Bloque 3

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

La Ingeniería Civil Mecatrónica es una especialidad multidisciplinar que integra la ingeniería informática, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, junto a otras áreas integrales. Busca crear sistemas complejos para facilitar las actividades del ser humano, desarrollando nuevas tecnologías, a través de la incorporación de procesos informáticos, electrónicos, mecánicos, automáticos y robóticos, así lo define el jefe de carrera, Dr. Michael Miranda.

Plan de estudios

La malla curricular contempla asignaturas de ciencias básicas comunes con el resto de las ingenierías de la Facultad. Además, presenta la nueva estructura curricular que a partir de este año contiene asignaturas asociadas a la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica y contará con una duración total de once semestres académicos.

Desde el segundo año, las y los estudiantes de mecatrónica comienzan una especialización de enfoque multidisciplinar en asignaturas como: redes eléctricas, métodos de programación, ingeniería de software, sistemas electrónicos, ingeniería económica, entre otras.

Durante el quinto semestre, según añade el Dr. Miranda, “la malla curricular presenta una línea de formación propia de la especialidad, entre las que se pueden mencionar: análisis de algoritmos, estructuras de datos, estática y dinámica de máquinas, estructura de computadores y sistemas distribuidos, en conjunto a otras asignaturas específicas para mecatrónica. Solo por nombrar una referencia, mencionaré las áreas de: robótica, análisis de datos, instrumentación industrial, modelación y simulación de sistemas, automatización industrial y control automático”.

A su vez, el coordinador e integrante del comité creador de la carrera en nuestra Universidad, Dr. Edmundo Sepúlveda, manifiesta que la construcción de la malla curricular contempló como requisito “que en el aprendizaje se utilicen metodologías de enseñanza que estén centradas principalmente en el estudiante, de manera que la incorporación de esos conocimientos y aprendizajes vayan generando posibilidades de emprendimiento e innovación, que esperamos cultivar muy fuertemente dentro de las y los estudiantes”.

Ampliando el desarrollo tecnológico del país

Las y los profesionales del área pueden incorporarse productivamente en empresas manufactureras, de logística de materiales y productos, minería, de uso de energías convencionales o naturales, con aplicaciones automáticas y robóticas, precisa el Dr. Miranda.

Sumado a esto, añade que la disciplina “en términos del crecimiento y desarrollo del país, aporta a sus necesidades estratégicas, en cuanto al incremento de los mayores requerimientos de equipos y sistemas mecánicos-eléctricos-informáticos de comportamientos inteligentes, en los diferentes sectores económicos y productivos, tanto en organizaciones gubernamentales, como en empresas privadas nacionales e internacionales”.

De igual manera, podrán liderar e integrar equipos de trabajo en empresas públicas o privadas que desarrollen y apliquen sistemas productivos industriales, creando productos y/o servicios, usando tecnología digital disponible en las tres áreas de conocimiento que componen esta especialidad.

El Dr. Sepúlveda agrega que “cuando nosotros hablamos de que las empresas necesitan automatizarse, lógicamente ese va a ser un campo indudable en el área de la manufactura, pero también en la minería y la energía, por mencionar a algunas áreas, de tal suerte de que todo lo que signifique desarrollo de proyectos de esas características va a ser un campo de acción de estos ingenieros e ingenieras. Encontrarán un lugar en los proyectos, en el diseño, en la operación, en el mantenimiento, en la manufactura avanzada, aplicación de robótica, diseño de equipo, líneas de producción automatizada. Todas ellas son áreas donde tendrán roles importantes”.

Sello Usach

Jorge Carrasco, estudiante de primer año, conoció esta disciplina durante sus estudios de enseñanza media y no fue sino hasta el año pasado en una feria de carreras, que supo la incorporación de las tres nuevas especialidades que la Facultad de Ingeniería implementó a partir del proceso de admisión 2020: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Biomédica y su preferencia, Ingeniería Civil Mecatrónica.

“En ese momento descubrí el nacimiento de las tres carreras multidisciplinares en la ciudad universitaria y no dudé. Postulé a la Usach como mi primera opción y, sobre todo, en este contexto, he reforzado mi opinión sobre su capacidad de generar soluciones. Además, ha demostrado su amplio alcance y que su enseñanza siempre se adapta a las circunstancias”, recuerda.

Jorge Carrasco estima que las y los futuros profesionales de la mecatrónica “serán una piedra angular en los diferentes ambientes laborales, ya que son quienes conocen las diferentes disciplinas de las demás ingenierías en conjunto, y podrán contemplar cada posición según su propia especialización”.

El académico y jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, Dr. Michael Miranda, destaca la vasta trayectoria académica de 171 años de la Universidad de Santiago, que también cuenta con un marcado prestigio nacional e internacional, “proyectándose como un Plantel de excelencia, con énfasis en la investigación, con una mirada global y un importante rol social”.

Además, destacó el rol de la Facultad de Ingeniería, al liderar la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. “Los datos de alta empleabilidad de nuestras y nuestros egresados son representativos de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país”, concluyó.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a www.fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, visita https://usach.cl/admision/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-mecatr%C3%B3nica

 

¿Qué es una Constitución Política?

Ministro de Energía y programa Casa Solar: “Debiera generar ahorros anuales de entre $200 y 300 mil en la cuenta de luz”

Ministro de Energía y programa Casa Solar: “Debiera generar ahorros anuales de entre $200 y 300 mil en la cuenta de luz”

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en entrevista con el programa Razones Editoriales, señaló que la cartera realizó una compra masiva de paneles con un 20% de descuento del precio de mercado y que sumado al 50% del subsidio estatal configuran una opción favorable para que las familias se sumen a la transformación del sistema energético renovable.

Al respecto, agregó que considerando una cuenta de luz promedio de 25 mil pesos al mes “acceder a los paneles debiera generar ahorros anuales de entre 200 y 300 mil pesos en la cuenta de la luz, y permitir a las personas pagar la inversión inicial en unos cuatro o cinco años y después de eso, los paneles quedan 100% para ellos”.

El titular de Energía anunció que este beneficio se puede complementar con un programa de BancoEstado que entrega el llamado “crédito verde”, con tasa preferencial para adquirir estos paneles prácticamente a costo cero en viviendas de hasta 3 mil UF, cerca de 180 millones de pesos.

Conozca más de esta iniciativa en el siguiente podcast de Radio Usach
 

La discografía completa de Syntagma Musicum llega a plataformas digitales a través de Aula Records

La discografía completa de Syntagma Musicum llega a plataformas digitales a través de Aula Records

Syntagma Musicum publicó su primera grabación de estudio en 1983, en un cassette de color blanco. El lado A reunía composiciones provenientes de Francia, Alemania y España y la otra cara contenía obras de compositores ingleses y romances anónimos de origen chileno. Es un registro que abarca varios periodos históricos y por eso su título es extenso y elocuente: Música francesa, española e inglesa de la Edad Media, el Renacimiento y Colonial Chilena.

Casi cuatro décadas más tarde, ese es también el primero de los siete títulos de Syntagma Musicum que serán publicados en plataformas digitales, en el marco de una iniciativa que desarrolla el sello Aula Records, perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Son discos que estaban en ediciones limitadas de cassette y CD y muchos descatalogados, entonces era necesario ponerlos a disposición a través de las plataformas digitales, para el público habitual y nuevos auditores”, explica Andrés Zúñiga, director de Aula Records. “El conjunto ha hecho un trabajo de investigación e interpretación notable y solo estamos haciendo la justicia que merecen”, recalcó.

Iniciado en 1978, Syntagma Musicum pasó a formar parte de la Usach dos años más tarde. Desde entonces ha realizado una labor pionera en torno a la música antigua, que desde ahora se podrá escuchar en diferentes servicios de streaming.

Según Andrés Zúñiga, esto se vincula con el proyecto que Aula Records ha desarrollado desde mediados de 2019: “Este sello nace para difundir, promover e incentivar la composición de música contemporánea, pero también tiene una veta patrimonial, que es rescatar autores injustamente olvidados y poner en valor lo que han hecho nuestros elencos”, explicó.

“Teníamos que hacernos cargo del legado de la agrupación más longeva en el estudio e interpretación del repertorio antiguo en Chile. Syntagma Musicum es un emblema de nuestra Universidad y debía tener un espacio”, agregó.

Cuatro décadas de música

En total serán siete los discos de Syntagma Musicum que estarán disponibles en formato digital. Además de su primer registro, ya se puede escuchar El arte de la variación (1993) y próximamente será posible hacerlo con La música en el tiempo (1991). Más tarde quedarán disponibles Del barroco al clasicismo en la América virreinal (1995); Música en las misiones jesuitas de La Araucanía en el siglo XVIII (1998); Misa de Guarayos y Misa La Gloriosa (2009) y De América y Europa (2016). 

Franco Bonino, actual director del elenco, explicó que “nuestra actividad principal ha sido la presentación de conciertos, entonces las grabaciones han tenido la doble función de sacar la música de la sala y dejar registro de la sonoridad y enfoque del conjunto en sus distintos períodos. Cada una es una fotografía que describe y devela un mundo de intereses, concepciones y tecnologías”.

En ese sentido, la divulgación en formato digital permitirá apreciar la transformación del grupo desde los ‘80 hasta la actualidad. El álbum debut, por ejemplo, fue grabado por Víctor Rondón, Miguel Ángel Aliaga, Ernesto Quezada y Julio Aravena, con un repertorio que luego se abrió a la música creada a este lado del mundo.

“Syntagma Musicum impulsó mucho la investigación musicológica en Chile y fue uno de los grupos de vanguardia a nivel sudamericano, incluso mundial, en la difusión del barroco americano. El gran mérito es que hoy la música americana está instalada como parte del barroco, no como una curiosidad o un exotismo”, apuntó Franco Bonino.

Actualmente, esa misión está a cargo de Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Rodrigo Díaz (tiorba) y Gonzalo Cuadra (canto tenor).

Según Franco Bonino, es posible establecer una continuidad entre las distintas etapas: “Rodrigo Díaz y yo fuimos alumnos de dos fundadores, Ernesto Quezada y Víctor Rondón, así que nuestras concepciones fundamentales siguen una línea trazada desde los primeros tiempos. En paralelo, no hay que olvidar que esto es música viva y no piezas de museo. Aunque se englobe en la llamada música antigua, en lo concreto es música actual o de las distintas actualidades en que nos hemos desempeñado”, subrayó Bonino.

Para escuchar

Como todo el catálogo de Aula Records, los discos de Syntagma Musicum estarán disponibles en Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music.

Desde el año pasado, el sello ha publicado siete discos con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa y Horacio Salinas. Todos han tenido ediciones en formato de vinilo, disponibles en el correo aula.records@usach.cl.

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Este lunes, por primera vez desde marzo, ninguna comuna de la Región Metropolitana quedó en cuarentena. Más de ocho millones de personas pueden salir a la calle sin el permiso temporal, al menos de lunes a viernes, para transitar entre comunas.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, el Dr. Ignacio Silva, el alza de movilidad en la región podría implicar un riesgo producto de un eventual rebrote. Sin embargo, reconoció que “lo que se ha visto con este desconfinamiento progresivo es que no ha habido un aumento significativo”.

“El aumento de casos ha sido bastante variable. Varía, incluso, de comuna a comuna, pero en ningún caso se ha visto un rebrote. Claramente, hay que ir monitoreando durante el tiempo, pero, en general, uno ve cambios entre cinco a catorce días desde que se toma una medida. Es en ese lapso donde podríamos ver con mayor certeza el impacto real de estos cambios”, indicó.

Por otro lado, el doctor del Hospital Barros Luco advirtió que estas variaciones pueden ser dinámicas, por lo que es de suma importancia que la ciudadanía sea estricta con las medidas de prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones que se entregan, para así lograr mantener el control de los contagios.

“Todo va a depender de cuán adherente sea la ciudadanía en prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones. Sobre todo con las indicaciones de retroceder cuando se vean aumentos significativos de casos. Creo que ese ha sido el punto más débil en las comunas donde sí se han registrado aumentos”, sostuvo Silva.

El experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, reconoció que existe una mayor probabilidad de un aumento de casos producto del desconfinamiento en todas las comunas de la Región Metropolitana, dada la positividad que han arrojado los exámenes PCR.

“Europa es el mejor ejemplo de cómo lugares donde habían logrado contener la pandemia, con una positividad bajo el 5% y una cantidad de casos mínimos, han tenido rebrotes importantes”, comparó Castillo. “Lo mismo ha pasado en Nueva York que, desde junio, llevaba una positividad de menos de un 2%. En la última semana, cuando abrieron los restoranes, aumentó sobre un 3% y decidieron tener medidas más drásticas, cerrar los restoranes y permitir solo entregas a domicilio”, agregó.

Aunque enfatizó que no es posible predecir a ciencia cierta si se producirá o no dicho aumento de casos en Chile, el especialista emplazó a la autoridad a mantener un monitoreo permanente de la situación, e instó a la población a mantener las medidas de prevención, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.

“No hay que disminuir la percepción del riesgo. Las personas deben comprender que estamos en una situación compleja que es cambiante y que lo que va a permitir contenerla es que todos reforcemos las medidas de prevención”, insistió Castillo.

Finalmente, advirtió que “hay que tener absoluto cuidado con el aumento de algunas comunas, ya que podría trasladarse a otras, lo que implicaría un retroceso en el Plan Paso a Paso”.

Experto en seguridad pública, Jorge Araya: “Hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil”

Experto en seguridad pública, Jorge Araya: “Hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil”

Jorge Araya agregó que “hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil” precisando que al ser una de las instituciones más grandes del Estado de Chile, con un enorme aparataje institucional, “el poder y autonomía actual de la policía uniformada hace difícil para cualquier Gobierno tenerlos en contra; y si el poder civil no los apoya pueden tener una actitud de resistencia, de omisión para protegerse y pedirle a la autoridad civil que los respete”.

El especialista en seguridad pública precisó que se necesita "un gran consenso nacional, para una reforma profunda de la Institución y ojalá una intervención por parte de las autoridades civiles”, pero la actual Constitución cuenta con una serie de trabas, por eso se tendría que crear un proyecto de ley constitucional para formar una comisión interventora en Carabineros.

Aclaró que el Presidente de la República cuenta con las atribuciones para pedirle la renuncia al General Director de Carabineros; por eso “hoy día la responsabilidad está en manos del Gobierno”. Además, a su juicio, “hay generaciones más jóvenes de generales en Carabineros que están más preparados que Mario Rozas” y  agregó que “si el ministro del Interior no le pide la renuncia, está cometiendo un error de omisión que puede ameritar una acusación constitucional.

Escuche en el siguiente podcast de Radio Usach sus declaraciones
 

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Con la idea de generar mayor participación y democratización cultural, la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, viene implementando diversos cursos y talleres que tienen el objetivo de construir procesos bidireccionales de aprendizaje teórico y práctico, con espacio para el desarrollo personal y la experimentación artística.

Daniela Benincasa, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de nuestro Plantel, destacó que “el objetivo es desarrollar una nueva área de trabajo consistente en programas de formación y participación cultural, en línea con el mandato y estatutos de nuestra organización”.

La socióloga a cargo de la política cultural de la Corporación, señaló que la actual situación de pandemia global que afecta a nuestro país y al mundo, sólo vino a acelerar la necesidad de implementación de esta área de formación.

En mayo de este año se trabajó en las bases del área; en el mes de junio se inició la búsqueda de relatores y finalmente en julio se lanzó la estrategia de difusión para la primera etapa, con cinco programas.

“La orientación de estos programas busca mantener la coherencia con el área de cultura de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, estableciendo una correspondencia con el quehacer del Departamento de Extensión, Archivo Patrimonial, Editorial Usach y Planetario”, añadió Benincasa.

Por lo anterior, la directora de la Corporación Cultural señaló que los programas de formación incluyen disciplinas como las artes visuales, audiovisuales, música, literatura, mundo editorial y patrimonio, entre otras.

Talleres

Esta semana la Corporación Cultural Usach abrirá la segunda etapa de cursos y talleres. En esta fase se pueden encontrar programas como: curso Crónicas del Yo; textos de no ficción en primera persona, con la relatora Belén Fernández; curso Arte y Política: reflexiones desde el siglo XX, que será dictado por la doctora Mónica Salineros; el taller de creación de cómic, con Nicolás Pérez de Arce y el taller de actuación frente a cámara, que realizará el reconocido actor Luis Dubó.

El destacado artista de las tablas nacionales, comentó que su curso se inicia mañana a las 18:00 horas y continuará cada martes hasta fines de noviembre. Consiste en “una reunión de talleristas en estas nuevas plataformas digitales para utilizar desde la precariedad nuestra creatividad, así poder aprender a conectarnos en torno al oficio de la interpretación, de la construcción del rol y la interacción entre personajes y elaborar escenas, en 8 sesiones”, señaló.

Dubó destacó la iniciativa de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago al abrir nuevos espacios para la difusión y aprendizaje de diferentes disciplinas del arte. “Es como recuperar la vieja inspiración universitaria donde personas de diferentes clases sociales, latitudes y territorios se reunían para que el conocimiento fuera la herramienta vital para la vida. Hoy, a pesar de la pandemia, este trabajo que estamos realizando con la Corporación Cultural es muy motivante y resalta el espíritu y el rol social de la Usach”, aseguró el actor.

Quienes estén interesados en estos cursos y talleres pueden escribir directamente al correo corporacion.cultural@usach.cl

La Corporación Cultural Usach, está ofreciendo permanentemente actividades y conversatorios gratuitos en modalidad online, vinculados a los contenidos de estos programas artísticos y culturales.

También importante, para diversificar la oferta en el área formación, es que se ha abierto una convocatoria de cursos y talleres dirigidos a artistas, creadores, cultores, profesionales e investigadores, en áreas y disciplinas del arte, cultura y patrimonio, para dictar cursos y talleres durante el segundo semestre de 2020.

La convocatoria estará abierta hasta hoy 5 de octubre a las 16:00 hrs. Las y los interesados, pueden escribir al correo de la Corporación para solicitar las bases.

¿Por qué es importante mantener la frecuencia en el lavado de manos?

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Este 11 de octubre por las pantallas de STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124,  se transmitirá el último documental del ciclo “Miradas de Autor”, espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores.

El programa presentado por el Atlas Cinematográfico de Chile, del Departamento de Extensión, el Departamento de Comunicaciones, Santiago Televisión y la Cineteca Nacional, que se emitió desde el mes de septiembre culminará con estos destacados documentales que analizan la migración haitiana en Chile y otro que se hace cargo de los dilemas del arte frente al robo de una obra.

Anoche se transmitió la pieza audiovisual “Petit- Frère”, de los creadores Rodrigo Robledo y Roberto Collío. La obra se instala desde la subjetividad poética para tratar la realidad de la población haitiana en Chile. Wilner Petit-Frère, es un inmigrante haitiano, líder de su comunidad que protagoniza a través de su editorial una mirada crítica del fenómeno de la migración haitiana en nuestro país.

“En el proceso de la realización del documental fuimos comprendiendo que el hacer esta película sobre la vida de otra persona, era también un ejercicio de habitar otra vida y otros espacios, recuerda uno de sus creadores, Roberto Collío.

“Es como un juego de espejos, como si fuésemos nosotros los migrantes y nos enfrentáramos a una cultura que no es la nuestra. Fuimos personas externas que nos venimos a integrar a un mundo que no era el nuestro, pero en el que sí queríamos estar presentes”, añadió.

El documentalista declaró que a medida que avanzaba el rodaje comenzaron a sentir lo mismo que los inmigrantes haitianos; desencajados frente a una nueva comunidad y territorio que tenía su propio idioma, dinámicas grupales o formas de celebrar sus festividades.

La investigación, que comenzó el año 2013 de forma tibia, fue tomando cuerpo a medida que avanzaba la filmación.

“Entendimos que estábamos grabando un período de transformación, algo que con el pasar de los años fue cambiando y sigue cambiando dependiendo de las circunstancias, sobre todo ahora en época de pandemia, cambio de Gobierno y el estallido social; cambios de escenarios que plantean que la misma vida de la comunidad haitiana en Chile fue mutando”, enfatizó.

El domingo 14 de octubre, también a las 21:00 horas, será la culminación del ciclo con el documental “Robo a Rodín”, del realizador nacional Cristóbal Valenzuela. La pieza audiovisual aporta a las preguntas existenciales del arte, la ausencia y la presencia de la obra y quien determina que es o no una obra de arte.

El documental registra una mañana de junio de 2005, en donde los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile advierten que una millonaria escultura de Auguste Rodin, había sido robada. 24 horas después, un tímido estudiante de arte regresa la pieza argumentando que la sustrajo como parte de un proyecto artístico.

Cristóbal Valenzuela, contó que lo que gatilló este proceso creativo fueron múltiples motivaciones. “Primero, que la historia era muy divertida, como una comedia natural. Por otro lado, que era un género policial que era algo que venía estudiando, sobre todo cine negro, clásico; y por último, el poder realizar preguntas que exploraban los dilemas y los límites de lo que se define como arte”.

La pregunta elemental del proyecto en función al robo de la figura fue: ¿Por qué no puede ser una acción de arte? , pregunta que se transformó en uno de los motores del documental y el futuro guión de la película.

En cuanto a la importancia de que STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124, esté transmitiendo el ciclo Miradas de Autor, el cineasta señaló que es fundamental que estos nuevos canales de exhibición tengan el compromiso de difundir las obras nacionales.

Asimismo, expresó que estas iniciativas le dan mayor vida a la escena nacional, que de a poco encuentra un apoyo más masivo gracias a las nuevas plataformas y canales digitales que, sin duda, ayudan a generar más producciones documentales en nuestro país.

“Antiguamente, las piezas audiovisuales estaban destinadas a un tránsito más limitado, por eso muchos documentales de las décadas  de los ochenta y noventa se fueron olvidando, pero el cambio que se ha venido dando en el último tiempo, demuestra que iniciativas como la de STGO TV, pasan a transformarse en un rescate y dan la posibilidad de ser instaladas frente a un nuevo público”, concluyó Cristóbal Valenzuela.

Alejandra Izquierdo, profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional: “En la Usach adquirí un gran crecimiento personal y profesional”

Alejandra Izquierdo, profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional: “En la Usach adquirí un gran crecimiento personal y profesional”

Fue segunda generación de egresados del Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Chile, pero le gustaba la naturaleza y el medioambiente. Siguiendo esa orientación decidió hacer un giro y estudiar ecoturismo durante tres años y medio. Luego se inscribió en un diplomado sobre gestión de empresas sostenibles de la Pontificia Universidad Católica; postuló a las becas Técnicos para Chile y partió a una pasantía en tendencias del turismo y marketing de destinos a Alemania. Pese a todo, quería volver al país y dedicarse a lo que ella con el tiempo consideraría su gran pasión. Todavía en Europa y ya cerrando su experiencia formativa, postuló a un liceo comercial de Santiago y fue invitada a hacer clases de marketing turístico; tomó el avión de regreso y se instaló en el aula.
 
Fue la primera experiencia en una institución formal como profesora que tuvo nuestra entrevistada de este Soy Usach, Alejandra Izquierdo, y se enamoró de la educación. A poco andar hizo un postítulo para docentes técnicos que dictaban clases, pero que no contaban con título de profesores. Estuvo un año y medio en la Universidad Católica de Valparaíso, y quiso formalizar su recientemente descubierta vocación en un Plantel tradicional, de reconocida trayectoria, con historia pedagógica y un sello social.
 
Fue así como se enteró que la Universidad de Santiago contaba con un Programa de Regularización para obtener el título de Profesor de Estado. Se dirigió al Departamento de Educación de  la Facultad de Humanidades y desde ese instante se convirtió en usachina de corazón y cursó el plan de estudios de cinco semestres académicos. De su familia nuclear,  Alejandra fue primera generación de ingresar a la Universidad.
 
¿Qué te impulsó a continuar tus estudios en la Universidad de Santiago?
 
-Trabajaba en el Liceo Comercial A-24 Presidente Gabriel González Videla de la comuna de Santiago, donde hasta hoy permanezco. Me llamó la atención la preocupación que tenían los académicos por el sello Usach. Yo tenía claro que no estaba en cualquier Plantel. A diferencia de mis colegas tuve una experiencia universitaria antes, pero no me marcó. No me siento de la U. de Chile pese a haber estado allí. Me siento de la Usach. La calidad humana y profesional de los docentes y administrativos con los que tuve contacto esos dos años y medio fue increíble.
 
¿Cuál es, desde tu área de formación, el sello Usach que nuestro Plantel brinda a sus egresados?
 
- El sello Usach que me marcó fue lo social, quizás por ser pedagoga. Antes no miraba mi entorno como lo comencé a percibir ingresando a mi alma máter, porque venía de otro mundo. Un mundo que en las aulas de la Usach se amplió. Cambió mi mirada social. Ese sello se vio plasmado también en mi seminario de título que se orientó a una investigación de cómo un Liceo Técnico Profesional dentro de la cárcel de Colina 1 es una oportunidad de reinserción para los internos. 
 
Alejandra se tituló como profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional el año 2018 y hoy es docente por derecho y no de hecho. Dice sentirse orgullosa de pertenecer a un establecimiento educacional dependiente de la Municipalidad de Santiago, que recibe a  estudiantes vulnerables y donde a diario entrega todo de sí para sus alumnos. “Desde mi primera experiencia cuando ingresé al colegio y me di cuenta que me gustaba ser profesora, quería ser un aporte real. La beca de pasantía implicaba que tenía que poner al servicio de mi país durante dos años lo que aprendí en Alemania. Educar es para mí también un aprendizaje y sigo aprendiendo de mis alumnos”. 
 
¿La Universidad de Santiago sigue presente en tu vida?
 
- La Usach significó para mí un gran crecimiento y desarrollo personal y profesional. Me dio la oportunidad de conocer a grandes pedagogos y obtener de ellos sus experiencias replicables. Hice entrañables amigos en el Plantel. Ha significado una forma mirada distinta de ver mi entorno y plantarme sobre lo que quiero para mí y para mis estudiantes. 
 
La Usach sigue presente.  El Liceo Comercial A-24 Presidente Gabriel González Videla de la comuna de Santiago, en el que trabajo, es centro de práctica de nuestro Plantel y me siento orgullosa cuando recibo y convivo con los futuros profesores que provienen de mi Universidad, porque sé que se convertirán en excelentes profesionales. El año pasado inicié un Magíster en Currículum y Evaluación que por razones de salud no pude continuar, pero tengo la esperanza de retomarlo pronto. Desde mi labor como profesora recomiendo día a día a mis alumnos ser constantes en su aprendizaje y si su objetivo es transformarse en un profesional de excelencia tengan como horizonte la formación de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3