde Beethoven decidió poner música a la "Oda a la Alegría" escrita por Schiller.

Por su parte, uno de los expositores del seminario, el profesor Gonzalo Cuadra, destacado solista estable de Syntagma Musicum, comentó en relación a Beethoven, “Son muy pocos los compositores que, a lo largo de su vida, obtienen la admiración y aprecio, recogen la tradición, la cultivan y la renuevan y que, luego de su muerte, tanto su figura como su obra no sólo no decaen, sino que siguen siendo citadas como ejemplo, incluso forjando el imaginario colectivo de lo que debe ser la relación vida-obra de un compositor. Y, aunque pasen los años, su obra se estudia, se interpreta, pasa a ser parte del repertorio de todas aquellas instituciones y músicos que quieren sentirse dentro de los grandes desafíos. Ludwig van Beethoven es uno de esos pocos”, explicó.

Sobre el programa

El seminario ahondará en la vida y obra de este compositor tomando, como hilo conductor, sus nueve obras sinfónicas. Además de profundizar en estas magnas obras, abordará los aspectos biográficos más relevantes del compositor; su pensamiento respecto a los acontecimientos históricos que marcaron su época y cómo éstos inspiraron la obra del genio de Bonn y, asimismo, el legado que heredó a las siguientes generaciones. Será, además, objetivo del eminario, conocer la recepción en Chile de las sinfonías de Beethoven, sus primeras representaciones y la influencia que ejercieron estas obras en los compositores nacionales.

Para inscripciones contactarse con el siguiente mail: industriacomplementa@usach.cl

Recomendaciones para salir de casa

Recomendaciones para salir de casa

Cuando utilices el transporte público higieniza tus manos de manera frecuente y siempre utiliza mascarilla. La docente remarca la necesidad de llevar algunas de recambio para usar siempre una limpia y guardar la que ya no utilices dentro de una bolsa plástica y llevarlas de vuelta a casa de manera segura. En el siguiente video encontrarás más recomendaciones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3