Bloque 3

¿Qué hacer si un familiar padece COVID-19?

Rector Zolezzi ante retorno a clases impulsado por el Gobierno: "Los estudiantes necesitan certezas"

Rector Zolezzi ante retorno a clases impulsado por el Gobierno: "Los estudiantes necesitan certezas"

Al respecto, el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi en diálogo con el programa Razones Editoriales, señaló que ésta es una situación que “está dentro de lo esperable”, y que pese a que “no todos los alumnos pueden estar asistiendo online y algunos se pueden estar perjudicando”, los padres temen enviar a sus hijos a los colegios por el temor al contagio y por el corto tiempo que resta para el fin del semestre.
 
“Al final, es posible que esos dos meses los recuperes, incluso, en un semestre normal”, dijo.
 
Sobre la situación de las universidades, y en particular de la Universidad de Santiago, el doctor Zolezzi argumentó que “los estudiantes necesitan certezas (...) les dijimos que el segundo semestre iba a ser online y que el primer semestre sería mixto”.
 
En tanto, explicó que se revisaron los lugares más adecuados para retomar actividades y que los laboratorios proveen de ambientes controlados y un aforo reducido, con el objetivo de que investigadores e investigadoras puedan continuar con sus labores. Además, señaló que se está proyectando retomar ciertas actividades prácticas en diciembre o enero, para cerrar algunos semestres de pregrado.
 
Sobre el ámbito de la educación a distancia, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores realizó una evaluación positiva con respecto al proceso. “Ha habido un tremendo esfuerzo de los académicos, ese ejercicio no se va a perder fácilmente. Yo creo que va a haber una mezcla de actividad presenciales y online”, en 2021, dijo.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció el retorno a clases presenciales de cuatro colegios en la comuna de Vitacura y cinco de Pirque a partir de hoy jueves. Mientras tanto, otros 16 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana se encuentran a la espera del permiso de las autoridades municipales para su eventual apertura.
 
Para la epidemióloga y profesora asociada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la decisión aún es arriesgada considerando que el virus es endémico en la comunidad y continúa propagándose. “Hasta que no tengamos una vacuna, no sabemos cuánto tiempo se va a prolongar esta situación en la que estamos ahora”, afirmó. 
 
Aunque reconoció que la pandemia se ha extendido demasiado en el tiempo, provocando incertidumbre en las comunidades educativas y haciéndolas creer que el regreso es inevitable, insistió en que las cifras en Chile “no han sido buenas bajo ningún contexto y el manejo de la pandemia ha sido errático”, por lo que el retorno a las aulas podría provocar que los casos de Coronavirus se disparen, como ha ocurrido en otros países.
 
“Se deben mantener las tres medidas fundamentales: distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos”, enfatizó. “Mientras no exista una vacuna propiamente tal, autorizada por la FDA, por ejemplo, no podemos hacer ninguna proyección”, apuntó Bachelet. 
 
“¿Cuáles son los motivos educativos?”
 
El experto en educación y académico de la Usach, Mario Sobarzo, coincidió en que “el retorno presencial es riesgoso”, en circunstancias de que muchos países que intentaron implementar el regreso a las clases en el aula hoy estarían retrocediendo. 
 
“Es el caso de Israel o Alemania. No estamos hablando de países con malos sistemas de salud ni con sistemas educativos donde se constate hacinamiento, como sí sucede en algunas escuelas de Chile”, sostuvo. “Si ellos fracasaron, decir que nosotros vamos a tener éxito es extraño”, añadió. 
 
El académico afirmó que la necesidad de las comunidades escolares de colegios particulares por retornar presencialmente a las salas de clase se explicaría porque “los grupos con mayor capital económico, cultural y social tienen una percepción del riesgo distinta, porque sus grados de protección son diferentes”.
 
“¿Por qué el Gobierno está tan empecinado en que los estudiantes vuelvan? ¿Cuáles son los motivos educativos? ¿Qué van a aprender en estos dos o tres meses que quedan de año?”, cuestionó Sobarzo.   

Excanciller Juan Gabriel Valdés: "El debate lo ganó el 'No a Trump'; no Biden"

Excanciller Juan Gabriel Valdés: "El debate lo ganó el 'No a Trump'; no Biden"

Junto con considerarlo un espectáculo penoso, Valdés agregó que "el debate lo ganó el 'No a Trump'; no Biden".
 
Sobre el desempeño del actual mandatario estadounidense, el excanciller dijo  que mostró "un carácter psicótico que impide que su adversario se explaye y descalifica al propio mediador del debate". 
 
Respecto al candidato demócrata y exvicepresidente de Barack Obama, Valdés estimó que si algún mérito tuvo fue que no perdió la calma.
 
Para el diplomático, y en línea con la reacción en Twitter del intelectual y profesor de Harvard Larry Diamond, sería perfectamente comprensible que Biden decline participar en los próximos foros dada la actitud de Trump.
 
"Creo que el futuro de esos debates está en cuestión, es la primera vez que ocurre un debate así, puede ser también la primera vez de que no haya más debates", sostuvo el excanciller.
 

Comité Triestamental incorpora nueva forma para la recepción de firmas que avalen propuestas

Comité Triestamental incorpora nueva forma para la recepción de firmas que avalen propuestas

A pocas semanas de que se cumpla el plazo para la recepción de propuestas que modifiquen el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago, el Comité Triestamental (CTEO) continúa difundiendo información clave para el éxito del proceso.
 
Es así que, a través de un comunicado, el CTEO informó a la comunidad la incorporación de una tercera forma para la recepción de firmas que avalen las propuestas de modificación al DFL 149 y precisó aspectos que aún generan dudas. 
 
En ese sentido, el Comité aclaró el punto de los validadores vías plataforma, recordando que toda propuesta de estatuto orgánico debe venir avalada por 25 firmas que se expresan como 25 adherentes incorporados a través de la plataforma. 
 
De esta forma, cuando se ingrese una propuesta en https://propuesta-cteo.usach.cl/propuesta/index, aparece bajo la pestaña menú un ícono que dice “invitaciones”. Pinchando ese ícono, se debe mandar los 25 correos (como mínimo) al o la patrocinador/a de la propuesta, que deben validar la propuesta, debidamente registrada en el sistema.
 
Posterior a este paso, es posible descargar la lista de adherentes, cuyas firmas pueden enviarse a través de, ahora, tres vías. Las primeras dos fueron debidamente comunicadas anteriormente:
 
1.    Firma digital a través del uso  gratuito que permite Adobe PDF, disponible  vía cuenta Usach: https://documentcloud.adobe.com/link/tools/?locale=es-ES&group=group-sign
Los usuarios de este formato podrán registrar las 25 firmas con hora y día en que se realizó el acto y subirla al sistema. Como respaldo de las firmas debe enviarlas al correo: cteo.usach@usach.cl  
 
2.   Enviando al coordinador de la propuesta un correo electrónico en el que se indique la adhesión formal a la misma. En dicho correo se debe expresar de manera explícita “Yo, nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo).
 
El presentador será el encargado de reunir los 25 correos electrónicos en una carpeta Drive, con la versión en pdf de los mismos, compartiendo el link con el CTEO, que procederá a su revisión (correo cteo.usach@usach.cl )
 
Y a partir de ahora, se implementó la tercera vía: envío simple de los 25 correos (agrupados y en formato pdf). En dicho correo también se debe expresar de manera explícita “Yo, nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo). Estos deben ser enviados al mail cteo.usach@usach.cl
 
Recordemos que considerando el actual estado de crisis sanitaria y de imposibilidad de asistir presencialmente al Campus, el Comité Triestamental dispuso estas opciones para avalar las propuestas de reforma al Estatuto, pudiendo cada grupo elegir la que estime más amigable.
 
Otros aspectos relevantes
 
El Comité Triestamental recordó, además, que el sistema de ingreso de propuestas arroja un número único a cada una de ellas, por lo que es fácilmente identificable y rastreable. Todos los usuarios que hayan ingresado al sistema, pueden ver las propuestas una vez que estas hayan sido cerradas y enviadas al CTEO.
 
Por último, reiteró la invitación a la comunidad a revisar el tutorial y familiarizarse con la plataforma, indicando además que el Comité está disponible para resolver todo tipo de dudas y organizará talleres e instructivos vía Zoom, que serán informados oportunamente a la comunidad.

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

La mascarilla se ha convertido en un objeto obligatorio e indispensable si vamos a salir de casa. En estos momentos en que aún seguimos en pandemia resulta esencial respetar las medidas de seguridad ante la amenaza de un posible rebrote que nos devuelva a momentos tan críticos como los vividos en meses pasados.
 
El riesgo más común que aparece en los espacios públicos es el de aquellos que creen que con solo proteger la boca con la mascarilla ya no pasa nada. No, debe cubrir nariz y boca para evitar al máximo el riesgo de contagio. Escuche aquí los consejos del Dr. Silva y cuidémonos juntos.
 

Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”

Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”

Bernucci discrepó en el programa Sin Tacos Ni Corbatade las declaraciones del Ministro Paris quien dijo que no hay una correlación entre letalidad y pobreza para el Coronavirus.
 
Sobre el actual desconfinamiento de la Región Metropolitana que alcanza un 97%, el secretario general del Colmed recordó que ellos siempre plantearon que las restricciones o aperturas de las comunas debían ser en conjunto, siendo las cuarentenas dinámicas algo sin sentido para Santiago y sus alrededores. 
 
Además sostuvo que aún no se entienden los parámetros que priman para que una zona entre o salga de una fase del Plan Paso a Paso. Y que la trazabilidad sigue siendo un gran tema pendiente y que acá ha faltado voluntad  política.
 
El dirigente gremial se refirió también a los indicadores actuales de la pandemia en el país, señalando que a nivel general, “aún no hemos visto un rebrote o un aumento de casos secundarios por las fiestas patrias. Aún no tenemos certezas de movilidad de dichas fechas, pero estamos a la espera por el aumento de casos dado los encuentros sociales que se dieron por entonces”.
 
El doctor Bernucci señaló que es correcto reducir las cuarentenas para los casos leves de confirmados por Coronavirus ya que la carga viral es baja en estos pacientes.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Hoy martes 29 de septiembre comienza el Simposio Internacional Año Cero, Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
El evento busca transformarse en una instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias que abordará diferentes temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento entre otros, contextualizándolo en el escenario actual que vive el país y el mundo, producto de los efectos del Coronavirus.
 
El encuentro congrega a variados expositores y expositoras del ámbito nacional e internacional, destacando la participación de ponentes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile. 
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, comentó que el Simposio Año Cero reúne las temáticas relacionadas a ambas carreras de esta Unidad Mayor: Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, del cual participarán no solo profesionales del área, egresados y egresadas del Plantel y comunidad estudiantil de la Usach, sino que también se encuentra abierto a carreras afines a la temática provenientes de otros planteles educativos, postulándose como una actividad transversal e integrativa. 
 
“Se pensó en Año Cero porque une conceptualmente esta idea de los cambios que vienen y los que estamos enfrentando actualmente. No sólo respecto a la comunicación propiamente tal, sino también a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando. Este evento se da en una instancia particular, que llama a reflexionar, analizar y compartir experiencias entre profesionales y futuros profesionales de este ámbito”, destacó la Dra. Vargas.
 
El encuentro,que se ha venido preparando desde 2019 incorpora las temáticas y desafíos propios de la publicidad en el nuevo contexto nacional: estallido social y crisis sanitaria. Esta adaptación permitió enfocar la actividad también al cambio en las vidas de las personas y dinámicas profesionales.
 
“Las consecuencias de esta pandemia han provocado transformaciones en las relaciones interpersonales, la vida cotidiana, y el actuar social y profesional. A causa de esto, muchas empresas y organizaciones se han visto seriamente afectadas,lo que hace necesario revisar y adaptar las acciones de los diferentes ámbitos relacionadas con la publicidad, el diseño y sus áreas involucradas”, explica la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
Programa y expositores 
 
El simposio se realizará en cuatro jornadas distintas e incluirá ponencias que apuntarán hacia temáticas como creatividad y cuarentena; marcas de impacto social; diseño de música y editorial; cesantía; creatividad en tiempos de crisis; identidad, marca y reinvención; marketing consciente; tipografías chilenas en el mercado internacional; técnicas de narración, dibujo y color; entre otras. 
 
El encuentro se inicia hoy martes 29 de septiembre y continúa el jueves 1, martes 6 y jueves 8 de octubre, entre las 15:30 y las 18:00 horas, vía online. 
 
Para más información e inscripciones ingresa AQUÍ. 

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Esta semana comenzó a implementarse el desconfinamiento del 97% de la Región Metropolitana. A excepción de Paine y Renca, el resto de las comunas de la capital se encuentran entre las fases de Preparación y Transición del Plan Paso a Paso del Gobierno. Desde el Ministerio del Trabajo, se estimó que regresarían a sus labores presenciales un 80% de los trabajadores.
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que la etapa de desconfinamiento total y vuelta al trabajo presencial en la que está entrando la Región Metropolitana, podría aliviar el impacto económico de la crisis, pero recalcó que ello no significa que hayan quedado atrás los problemas sanitarios provocados por la pandemia.
 
“Es importante ver las lecciones que todos los sectores nos entregan, ya sea el trabajo o el sistema productivo. Vamos entrando en una etapa en que estamos empezando el desconfinamiento, pero en la que aún estamos lejos de que el problema del COVID-19 se acabe. Tenemos la suerte de ver a través de una ventana hacia el futuro y ver lo que pasa en otros países que empezaron con la pandemia antes que Chile, sacando lecciones.Hay que ser cuidadosos aún”, advirtió el académico.
 
Ante las políticas y recomendaciones que tanto el Gobierno como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) propusieron para evitar aglomeraciones en el transporte público, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió en que los horarios diferenciados para entrar a los lugares de trabajo pueden ser una buena medida, pero calificó como “compleja” la opción de “levantarse más temprano para no toparse con aglomeraciones en el transporte público”.
 
“La autoridad tiene que facilitar que las medidas sanitarias se cumplan, especialmente para la gente que va a volver a la oficina presencialmente, aunque sea en un horario o una jornada levemente distinta, y que se expone a un riesgo extra con el uso del transporte público”, dijo Villalobos.
 
Añadió que  pedirle a la gente que se levante más temprano para evitar aglomeraciones, es una medida que viene desde arriba y que le impone una carga a cierto grupo de la población. El objetivo y el espíritu es apuntar al bien común y a protegerlos, pero a fin de cuenta les impone una carga igual. Hay que pensar en cómo vamos a adaptar los lugares de trabajo para que puedan seguir las medidas básicas de prevención”, propuso.
 
Finalmente, Villalobos recomendó restringir al mínimo el tránsito de aquellas personas que no tienen que ir a trabajar, sobre todo quienes hacen uso del transporte público, para así otorgarle a los que deben salir un entorno un poco más seguro.
 
Incierto panorama
 
Por su parte, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, explicó que el impacto del desconfinamiento en países de Europa y Norteamérica ha sido variable. No obstante, reconoció que la tendencia ha sido a que los casos aumenten y que los rebrotes sean incluso de mayor magnitud que cuando enfrentaron sus primeras olas.
 
Con todo, sostuvo que “lo que sí se ha visto en gran parte de los casos donde ha habido rebrotes es que el predominio es de enfermedad leve y en gente joven. Por lo tanto, no se ha visto una saturación de los sistemas de salud. 
 
Así, el infectólogo sintetizó su postura, señalando que es previsible que los niveles de desconfinamiento tengan un impacto en la cantidad de casos, pero que es poco probable que estos terminen por saturar el sistema de salud. A pesar de ello, reconoció que “es muy incierto el panorama y no hay cómo predecirlo, porque hasta ahora no hemos seguido un modelo de una sola línea”, en relación con la gestión para enfrentar la pandemia, consideró.
 
Finalmente, llamó a la población a respetar las medidas básicas de prevención al momento de utilizar el transporte público: distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos. “Las autoridades deben ser enfáticas en presionar a las empresas para que, siempre que se pueda, se privilegie el teletrabajo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3