Bloque 3

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

"Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años". Así lo indica el capítulo "Inmigración y delincuencia: Un problema acotado", que forma parte de la segunda edición del libro del Centro de Estudios Públicos (CEP) titulado Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional.

El texto utiliza información proporcionada por la Defensoría Penal Pública respecto a casos cerrados entre el 2006 y el 2018. Sus autores -Nicolás Blanco, Loreto Cox y Valeria Vega- aseguran que tras revisar los datos, corroboramos que es falso el mito que asocia a los migrantes con la delincuencia.

El gran flujo de inmigrantes al país en los últimos años no ha venido acompañado de un aumento en su participación en delitos, sino lo contrario indica en el texto. Agrega que se descartaría la creencia que este sector de la población elevaría los índices de criminalidad.

Para el director del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dr. Bernardo Navarrete, en la mayoría de los países la diferencia entre lo que las personas perciben y lo que se valida en datos, sigue la misma tendencia en Chile, y aún no existe evidencia empírica que respalde este mito.

"En promedio, el 4% de los delitos que catastra la Defensoría Penal Pública corresponde a ciudadanos no chilenos. La única diferencia más significativa es cuando sube al 10% respecto del promedio por tráfico de drogas", agregó Navarrete. 

¿Aprovechamiento político?

El Servicio Jesuita a Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntaron a las autoridades públicas, tanto en Chile y el mundo, como responsables de vincular delincuencia y migración por "aprovechamiento político" con fines electorales.

"Me parece que esto no tiene ninguna evidencia empírica sustantiva", afirmó el Dr. Navarrete, asegurando que "no es sistemático de todas las autoridades (...) Podrán haber algunas que realicen esta relación, que no tiene ninguna evidencia, pero en lo cotidiano en Chile no es observable como una actitud".

En esa misma línea, el académico indica que "distinto es que una autoridad específica, a propósito de la inmigración, quiera levantar miedo. También lo es cuando empezamos a hablar de las percepciones en las encuestas de opinión pública, donde por cierto el panorama es muy distinto".

"Quien se dedica a la política como oficio, podrá usar todo tipo de recursos para asegurarse apoyo político. Sin embargo, si yo voy a lo que es la gestión del Estado territorialmente hablando, no recuerdo a ningún alcalde con el discurso antimigrante. De hecho, el compromiso y la cercanía que han tenido hasta ahora es notable hacia los ciudadanos no chilenos", puntualizó

El director del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad concluyó que "todo embajador del miedo en Chile está condenado al fracaso".

¿Por qué es tan importante lavarse las manos?

Presidente de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, por venta de Isla Guafo: “Esto es legal, pero inmoral”

Presidente de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, por venta de Isla Guafo: “Esto es legal, pero inmoral”

El presidente  de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, comentó que la Ley Indígena protege los territorios mapuche, pero solo en la superficie del suelo, dando como ejemplo que si en el subsuelo de estas tierras hay recursos mineros, estos son dados a privados.

“No hay soberanía territorial para los pueblos indígenas, pero sí reconoce (en el Convenio 169 de la OIT y no en el Estado chileno) los derechos territoriales” que tienen relación con un espacio geográfico donde se ha desarrollado por miles de años la cultura mapuche; “no es un derecho meramente agrícola”, aclaró.

Diego Ancalao explicó que la Constitución de 1980 señala que la propiedad privada está por sobre la propiedad colectiva ya que no solo “hay privados que se han apropiado de territorios indígenas, sino que derechos públicos como es el agua”.

Además, la venta de Isla Guafo es posible por la legislación vigente ya que desde 1926 cuando se remataron a privados terrenos indígenas se creó la ley de la subdivisión de la propiedad territorial indígena, fragmentación que disminuyó con Frei Montalva y Allende, pero que se retomó con fuerza en la dictadura de Pinochet y se mantiene hasta hoy.

Escuche sus comentarios en este podcast.

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Aunque no ha sido fácil y a pesar de los problemas de conectividad, las cifras de estudiantes que finalizaron la última etapa de sus estudios es calificada como positiva según opinan autoridades y estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

“Se han logrado realizar exitosamente y se ha cumplido con los objetivos del proceso”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, la Dra. Brenda Modak, sobre los exámenes desarrollados durante el primer semestre en la Facultad y bajo el actual contexto de crisis.

“Sacar adelante este desafío nos hace ponernos muy contentos al ver la capacidad que tenemos para enfrentar contrariedades tan grandes como la virtualidad en la docencia y en los procesos de titulación, algo para lo cual ni profesores ni alumnos estábamos preparados”, añadió la vicedecana quien indicó que 30 estudiantes de las cinco carreras de pregrado de la Facultad han rendido su examen de grado en modalidad on-line.

Al respecto, Almendra Benavides, una de las estudiantes que optó a esta modalidad, comentó que “viendo hacia atrás, creo que dentro de todo lo estresante que es y por la incertidumbre de lo que pasa semana a semana, todo se desarrolló de buena forma”.

“Siempre tuve el apoyo de mis tutores de tesis y de la buena disposición de la comisión evaluadora para coordinar los exámenes de manera virtual”, añadió la actual bioquímica de Universidad de Santiago.

Magísteres y Doctorados

Para la decana de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Leonora Mendoza, en términos generales “el proceso ha sido muy positivo pues todos los actores fundamentales se adaptaron con rapidez y eficiencia lo que refleja una vez más la responsabilidad con que asume los desafíos nuestra Facultad”.

“Tan solo en el mes de agosto se dieron cinco exámenes virtuales”, añadió el vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspee quien además de destacar la adaptación tanto de directores de postgrados, de profesores y de estudiantes, ve en la virtualización de los exámenes públicos una oportunidad “para los académicos de regiones que por la plataforma zoom han podido participar de manera muy buena”.

“La adaptación ha sido muy rápida en nuestra Facultad, y en particular solo tuvimos que familiarizarnos con la nueva tecnología. Esto porque se han conservado todas las etapas que teníamos en la modalidad presencial y en acuerdo con nuestras normas internas y generales de los programas de postgrado” indicó el vicedecano quien informó que de marzo a la fecha han sido 12 los estudiantes graduados como magísteres y doctorados en la Facultad, teniendo en agenda una doble titulación con la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, perteneciente al Doctorado en Biotecnología de esta Unidad Mayor de la Usach.

Como graduado del mismo programa postgrado y en su experiencia, el Dr. Rodolfo Parada sostuvo que pese a que el cierre de etapa es distinto “solo hay que acostumbrarse, ya que la situación sanitaria y las posibilidades tecnológicas nos permiten seguir avanzando a pesar de las limitaciones sociales”

“Creo que las presentaciones a distancia no serán algo asociado solo al contexto actual, sino que es algo que llegó para quedarse”, concluyó.

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Tras el fin de semana de Fiestas Patrias, celebración en que se registraron 800 sumarios sanitarios por traslados a segundas viviendas y 2.821 detenidos por incumplimiento de las normas ante el COVID-19, especialistas del área de la salud de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron su visión respecto a la posibilidad de un aumento en la tasa de contagios.

Aún es pronto

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, aún no es posible saber a ciencia cierta el impacto que tuvieron las medidas del plan ‘Fondéate en casa’ en la cifra de nuevos casos de personas contagiadas con Coronavirus.

“Hay un plazo de catorce días en que la enfermedad aún se puede manifestar. Durante esta semana, solo empezaremos a advertir el eventual aumento de casos. Además, hubo menos personal trabajando en estas fechas y, por lo tanto, hay un retraso en el registro de los sistemas informáticos”, explicó.

El especialista reconoció que todo hace suponer que, durante este fin de semana, hubo una mayor movilidad y aglomeraciones, tanto en espacios abiertos como cerrados, también dificultades para fiscalizar todas las situaciones irregulares que pudieron haber surgido. Sin embargo, insistió en que esto aún no es posible de comprobar.

“Creo que habrá un aumento de casos, pero es difícil evaluar la magnitud. Eso empezará a observarse en los próximos días. Los datos que veamos de aquí a fin de mes harán necesario reevaluar si es preferible continuar con las políticas de desconfinamiento o las de confinamiento”, afirmó.

Volver a las medidas básicas

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, coincidió con Silva respecto a la necesidad de esperar unas dos semanas para comenzar la evaluación de posibles efectos de las Fiestas Patrias en el contagio y llamó a mirar los datos desagregados por regiones y comunas.

“Es importante no solo tomar en cuenta la dinámica temporal del virus y los resultados totales que observamos sino, además, su distribución geográfica. Es decir, cómo la situación ha cambiado en las distintas regiones. Por ejemplo: a nivel nacional hemos visto que la curva de contagio se mantiene relativamente estable en torno a 1.500 (contagiados diarios), pero cuando uno empieza a mirar las regiones, eso no es representativo de todas ellas. Algunas suben mucho, otras bajan. Esos datos son los que hay que mirar para sacar conclusiones”, planteó el especialista.

De cualquier forma, a juicio de Villalobos, el análisis de las cifras de contagio en Fiestas Patrias, “servirán para saber si se hicieron las cosas bien, pero ya no habrá nada más que hacer. Hay que cambiar el chip y mirar más hacia adelante que hacia atrás”.

En palabras del académico, lo que se requiere es un cambio de estrategia por parte de las autoridades, con miras a reforzar el llamado a respetar las normas sanitarias básicas como el correcto uso de mascarillas y la mantención de la distancia física.

“Ese es un mensaje importante y, dicho en buen chileno, es una sandía calada. Es algo que se puede decir en cualquier circunstancia: tanto si estamos en un peak como si estamos en proceso de desconfinamiento. Servía en marzo cuando pensábamos que todos los casos eran sintomáticos y sirve hoy que sabemos que también hay contagiados asintomáticos", precisó el experto.

Baja sensación de riesgo

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, llamó a ser mucho más cuidadosos con las próximas medidas sanitarias, sobre todo teniendo en cuenta la situación en otras regiones de Chile, como la de Magallanes, que “estarían pasando por una situación más complicada que la que se vivió en abril y mayo de la pandemia”.

“La eventualidad de un rebrote es de una importancia que uno no puede dejar de considerar. Teniendo en cuenta lo que sucedió en Fiestas Patrias, con el aumento de aglomeraciones y del incumplimiento de medidas sanitarias, probablemente podría ocurrir a mediados de octubre o después de la quincena del mismo mes. Es importante que sigamos manteniendo medidas tan simples como la del uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento social”, apuntó.

Para el experto en Salud Pública, la situación también podría darse ante las medidas de desconfinamiento y reapertura de centros comerciales, que podrían generar una “sensación de relajo”, que no sólo pondría en riesgo a la población, sino que también complicaría al personal médico que no tendría la misma respuesta ni capacidad que al principio de la pandemia.

“Hay que ser muy cuidadosos también en el avance del desconfinamiento. Nadie ha considerado una situación que es particularmente compleja, ya que cuando tuvimos el peak de casos de COVID-19 tiempo atrás, teníamos al equipo de salud que estaba combatiendo la primera línea con todo su esfuerzo para sacar esto adelante. Sin embargo, ahora el rebrote nos va a pillar con los equipos desgastados, algunos con licencia médica y, por ende, podríamos tener una respuesta diferente a la que tuvimos a principio de la pandemia, donde la capacidad va a ser distinta”, advirtió Osorio.

“Debemos ser mucho más cuidadosos con las medidas que estamos tomando, sobre todo con la Región Metropolitana, las directrices las tiene que dar finalmente las autoridades sanitarias”, finalizó el académico de Facimed Usach.

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

La decana remarcó que en el caso del extitular de ese Ministerio hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud,” que era dar un mensaje triunfalista respecto a los hospitales”.

La Dra. Molina agregó que no cree que un Gobierno quiera generar daño, “pero acá no se hicieron las cosas bien; hay que escuchar y no solo a los expertos sino a los niveles locales para llegar a la gente”, agregó.

Respecto a los recientes indicadores donde se registró un alza en la positividad de COVID- 19 llegando al 7%, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que estas cifras tienen relación con la movilidad previa a las Fiestas Patrias, donde la gente salió a abastecerse al mismo tiempo que empezaron a levantar restricciones en diversas comunas, y que el efecto de este fin de semana lo veremos recién en un par de semanas más.

Escuche sus declaraciones en este podcast.
 

Centenar de asistentes participó en clase gratuita online sobre políticas públicas y tecnologías en electromovilidad

Centenar de asistentes participó en clase gratuita online sobre políticas públicas y tecnologías en electromovilidad

La electromovilidad en Chile es una realidad y hoy en día ya podemos verlo tanto en el transporte público como privado.

En este contexto y en el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach impulsado por el Departamento de Educación Continua de nuestra Institución en colaboración con la Facultad de Ingeniería, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Electromovilidad en Chile: Políticas Públicas y Tecnología.

La actividad estuvo a cargo del Dr. Matías Díaz, investigador del Centro de Investigación en Tecnologías para la Energía Eléctrica y director del programa de Diplomado en Electromovilidad, quien expuso los principales avances en políticas públicas en relación a la Electromovilidad en Chile, así como los costos de los vehículos eléctricos en nuestro país y su funcionamiento.

“Estas iniciativas de formación abierta, no sólo nos permiten dar a conocer la amplia oferta de programas de educación continua de la Universidad de Santiago de Chile, sino que además y por sobre todo, permiten abrir espacios de conversación y de democratización del conocimiento en torno a problemáticas actuales y nuevos desafíos, como lo es el desarrollo tecnológico en electromovilidad y sus aportes a la sustentabilidad del país”, dijo la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Frente a la importancia de potenciar la electromovilidad en Chile, el Doctor en Ingeniería Eléctrica destacó el crecimiento exponencial de las ventas de vehículos eléctricos, así como las condiciones naturales en Chile que permiten su desarrollo óptimo, señalando también las ventajas en mitigación de los efectos del cambio climático.

“Chile se ha planteado alcanzar la carbono neutralidad para el 2050, disminuyendo las emisiones del sector transporte, además de potenciar la eficiencia energética e integración de energías renovables. En este contexto, entre las ventajas más relevantes de los vehículos eléctricos, se tiene la disminución de los gases de efecto invernadero; mejoras en la calidad del aire; contribución en la diversificación energética; reducción de contaminación acústica y aumento en la eficiencia energética”, subrayó el Dr. Matías Díaz.

En cuanto a políticas públicas en materia de electromovilidad, nuestro país ha ido avanzando consistentemente tanto a nivel privado como público.

Sin embargo, aún quedan desafíos que alcanzar y una posible nueva Constitución podría ser la vía para estos avances, lo que el investigador de E2TECH, calificó como una oportunidad única de posicionar a la ciencia y tecnología como el motor de un desarrollo económico más sostenible y equitativo.

“Esto podría resultar en que nos movamos de una economía basada en la explotación de recursos naturales, a una economía basada en el conocimiento y que genere valor agregado sobre sus recursos y desarrolle tecnología” destacó el Dr. Matías Díaz.

“Una Constitución nos permitiría definir áreas estratégicas en las que el país haga uso de recursos naturales, como la energía solar y el litio, en beneficio de todos y todas sus habitantes. En este sentido, podríamos generar una industria muy potente entorno a la energía solar, explotación del litio, producción de baterías y generación de hidrógeno verde, todas áreas muy en sintonía con la electromovilidad y su ecosistema tecnológico”, agregó.

Al finalizar la clase, los y las asistentes pudieron realizar preguntas al relator en cuanto a la temática y al diplomado, evaluando además la instancia, donde el 70% calificó la clase como “excelente”.

¿A qué fuentes debe recurrir para informarse sobre el COVID-19?

¿A qué fuentes debe recurrir para informarse sobre el COVID-19?

Con los antecedentes que proporcionan las web de la Organización Mundial de la Salud, OMS o de la Organización Panamericana de la Salud, podrá conocer antecedentes  de importancia sobre el desarrollo de la pandemia y comentarios sobre el trabajo que los investigadores desarrollan para producir una vacuna contra el virus.
Escuche a continuación los siguientes tips que nos entrega el Dr. en Salud Pública de la Universidad de Harvard y docente de nuestro Plantel.
 

STGO TV transmite documental que aborda expresión artística del poeta Raúl Zurita en los acantilados de Pisagua

STGO TV transmite documental que aborda expresión artística del poeta Raúl Zurita en los acantilados de Pisagua

El próximo domingo 27 de septiembre a las 21:00 horas, a través de las pantallas de STGO TV Señal 50.1 TVD y Zappingtv 124, el programa Miradas de Autor transmitirá el trabajo audiovisual “Zurita, veras no ver”, de la documentalista Alejandra Carmona.

La intervención artística del recientemente nombrado Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Premio Mario Benedetti a la lucha por los Derechos Humanos, comprendió 22 frases proyectadas con luz sobre los roqueríos de la costa norte de Chile, que sólo pudieron verse desde el mar a medida que anochecía y hasta que se desvanecieron con el amanecer.

Este proyecto es el cierre de una trilogía de intervenciones del vate nacional que  comenzó en 1982, cuando en un acto marcado por los acontecimientos del golpe militar, utilizó cinco aviones y escribió su poema “La nueva vida”, sobre los cielos de la ciudad de Nueva York.

La segunda parte la realizó en 1993, con la rúbrica “Ni pena, ni miedo” que expuso con la ayuda de una retroexcavadora en el Desierto de Atacama. La frase tuvo una longitud de 3 mil metros de largo, que solo fue posible visualizar desde un avión, e incluso en Google Earth.

Luego de dos décadas, Zurita concluyó su obra monumental con “Verás un dios de hambre” poema que contiene las 22 frases que fueron proyectados en los acantilados de Iquique y Pisagua.

Documental

Eduardo Lobos, productor del documental “Zurita, verás ver”, comentó a Usach al Día que esta pieza audiovisual comenzó como una idea de su directora Alejandra Carmona, que venía desarrollando una propuesta anterior sobre el tema de la muerte desde un punto de vista filosófico, hasta que tocó la puerta del poeta Raúl Zurita.

“Zurita y sus intervenciones poéticas y políticas vienen desde fines de los años 70`, por lo que es un personaje que tiene una historia enorme en torno a estas expresiones artísticas y poéticas junto al grupo CADA”, señaló Lobos.

El Colectivo de Acciones de Arte (CADA), fue fundado por los artistas Fernando Balcells, Damiela Eltit,  la recientemente fallecida, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Raúl Zurita. Sus intervenciones en el espacio urbano santiaguino perseguían llevar a cabo un cambio socio-político de la sociedad chilena y de las condiciones de un Chile en dictadura.

El grupo se amparaba en una concepción que visualizaba a la ciudad como un museo; a la sociedad como un grupo de artistas y a la vida como una obra de arte, la que por cierto era posible cambiar.

El objetivo principal del proyecto, en su origen, fue realizar esta ruta que hacía el poeta a los acantilados de Iquique y Pisagua, pero que con el tiempo se fue modificando. “Si bien se mantuvo como eje fundamental dentro del proyecto, empezaron a aparecer otros elementos que se fueron cruzando con la misma vida de Raúl con su trabajo poético y político”, aseguró el productor del documental.

Finalmente, Eduardo Lobos señaló que “trabajar con Zurita fue una experiencia muy interesante porque tuvimos la posibilidad de viajar con él a Pisagua, a Boston y al sur de Chile, lo que generó que nos diéramos cuenta que era un personaje muy real, no como la imagen típica del poeta, sino que una persona de carne y hueso. Fue un aprendizaje, porque al estar junto a él logramos tener una visión más cercana de su poesía”.

La vida como una obra de arte

Rafael Rubio, poeta y académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se refirió al pensamiento poético del vate nacional. “El ideario de la poesía de Raúl Zurita guarda relación con la concepción de la vida como una obra de arte a completar y corregir. Su compromiso con los derechos humanos es el de toda poesía verdadera; la defensa y la reivindicación del derecho a respirar, a amar, a soñar,  el derecho a nacer a cada instante de la vida, frente a toda evidencia de la muerte”, reflexiona.

En cuanto a la relación entre la poesía de Zurita y sus propias intervenciones en espacios abiertos de nuestro país, Rubio señaló que “es un trazado urbano, una construcción planificada con rigor de ingeniero. Las intervenciones en la ciudad tratan de superar los márgenes de la página escrita, hacia la vida social, hacia el espacio público. La poesía de Zurita es un intento de superar la poesía a través de la poesía. Se trata, en definitiva, de la vida escrita, más que de una escritura vivida”. 

El académico de la Usach concluye indicando que el reciente otorgamiento del Premio Reina Sofía a Zurita “es el reconocimiento de la gran tradición española a una obra que no calza en sus cánones, pero que se impuso en definitiva como contraparte de un lenguaje castizo, y que enriquece el legado de la poesía en español, al inocular en ella influencias diversas, poco habituales en dicha tradición”. 

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Nadie anticipó que el alcance global de las medidas de confinamiento para enfrentar el COVID-19, iba a transformar a la docenciavirtual en una experiencia global. En efecto, la pandemia ha puesto de manifiesto varias dimensiones educativas –que ya venían experimentándose desde hace décadas en b-learning o e-learning–, pero que, bajo esta situación de excepción, involucróa todas las universidades tradicionales. El caso es que la pandemia aceleró un proceso de transición de universidades que tradicionalmente funcionaban bajo modalidad presencial y les obligó a saltar hacia el siglo XXI, abriéndose rápidamente hacia la docencia no presencial.

A nivel mundial y latinoamericano (Campi, 2020; Hinojo y Fernández,2012) ya se observaba queel avance en las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) les había ofrecido la oportunidad a las universidades de incrementar sus estudiantes on line. Ello representaba uno de los factores críticos de la educación superior en este siglo XXI (Drew, Redding y Harley, 2019). Pero nadie en los países sudamericanos estaba preparado pare que una emergencia de este tipo adelantara semejante proceso.  

En el presente trabajo exploramos la experiencia de las universidades chilenas tradicionales, que por lo demás, dada la información disponible, resulta ser una experiencia compartida para todo el continente sudamericano.

La Pandemia y las medidas de emergencia

Como en todo el mundo la llegada del virus COVID-19 a Chile y Sudamérica significó, desde marzo de 2020, una serie de medidas de emergencia sanitaria y socioeconómica.  El confinamiento y la cuarentena afectaron decisivamente la vida normal en los diversos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la escuela, las instituciones públicas, las empresas e industrias, el comercio, el turismo, la recreación y los deportes.

La pandemia afectó especialmente el funcionamiento de la educación.  Se tomaron medidas en Chile como en toda América Latina (UNESCO, 2020).  En Chile, desde el 16 de marzo el Ministerio de Educación canceló totalmente las clases presenciales en jardines de infantes y establecimientos de educación básica, media y superior.  Todas las universidades decidieron tomar la misma medida y emprender las clases de manera virtual. A la fecha de escribir este artículo (fines de julio de 2020) las clases presenciales en el sistema educativo permanecen suspendidas y se prevé que el primer semestre en este hemisferio sur (agosto) finalice con educación a distancia.

Docencia virtual en las Universidades y el Postgrado

La docencia virtual en las universidades se aplicó a todos los niveles y modalidades educativas.  Dado que las curvas de contagios no han cesado significativamente, y se temen rebrotes, es probable que el segundo semestre (septiembre 2020- enero 2021) también sea dictado por medios virtuales.

En cuanto al postgrado, su oferta no presencial en Chile desde 2010 se había venido incrementando, pasando de 18 programas en 2011 a 107 en 2020. Sin embargo, esa oferta no representaba, en enero de 2020, sino el 5,1% de la oferta total de programas de postgrados universitarios en el país[1]. La Pandemia ha cambiado radicalmente este panorama y en el trascurso del 2020 la totalidad de las universidades estaba ejerciendo la docencia a distancia tanto en pregrado como en postgrado.

Todo ello ha significado una adaptación de proporciones para la cual no todas las instituciones y el personal estaban preparados. Este proceso adaptativo ha sido múltiple y en distintas dimensiones:  a las tecnologías que posibilitan la docencia virtual y el teletrabajo; a las nuevas metodologías y didácticas que exige la educación virtual, en fin, a las nuevas condiciones de vida, estudio y trabajo en situación de confinamiento y cuarentena.

Un gran impacto de este paso a la virtualidad en la docencia de pregrado y postgrado fue descubrir enormes desigualdades en el acceso a la educación virtual. Estudiantes vulnerables sin acceso a internet o sin computador fueron entonces visibles. Y las universidades tomaron un conjunto de medidas para superar esas brechas: las becas de conectividad se multiplicaron por miles.Pero la desigualdad no se da solamente en cuanto a acceso e infraestructura: tan relevante resulta también el diferencial de alfabetismo científico (López y Parker, 2009) y la brecha digital de los usuarios.

Docencia de Postgrado a distancia

Las universidades chilenas tomaron una serie de medidas para implementar las clases de manera virtual lo cual implicó nuevas relaciones y procesos. La docencia virtual supone nuevas condiciones de la relación profesor/alumno; nuevas condiciones de la gestión docente y curricular, así como nuevas condiciones de la gestión institucional (USACH, 2020; UNIE, 2020; UdeChile, 2020; VIPO, 2020).  Y en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje surgen, como un gran desafío, los sistemas de evaluación no presencial (CRUE, 2020).

Nuevas formas de gestión curricular y didácticas surgen para evitar seguir haciendo las clases como si no hubiera pasado nada y todo fuese como en la modalidad presencial. La docencia virtual no es transmisión de información, sino la generación de conocimiento (García-Gutiérrez y Ruiz-Corbella, 2020) por medio de aprendizajes activos y autoaprendizajes (Area-Moreira, 2020). No resulta fácil en la experiencia actual, dado que no hay hábitos en las universidades tradicionales para un método educativo centrado en el alumno y no en las tecnologías (Sangrà, 2020).  Todo ello trae como consecuencia el desafío de la reeducación de los educadores (Area-Moreira, 2020), todo un programa que muchas universidades apenas vislumbraban.

Desafíos emergentes

En la experiencia de estos meses va surgen variados temas emergentes: nuevos desafíos para las universidades tradicionales -varios de los cuales ya trabajados por las universidades a distancia - en la construcción de estos nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje. Reseñamos algunos.

En primer lugar, se descubre que no todo puede hacerse de manera no presencial. Talleres y trabajos de tesis que requieren experimentación en laboratorios o trabajos en terreno quedan postergados o abortados por el confinamiento y cuarentena.

En segundo lugar, el imprescindible rol activo de parte de los estudiantesimplica un esfuerzo pedagógico de empatía y retroalimentación.

En tercer lugar, la educación virtual no puede nunca descuidar el aseguramiento de la calidad educativa y los procesos de regulación normativa y de autorregulación docente.

En cuarto lugar, la construcción de nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje supone apoyo y cambios institucionales que requieren servicios y plataformas especializados, incluyendo políticas y normativas institucionales (Campi, 2020).

En quinto lugar, se toma consciencia de que se trata de iniciativas educativas con fines de bien público, orientadas a la formación integral de personas con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de nuestros pueblos y países. Ello supone eludir la tentación tecnocrática y economicista de emplear la educación virtual sirviendo el interés particular o comercial de los individuos o de la institución.

En sexto lugar, la dimensión ética no sólo se refiere a la propiedad común del conocimiento. La ética de los datos, en cuanto al uso de la información(generación, registro, procesado, distribución, uso) y algoritmos (inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica) deben considerarse. Todo ello en el marco del cumplimiento de la responsabilidad social universitaria (Tsilikis, 2020).

En séptimo lugar, se descubre que más allá del cambio metodológico y pedagógico se trata de un verdadero cambio cultural. La educación virtual es parte del tránsito hacia una sociedad virtual, con un rol enorme de las NTCI y de la IA, y no es sólo un cambio tecnológico: es un cambio societal y cultural.

Acelerando una transición hacia el futuro

Las medidas extraordinarias que han debido tomarlas universidades por causa de la Pandemia les han llevado a privilegiar los medios electrónicos para impartir la docencia. Estas medidas parece que han llegado para quedarse. No veremos a las universidades tradicionales transformarse en universidades a distancia.  Más bien se acentuará una tendencia que ya se había iniciado en países desarrollados y en Europa. Por una parte, varias universidades iberoamericanas – destacando algunas españolas - habían sido pioneras en educación a distancia; por otra parte, universidades de gran trayectoria como  Cambridge ya habían iniciado una política de poner a disposición del público sus cursos y recursos on line.  Pero lo que vemos es distinto. Se trata de que con toda probabilidad las universidades tradicionales chilenas y sudamericanas incorporarán de manera masiva tecnologías digitales, y el e-learning y el b-learning serán empleados sistemáticamente para impartir docencia.

Las carreas de pregrado que se impartan de manera no presencial dependerán de las propias capacidades institucionales, pero lo cierto es que a nivel de magister o master esta modalidad se verá incrementada. En cuanto al b-learning se espera que esta modalidad se generalice a nivel de postgrado, especialmente en el nivel de Magister y Doctorados. De esta forma la pandemia habrá impulsado, de manera inesperada, una aceleración a una transformación de las universidades tradicionales volcándose a mediaciones tecnológicas y de IA, que en este siglo XXI se venía venir, aunque era esperada para más adelante.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3