Bloque 3

Opinión de la Académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque: ¡Por fin llegó septiembre!

Opinión de la Académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque: ¡Por fin llegó septiembre!

Esperemos que septiembre traiga más viento y lluvia que nunca, que nos truene encima y nos despierte con su fuerza histórica del letargo que esta pandemia no sólo nos tapa la boca, sino que proclama victoriosos a los que nos creen idiotas. Idiotas, recordemos, se decía en Grecia a quien sólo tenía en cuenta sus intereses privados y particulares, y no las cuestiones públicas. Este 2020 parece ocurrir más bien en el calendario que en las vivencias y experiencias.

Desde marzo y hasta hace pocos días existimos a medias, sobreviviendo encerrados para protegernos y cuidar a los demás, habitando vidas incompletas, sobreviviendo biológicamente, pero carentes en gran parte de lo que nos es indispensable en tanto humanos.

Entre el sueño y la vigilia acontecemos exigidos por mantener la televida y el teletrabajo (de contar con él), exigidos por el imperativo sanitario a transformarnos en seres sin familia y amigos, sin ritos ni fiestas, sin música y baile, sin arte y cultura, e incluso, sin montañas, bosques, playas ni campo.

Nos mantenemos sanos hipotecando nuestra vida. ¡Pero por fin llegó septiembre! Para quienes habitamos esta tierra jamás se trata de un mes entre otros, porque septiembre es un viento, un trueno, unas cuantas ideas y mil heridas. Septiembre y sus paradojas duelen, pero como dijo Nietzsche, el dolor nos profundiza.

El mes de las ideas de la patria, de sus albores y de sus ocasos, tensiona a Chile entero; y hoy más que nunca: celebra un origen mientras se acrecienta la disputa con el pueblo mapuche; vitorea a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile en el día de las Glorias del Ejército de Chile, mientras aún no se lleva a cabo una reforma profunda a ambas instituciones; simula que el 11 de septiembre no existe, que sólo fue una avenida en Providencia, que no violaron y experimentaron con seres humanos, que no hubieron muertos, ni torturados, ni desaparecidos. Pero septiembre también es denuncia. Sin fondas, se mantiene el narcótico patrio vigente; con indicaciones del “fondearte” en casa confusas, desorientadoras e irresponsables.

Esperemos que septiembre traiga más viento y lluvia que nunca, que nos truene encima y nos despierte con su fuerza histórica del letargo que esta pandemia no sólo nos tapa la boca, sino que proclama victoriosos a los que nos creen idiotas. Idiotas, recordemos, se decía en Grecia a quien no se ocupaba de asuntos políticos, de quien sólo tenía en cuenta sus intereses privados y particulares, y no las cuestiones públicas. Y es cierto que la vida privada importa, pero lo privado, aprendemos, siempre tiene un ribete político. En la intimidad de la televida, los televisores de cada mañana chilena nos inundan con personajes públicos que parece sólo atienden a intereses particulares. Los alcaldes se han posicionado como las grandes figuras políticas, rehabilitando en parte su clase, precisamente por atender los agobios de sus conciudadanos. En ese contexto, incluso se han levantado dos figuras como posibles candidatos presidenciales, Joaquín Lavín y Evelyn Matthei. ¿No es esto escandaloso? Por cierto, una trampa, como dice justamente la palabra escándalo. Lavín y Matthei se falsifican abiertamente para abrir paso a sus ambiciones.

Incalculables son los memes que recorrieron las redes sociales desde que Lavín se autoproclamó “socialdemócrata”; pero de su apoyo a la dictadura, de su militancia al Opus Dei, de su pinochetismo, el alcalde mantiene toda reserva. Matthei, por su parte, lo hace con elegante descaro; y ante la simple pregunta de si se posicionará a favor del “apruebo” o “rechazo”, la alcaldesa mantiene el más hermético de los silencios.

Con franqueza, ¿no nos merecemos mejores políticos?, ¿personas que tengan una orientación ideológica clara, sea la que sea, pero que la expongan?, ¿con el valor de defender ideas, dar argumentos y no sólo callar para no perder al votante posible?, ¿con colores definidos, coherentes consigo mismo al menos y su trayectoria, y no seres miméticos que bailan al son de las encuestas de popularidad y del ranking televisivo? ¿Y no es curioso que precisamente de donde se levantan los candidatos, los matinales en particular, sean los programas que mayores denuncias han tenido en el último tiempo ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV)? No puede ser la televisión, ni los medios de comunicación digitales como Twitter o Instagram, los lugares emblemáticos de la política ni los únicos proveedores de su contenido. Pues su elemento fundamental es otro: las convicciones, visiones de mundo e ideologías. Pero la ideología, sabemos, es peligrosa y quizás por ello el oportunismo populista sea más seguro. Este septiembre 2020 nos lo recuerda.

Hace 50 años, un 4 de septiembre, también se inició un proyecto, se intentó levantar una idea que, por utópica incluso que la consideren algunos, era al menos eso: una idea, abierta, pública, valiente y comprometida con una visión de mundo. Política de verdad que terminó bombardeada y con un presidente muerto. Y de bien poco sirve polemizar, como intentan confundir algunos, si Allende era un socialdemócrata o un marxista leninista, porque terminó muerto y Chile, hasta hoy, con ello desgarrado. Mejor pensemos lo que significa tener políticos que viven y sobreviven como camaleones, arcaicos enamorados de los votos e infieles a todo, incluso a sí mismos. Y como si a septiembre le faltara incumbirnos más, hoy prepara un plebiscito.

En plena pandemia, con desconfinamientos que preocupan a los expertos y a la sociedad civil por sus inconsistencias: aperturas de malls para tres mil personas, permisos para “fondearse”, pero cierre continuo de plazas y parques durante los fines de semana.

El temor de que los contagios suban no es sospecha infundada, sino el rumbo más esperable; basta ver cómo España, Alemania e Italia han subido en sus tasas de contagios. ¿Y qué pasa si se avecina una ola de contagios en octubre? ¿Un octubre histórico que busca refundar septiembre? Todas las medidas deben ser tomadas para asegurar que el 25 de octubre tenga lugar. Porque el plebiscito, por imperfecto que haya sido el acuerdo de noviembre 2019, es un logro de la ciudadanía en su conjunto y debe protegerse. Ninguna enfermedad que no haga a un ciudadano interdicto debería despojar a una persona de su derecho fundamental de sufragio; más aún en una ocasión tan definitoria para el país. El gobierno debe asegurar que todos, también los infectocontagiosos, puedan emitir su voz en este proceso. Todo lo demás sería abiertamente discriminatorio y cobarde.

Sea de la forma que sea, con voto digital o presencial, todos y todas debemos poder pronunciarnos y defender con un voto las convicciones, los sueños y los anhelos que tenemos y que, estoy segura, tienen más peso y más profundidad que las acrobacias oportunistas de quienes sólo sonríen a las cámaras y bailan al ritmo de cualquier voto.

Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolla dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas

Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolla dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas

Bajo el contexto sanitario en el que nos encontramos, y desplegando esfuerzos para desarrollar avances e innovaciones que ayuden a la contención del COVID-19, el Centro de Innovación, a través de su Laboratorio de Prototipado, junto a los departamentos de Química y Mecánica, todos de la Facultad de Ingeniería, han estado trabajando en la construcción de soluciones para afrontar las distintas aristas requeridas por esta pandemia mundial.

El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolló un dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas que consiste en medir la resistencia de penetración de sangre sintética en mascarillas quirúrgicas, cuya función es detectar la permeabilidad de estas, permitiendo valorar la efectividad de cada uno de los modelos testeados. Este artefacto, es aplicable para todas mascarillas que sean de uso quirúrgico y se encuentran dirigidas principalmente a los funcionarios del área de la salud.

Este nuevo trabajo colaborativo, responde a las necesidades instauradas por el Instituto de Salud Pública, ISP, sobre la verificación y certificación de elementos de protección personal (EPP) de mascarillas fabricadas dentro del territorio nacional en base a la norma internacional 1862, que tienen al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, Lictex, como entidad validadora de estos insumos.

Según palabras de Francisco Sepúlveda, académico del Departamento de Mecánica, este es uno de los ensayos críticos a los que se deben someter las mascarillas quirúrgicas para ser verificadas o certificadas, de acuerdo a los estándares de calidad dispuestos por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“Este método de prueba se utiliza para evaluar la resistencia de las mascarillas quirúrgicas a la penetración por el impacto de un pequeño volumen (aprox 2 ml) de sangre sintética de alta velocidad, emulando el rompimiento repentino de una arteria a 30 cm de la mascarilla, determinándose visualmente la penetración de sangre sintética”, comentó.

De esta manera, el profesional, consideró este dispositivo como un gran aporte para los funcionarios de la salud y para los elementos que serán usados en ambientes laborales, los que también consideran al ecosistema de la Universidad, ya sea tanto para el alumnado en general, como también para los académicos, investigadores y funcionarios.
“Para la Usach esta iniciativa ha sido una gran oportunidad para valorar las competencias de nivel técnico, académico y de investigación existentes en los diferentes grupos de colaboración de la Universidad. A su vez, también sirve como vitrina para mostrar las capacidades que tiene el Lictex a nivel nacional, al ser considerado ente verificador del ISP, Corfo y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, dijo Sepúlveda.

Por su parte, Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación, comentó el grado de relevancia que tiene este tipo de certificaciones a nivel nacional, poniendo énfasis en que, “hoy en día las certificaciones están más relacionadas con la seguridad y el impacto que puedan generar estas en los productos, más aún en este escenario de pandemia. 

Los laboratorios deben garantizar que los elementos que se evalúan dentro de sus espacios, no producirán daño a los usuarios, por lo tanto, somos un eslabón importante en la cadena que garantiza la salud de las personas”.

Comprometidos de la mano de la tecnología

El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación tuvo un rol fundamental en lo que respecta el diseño y rediseño de partes y piezas consideradas de primera necesidad en la confección del soporte de la jeringa de penetración de sangre. Las capacidades tecnológicas y el compromiso profesional de los integrantes de esta área fueron esenciales para aportar en la creación de este nuevo dispositivo certificador.

José Arias, encargado del laboratorio, destacó los desarrollos efectuados por este espacio creativo. “Las labores realizadas para este dispositivo se concentraron en trabajos de cortes de partes y piezas en acrílico, que fueron desarrolladas por nuestra cortadora láser Router RC-1390L. La impresión 3d se realizó a través de la impresora PRUSA, donde se ocupó PLA como material para luego dar paso al proceso de armado final del prototipo. La confección total para un modelo de esta envergadura fue de cinco días hábiles, mas menos, incluyendo el pegado de los acrílicos con cloroformo”.

Los elementos de última generación con los que cuenta el Centro, han permitido dar un mayor flexibilidad y rapidez a los dispositivos que requieren de una alta precisión tecnológica en su confección. Esto, sumado al trabajo colaborativo desarrollado por diferentes profesionales de la ingeniería y otras áreas multidisciplinarias que han demostrado una sinergia y responsabilidad con las innovaciones que van dirigidas a combatir la propagación del Coronavirus.

El equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación lo integran, además, la encargada de diseño y prototipado, Lorena Durán, y el encargado de mantención de equipos, Héctor Valdés.

Desde el inicio de la pandemia el Centro de Innovación ha dicho presente con distintas iniciativas que van dirigidas a la contención y el cuidado del Coronavirus poniendo a disposición sus capacidades tecnológicas y asesoría profesional.

El desarrollo de escudos faciales de mica transparente, el corte de 10.000 filtros en tela TNT para mascarillas de Promascara de PRECREA, la evaluación de modelos para viseras 3D, la confección de una cabeza a escala real con material PLA para el mismo Lictex, el ventilador portátil de PROCID, y el desarrollo del respirador artificial MIT, son sólo algunos de los elementos trabajados dentro de su Laboratorio de Prototipado.

¿Cómo debemos enfrentar el desconfinamiento?

¿Cómo debemos enfrentar el desconfinamiento?

El correcto y permanente lavado de manos; la utilización de mascarilla y el distanciamiento físico siguen siendo las herramientas más efectivas para no contagiarnos. Sin embargo, y ante la alta movilidad que se observa en las calles del Gran Santiago y el desplazamiento de muchas personas en el Metro o en la locomoción colectiva, se hace necesario reiterar algunas sugerencias para cuidarnos entre todos.  Estas son sus recomendaciones.

 

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

El presidente del Consejo Directivo del Servel, comentó que el plan de seguridad que contiene el protocolo sanitario fue elaborado con diversos organismos y se ratificó con la Organización Mundial de Salud, la Organización Panamericanana de la Salud, la Onemi, la Cruz Roja y otros actores.

“Tenemos un protocolo solido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”,  sostuvo Santamaría.

Explicó que desde un comienzo habrá una innovación en los lugares de votación, los que este año aumentaron en un 26%: las puertas del local estarán cerradas para garantizar el aforo máximo de 10 personas por mesa que vayan a votar.

Escuche más antecedentes sobre este protocolo en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Lima, el historiador de nuestra Universidad, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de su revista institucional interdisciplinaria Silex, para presentar el número correspondiente al primer semestre 2020.

El tema central de esta nueva edición fue "Identidades y otredad. Factores de discriminación, intolerancia y exclusión".

El profesor Salinas fue invitado en representación de los autores de este nuevo número. “Mi contribución fue hacer una interpretación de la historiografía chilena entre 1980 y 2010. Es un examen de los horizontes culturales de referencia de dicha historiografía según el canon occidental de la civilización y la barbarie. Este canon, que se remonta al pensamiento grecolatino clásico, divide y opone a la humanidad entre lo culto / lo inculto, lo permitido / lo prohibido, raíz epistémica y política de discriminaciones, intolerancias y exclusiones”, aseguró el académico Usach.

Durante esta exposición online estuvo presidida por la directora de la revista, la doctora en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, Alemania, Soledad Escalante, y el vicedirector de la misma, el doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, España, Gonzalo Gamio, escritor y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Identidad y otredad actual

El Dr. Salinas resaltó la importancia del debate y reflexión de estos temas en los tiempos presentes en donde la crisis sanitaria y también la de gobernabilidad del modelo socioeconómico imperante, han sido de suma importancia en la actualidad nacional y mundial.

¿Cuál es la importancia que usted le da a esta participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020, en época de pandemia?

La pandemia nos vuelve inesperadamente próximos en el tiempo y en el espacio. La participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020 se hizo posible sin necesidad de viajes y alojamientos. Los distanciamientos físicos no han impedido la comunicación humana y académica. Desde nuestra perspectiva esto es valioso para el diálogo de las ciencias humanas y sociales. En ese diálogo crecemos y nos acercamos.

Dado que su tema fue la otredad y las identidades, y pasado 50 años del triunfo de Salvador Allende y conmemorado un año más del golpe de Estado de 1973, ¿cómo ha variado la identidad chilena en tiempos de neoliberalismo? Y en cuanto a la otredad, ¿sigue siendo un miedo latente que paraliza los cambios necesarios para esta sociedad de consumo?

La historia contemporánea de Chile reproduce los cánones de discriminación, intolerancia y exclusión que provienen de su Constitución Política colonial. La obstrucción de la vía chilena al socialismo en 1973 instaló, como una especie colectiva de regresión neurótica, el miedo a la otredad. Se nos impuso desde arriba una homogeneidad postiza: todos unidos y reunidos, manu militari, en el rechazo visceral a la diversidad. Cada quien quedó arrinconado en su estrechez identitaria.

¿Y luego de 30 años con el estallido social?

El estallido social de octubre de 2019, pocas veces visto o entrevisto, es a mi parecer una reivindicación cultural de décadas, o quizás siglos, ante tantos enmascaramientos, silenciamientos, arrogancias. Se abrieron todas las heridas coloniales y patriarcales. Procesar y sanar todo esto nos tendrá ocupados por un buen y largo tiempo.

En este mismo sentido, ¿Cuál es el desafío mayor para las ciencias y las humanidades?

En el campo de las ciencias y las humanidades tenemos un desafío mayor y común: caminar hacia una convivencia no más determinada por el binarismo grecolatino excluyente y reduccionista de civilizados y bárbaros, sino atrevernos a la armonía y la creatividad de una proximidad viva con todas las culturas de la humanidad, especialmente las nuestras, las indígenas, las mestizas, las acalladas.

Visualiza la conferencia completa, aquí:

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

El Coronavirus se transmite de una persona a otra por contacto directo, indirecto (a través de objetos o superficies contaminadas) o cercano con personas infectadas por medio de las secreciones bucales y nasales.

Para evitar el contacto con estas gotículas, es crucial mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás, lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca con el codo al estornudar o toser.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos entrega importante información para prevenir contagios en el contexto que se aproxima de Fiestas Patrias. Cuidémonos juntos.
 

Hernán Frigolett, académico y economista: “Un tercio de los chilenos está con un nivel de ingreso extremadamente disminuido”

Hernán Frigolett, académico y economista: “Un tercio de los chilenos está con un nivel de ingreso extremadamente disminuido”

Hernán Frigolett, docente de la Usach, se refirió en Razones Editoriales a las preocupantes cifras de desempleo y nivel de ingresos en Chile producto de la pandemia. Es urgente generar “algún tipo de apoyo a las mujeres que han sido desplazadas del mercado laboral”, señaló.

La Encuesta Bicentenario 2020 de la Universidad Católica reveló que un 52% de los encuestados señaló haber tenido pérdidas en sus ingresos que ascienden a la mitad o incluso más respecto de su situación previa al coronavirus. Mientras que un tercio de ellos ha perdido el total de sus ingresos.

Al respecto, el economista  dijo que “la estrategia sanitaria inicial y su fracaso nos hizo perder un mes y medio, por lo que tuvimos que tener una cuarentena extremadamente prolongada y muchas pymes debieron cerrar o declararse en quiebra”.

Agregó que es esencial mantener los programas de protección al empleo y “diseñar un ingreso familiar de emergencia que se vaya manteniendo” durante el tiempo que dure la emergencia, con especial eje en las mujeres que han debido dejar el mercado laboral, por labores de cuidado.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició una serie de seminarios online que contempla el denominado ciclo Momento Constituyente.

La primera exposición, que apuntó al rol que jugarían los derechos fundamentales en una nueva Constitución, estuvo a cargo del académico y escritor, Agustín Squella, y contó con más de 120 participantes.

Para el académico de la Universidad de Valparaíso por más de cuatro décadas y autor de diversas obras de introducción y filosofía del Derecho, el principio de dignidad humana será la punta de lanza de una nueva Carta Magna.

Sobre su redacción, si se aprueba durante el plebiscito del 25 de octubre próximo, Squella se imagina una hoja en blanco, aunque “todo se teje sobre algo”, dice. Por eso, afirma, “estaremos en esta tensión entre lo viejo y lo nuevo, porque se parte de algo desde lo viejo o contra lo viejo”.

El académico llamó a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la democracia y el compromiso genuino con ella y con los derechos humanos. Insistió que en  esta materia “no puede haber doble estándar, porque estamos hablando de algo demasiado serio (…) los derechos humanos no son un menú a la carta, no podemos tomar unos y otros no”, precisó.

Adelantó una proyección sobre el debate que se generará hacia adelante, en el sentido que el protagonismo lo tendrán los derechos económicos, sociales y culturales.

Próximos seminarios

El ciclo Momento Constituyente continuará el 23 de septiembre a las 18 horas, con el seminario Procesos constituyentes en la historia de Chile, que tendrá entre sus expositores a los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto.

El 24 de septiembre, también a las 18 horas, se desarrollará el seminario Pueblos originarios y proceso constituyente, con Nancy Yañez y Sebastián Donoso; mientras que el 28, a la misma hora, Ángela Vivanco y  Rodolfo Figueroa abordarán el tema  Derechos sociales frente al proceso constituyente.

En octubre, se desarrollarán seminarios los días 1, 5 y 14, en los que se debatirá en torno a la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales, respectivamente.

Más información sobre el calendario de seminarios del ciclo Momento Constituyente puedes encontrar en http://www.derecho.usach.cl/calendar/month

¿Qué puedo hacer si mi comuna se encuentra en etapa de transición?

¿Qué puedo hacer si mi comuna se encuentra en etapa de transición?

La respuesta es categórica. Si usted se encuentra en una comuna que está en fase 2, cuídese como si estuviese en cuarentena. Es evidente el aumento en la circulación de personas en el Gran Santiago y los expertos han hecho insistentes llamados al autocuidado.

Aunque su comuna esté en Transición, evite salir. En caso que deba hacerlo por razones justificadas hágalo con mascarilla, recuerde el lavado permanente de manos y esté atento al distanciamiento físico, para evitar poner en riesgo su salud.

Le invitamos a escuchar otras recomendaciones que nos hace la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina. Cuidémonos juntos.

 

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

El viernes 18 de septiembre a las 22:00 horas y el domingo 20 de septiembre a las 21 horas, a través de las pantallas de STGO TV (50.1 TDV, y Zapping Tv 124) se emitirá el clásico de la filmografía nacional El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna, con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas.

Esta emisión cuenta con la colaboración del Atlas Cinematográfico de Chile, el Departamento de Extensión Usach, Aula Records y la Cineteca Nacional de Chile.

El programa retrasmitirá funciones realizadas a comienzo del año 2019 por la Orquesta Clásica Usach, que musicalizó en vivo el film proyectado en el Teatro Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

La importante jornada cultural que durante estas Fiestas Patrias será parte de la parrilla programática de STGO TV a través de este especial de ciclo de cine chileno, significó el regreso del destacado músico nacional y fundador de Inti Illimani a nuestra Universidad.

Historia y Cine

Para el historiador de la Usach y estudioso del cine, Dr. Hernán Venegas, esta simbiosis entre Historia y Cine se vincula con el pasado social y político de nuestro país, y, por cierto, en la necesidad de cautelar su acervo cultural.

El académico del Departamento de Historia, destacó que “quienes nos dedicamos a este oficio entendemos que para interpretar el pasado debemos recurrir a fuentes cada vez más diversas. Hasta hace unas pocas décadas, el dominio casi absoluto estaba en los archivos, especialmente de aquellos guardados celosamente por la administración del Estado. Hoy, esa hegemonía ha cedido espacios a otras referencias: las historias de vida, los testimonios orales, fuentes iconográficas diversas y entre ellas el cine”, sostuvo.

En cuanto a la película propiamente tal, el Dr. Venegas  dijo que “Pedro Sienna construye un relato en que los protagonistas no solo se enfrentan porque sean realistas o rebeldes independentistas, sino también porque el conflicto social los separa a través de una línea bastante nítida”.

Según el historiador, que cuenta con un postdoctorado en el Centre d’Investigacions Film Historia de la Universidad de Barcelona, España, “esta construcción tiene un sesgo político, cuya proyección trasciende las pugnas por la independencia y sigue instalada en el momento en que el propio Sienna construye el guión y finalmente rueda la película en la tercera década del siglo XX (de hecho, Sienna fue un fiel allendista)”, aseguró.

Esto habría provocado el éxito de la película en numerosas salas incluyendo las de pequeñas ciudades del sur de Chile, entre ellas Lota, “un reducto del control elitista sobre importantes núcleos de trabajadores asociados a la industria minera, tal como se aprecia en las carteleras de la prensa local”, señaló.

La película aparece en 1925, época en que el cine chileno no tenía muchos estrenos, menos el de una película tan compleja de filmar con los medios disponibles de aquella época. “Si bien se encuentra a mucha distancia de El nacimiento de una nación, de David Griffith, la obra de Sienna tiene el sentido de una obra fundadora de un nuevo cine- al igual que la obra del cineasta norteamericano-, en este caso para la filmografía chilena”, explicó.

Finalmente, el académico del Departamento de Historia de la Usach agregó que “la importancia de que este tipo de obras se vuelva a reproducir por STGO TV, es que no sea solamente un acto de rememoración histórica, o de recuperación del cine, sino también un esfuerzo consciente de interpretación, de discusión del pasado y como una forma de reconocer que si bien el cine busca entretener (lo que es muy legítimo y necesario), al mismo tiempo contribuye a pensarnos como parte de una sociedad”, concluyó el investigador. 

Aula Records: Lanzamiento virtual

El disco “El Húsar de la Muerte” será presentado a las 19 horas de este miércoles 16 de septiembre con un evento virtual que incluirá conversación, música en vivo y cine.

En la primera parte, Horacio Salinas conversará con la periodista Marisol García, coeditora de la enciclopedia MusicaPopular.cl. Luego, el director de Cinechile.cl, Marcelo Morales, dialogará con la historiadora Soledad Reyes, autora del libro Manuel Rodríguez, aún tenemos patria.

Horacio Salinas, uno de los fundadores de Inti-Illimani, etapa que ocurrió justamente en la Universidad Técnica del Estado, señaló que haber trabajado en esta musicalización con la Orquesta Clásica de la Usach tiene un enorme significado.

“Esta fue la primera Universidad que conocí por allá en el año 68, la antigua Universidad Técnica del Estado, que ahora tiene una orquesta. En esa época la UTE tenía un grupo folclórico, uno de teatro o grupos de raíces folclóricas como el Inti Illimani, un ballet folclórico… bueno ha crecido esta Universidad”, destacó el artista.

También  participará su hijo Camilo, integrante de Inti Illimani Histórico, y se realizará la transmisión completa de la película, una copia perteneciente al archivo de la Cineteca Nacional. Todo podrá verse simultáneamente en las cuentas de Youtube, Instagram y Facebook de Extensión Usach y Aula Records.

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el disco se podrá escuchar desde el miércoles 16 en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. Las ediciones en vinilo y CD estarán disponibles en el correo aula.records@usach.cl
Para más información sobre el evento puedes ingresar a :  https://www.facebook.com/events/332738244607430 o al sitio web  http://extension.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3