Bloque 3
Luis Sáez, académico Usach: “Tenemos un concepto errado de la calidad de los alimentos, que poco tienen que ver con lo nutricional”
Cupo Explora para el talento científico temprano amplía número de beneficiarios para 2021 en Universidad de Santiago
Cupo Explora para el talento científico temprano amplía número de beneficiarios para 2021 en Universidad de Santiago
¿En qué consiste la etapa de Apertura Avanzada, en el Plan Paso a Paso?
¿En qué consiste la etapa de Apertura Avanzada, en el Plan Paso a Paso?
Ciclo Mentes Brillantes en STGO TV aborda legado del padre de la Biofísica en nuestro país
Ciclo Mentes Brillantes en STGO TV aborda legado del padre de la Biofísica en nuestro país
Ingeniería Civil en Metalurgia: profesionales que son clave en el desarrollo económico y productivo de Chile
Ingeniería Civil en Metalurgia: profesionales que son clave en el desarrollo económico y productivo de Chile
Acreditada por cuatro años, la carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile es parte de la Facultad de Ingeniería, una de las más consolidadas en nuestro país. Su origen se remonta a la Escuela de Artes y Oficios, donde se impartía la especialidad de Fundición, que evolucionó hasta la creación del grado de Técnicos Industriales en 1915 y luego al grado de Ingeniero Metalúrgico desde 1940 en la Escuela de Ingenieros Industriales.
La carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia tiene una duración de once semestres. Su grado académico es Licenciado (a) en Ciencias de la Ingeniería y el título profesional es el de Ingeniero (a) Civil en Metalurgia. Entrega conocimientos en las áreas de las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, administración, economía, y de la especialidad.
Forma un profesional que utiliza recursos humanos y materiales, con el especial concurso de las ciencias físico-matemáticas y la tecnología. Interactúa con especialistas de otras áreas para contribuir al desarrollo de las industrias minero-metalúrgicas, metalmecánicas y de materiales, entre otras.
Su sello es la formación integral de la Ingeniería Metalúrgica, esto es la Metalurgia Extractiva y de Materiales. "Para llegar a la excelencia académica, nuestros estudiantes se fortalecen con una sólida base en Ciencias de la Ingeniería, que los prepara para aprender bajo este mismo concepto todas las ramas de la disciplina, con el objetivo que sean referentes en su campo laboral", indica el Director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica Usach, Jorge Manríquez Fica.
Todo lo anterior, agrega, complementado con las Ciencias Humanas, que le permitan desempeñarse con éxito a medida que avanzan en su desarrollo profesional, alcanzando cargos directivos, y en particular, orientados hacia la innovación y el emprendimiento, donde la integración extractiva-materiales es fundamental.
Innovación curricular
Al igual que todas las especialidades de la Facultad, Ingeniería Civil en Metalurgia también disminuyó su duración e incorporó una línea formativa integral con una fuerte focalización en innovación y emprendimiento.
Además, y más específicamente, la carrera ha incorporado a la malla la asignatura Gestión Ambiental en Metalurgia, que hasta ahora existía como un electivo, lo que implica que muchos de los estudiantes actuales (plan 2012) no la cursan. Por ello, en la malla del plan actual (2020), la asignatura está ubicada en el nivel 7, después de Finanzas y como requisito para Evaluación de Proyectos.
"Debido a la naturaleza de nuestra especialidad, esta es una asignatura de gran importancia porque, como se describe en su programa, tiene como propósito desarrollar la capacidad de conocer y aplicar conceptos y criterios de sustentabilidad en los procesos productivos de la metalurgia, en la administración y gestión sustentable de empresas, y en la evaluación de proyectos metalúrgicos, e identificar la responsabilidad ética del Ingeniero Metalúrgico en la gestión ambiental de la empresa", explica el académico Linton Carvajal.
Adicionalmente, resulta también relevante el cambio en el enfoque de algunas asignaturas, que permiten potenciar el aprendizaje de herramientas computacionales, particularmente softwares de simulación, de uso extensivo tanto en investigación como en la industria, así como el estudio del comportamiento dinámico, control, instrumentación y automatización de procesos productivos, con énfasis en el área extractiva. En el área de materiales, se acrecienta el estudio de materiales no metálicos, como polímeros, cerámicos y compósitos, y se incorpora la enseñanza de procesos modernos de fabricación, como la manufactura aditiva.
Por otro lado, cada vez se potencia más la realización de tesis con un alto componente ingenieril, que suponga abordar problemas industriales específicos de importancia para una o más empresas. En este sentido cobran especial relevancia aquellas tesis que aúnen esfuerzos de varios Departamentos de la Facultad, con el fin de abordar dichos problemas industriales desde un enfoque multidisciplinar, desarrollando proyectos tipo "capstone", en los que se aporten distintos enfoques para la resolución de cada problema.
Formación de excelencia
"Yo creo que la fortaleza principal de la carrera es la excelencia en formación teórica acerca de los tópicos principales de la metalurgia en Chile", afirma Maximiliano Álvarez Abarca, estudiante de último año.
Asimismo, el también estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia Extractiva, destaca a los académicos y su fuerte interés por la investigación de las nuevas tecnologías e innovaciones, es decir, su permanente actualización.
Campo laboral
Pedro Adell, ingeniero metalurgista de nuestra Universidad, tiene una vasta trayectoria en el rubro. Actualmente trabaja en EcoValue S.A., empresa que ofrece servicios para la industria minera, donde es socio fundador.
"Sin duda nuestra principal área de desarrollo está en la operación de plantas metalúrgicas, donde asumimos desafíos operacionales y de proceso, marcado por un profundo respeto y apoyo a nuestros equipos de trabajo", cuenta el profesional.
Adell agrega que "nuestra formación tiene una vocación fuertemente técnica orientada a los procesos y la operación, con una ventaja adicional y es que por haber salido de una Universidad de origen técnico, se nos da bien meter las manos, ser parte activa en la solución de problemas de terreno".
Esto que puede ser visto como una desventaja, explica, es también un más "cuando vemos que las carreras técnicas han tomado un auge importante. Un profesional de terreno que conoce los procesos productivos, es una frase que refleja el espíritu de los metalurgistas de nuestra Universidad".
Para conocer más información sobre esta carrera, ingresa a:
https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Metalurgia
¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?
¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?
En el siguiente video se refiere puntualmente a la salud mental de los pequeños y pequeñas enfrentados todos estos meses a un cumulo de informaciones que los medios transmiten diariamente. Su llamado también es a tomar en consideración que aunque hoy en la gran mayoría de las comunas del Área Metropolitana no tienen restricciones para salir a la calle, el virus sigue presente y hay que mantener las medidas de resguardo.
Escuche sus recomendaciones aquí:
Inmunólogo celular Alexis Kalergis y posibles vacunas a comienzos de 2021: "Hay que tomarlo con optimismo y cautela"
Inmunólogo celular Alexis Kalergis y posibles vacunas a comienzos de 2021: "Hay que tomarlo con optimismo y cautela"
El director del Instituto Milenio de Inmunología y académico UC fue entrevistado en el programa Estación Central donde insistió en que "aún las vacunas están en proceso de evaluación experimental clínica" y sostuvo que falta avanzar en registro de uso y la evaluación sanitaria en los distintos países.
Por ello remarcó que el cuidado personal y el cumplimiento de los protocolos sanitarios siguen siendo base para evitar contagios.
Kalergis, a su vez, consideró positiva la asociatividad y colaboración científico clínica que se ha ido dando en la búsqueda de una vacuna.
Libro escrito por académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescata cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo
Libro escrito por académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescata cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo
El académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, publicó junto a su equipo una nueva entrega de su investigación sobre el rescate y puesta en valor del patrimonio y la cultura ferroviaria del país.
El libro, titulado ‘Memorial de los Ferrocarriles y Estaciones de la Región de Coquimbo’ y publicado por Editorial Usach, es una historiografía, también visual, sobre los cinco sistemas ferroviarios de la cuarta región, que contaban con más de 90 recintos y estaciones de trenes.
“Gran parte de estos sistemas ferroviarios se encuentran semiabandonados y no incorporados a la vida cívica”, lamentó el antropólogo. “Esta publicación intenta visualizar esta situación, para que estos edificios sean considerados en la infraestructura cultural del país”, sostuvo.
El doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural explicó que gran parte de la construcción de la nación se hizo en base al ferrocarril, ya que permitió, durante los siglos XIX y XX, una conectividad de más de cuatro mil kilómetros.
“El patrimonio ferroviario en Chile es un tema que ha quedado en la retaguardia”, criticó González. “Los ferrocarriles fueron abandonados desde el último tercio del siglo XX y, desde 1975 a la fecha, se dejó en suspenso nuestro presente ferroviario”, agregó.
Finalmente, el académico emplazó al Estado a retomar la inversión en este tema ya que, a su juicio, el tren constituye una alternativa económica, ecológica y segura de conectividad. “El paro de los camioneros que hemos tenido recientemente es un ejemplo muy claro de cómo se puede poner en peligro la conectividad del país”, advirtió.
Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR
Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR
El Ministerio de Salud informó este miércoles que, en la Región Metropolitana, saldrán de la cuarentena a partir del lunes 28 de septiembre las comunas de Quinta Normal, La Pintana, Lo Prado, Cerro Navia, Buin, Conchalí, Puente Alto y Lo Espejo. Solo Renca y Paine se mantendrán confinadas en la RM. No obstante, el Minsal reportó que la positividad de los exámenes PCR llegó a 8,8%, la más alta en 54 días.
Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, la lógica de las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Salud es cuestionable, ya que dejaría a sólo dos comunas de la capital en cuarentena, sin considerar la interrelación que existe entre ellas en la Región Metropolitana, producto de la movilidad de las personas a través del transporte público.
“Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto, sobre todo, en la Región Metropolitana. No tiene sentido que quede sólo confinado Renca y Paine, ya que su movilidad no se reduce a lo que ocurre solo dentro de su propio territorio sino que, también, entre los demás territorios”, indicó.
En palabras del experto en políticas públicas en el área de salud, las medidas sanitarias tienen que ser tomadas con cautela, considerando el gran número de casos al extremo sur de nuestro país y la evidencia de desconfinamiento en países de Europa.
“El efecto que vayan a tener las fiestas lo vamos a ver diez o doce días después. Por lo tanto, el aumento de la movilidad que vimos y que tendremos ante una mayor cantidad de comunas desconfinadas, no va a tener efectos inmediatos, como sucedió en su momento en Semana Santa, y que provocó un aumento del 40% de los casos. Si bien ahora estamos en una estabilización, el efecto podría ser menor al de hace unos meses atrás. Hay que esperar unos días para ver cómo se comportan las cifras”, finalizó el experto.
Señales “confusas”
Por su parte, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, dijo que las medidas informadas por el Gobierno “no responden al objetivo que se busca, que es controlar la pandemia en Chile al emitir mensajes que son enteramente confusos”.
“Algunas comunas retroceden en niveles de desconfinamiento, pero otras avanzan y parece ser bastante arbitrario desde el punto de vista de la ciudadanía”, señaló. De acuerdo al balance del Minsal, Panguipulli y Lanco retrocedieron a Transición; una serie de localidades de La Araucanía y Aysén pasaron a cuarentena; otras comunas de regiones, pasaron a Transición; y doce de la RM pasaron a Preparación.
“Además, se desconoce la real capacidad de la estrategia de trazabilidad para llegar a todos los contactos”, apuntó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago. “Existe escepticismo sobre la capacidad de llegar a los contactos de aquellas personas que tienen un PCR positivo”, agregó.
“No parece posible modificar el rumbo que ha seguido este Gobierno durante todo el manejo de la pandemia”, criticó la especialista. “Partió con Mañalich y ha seguido en la misma lógica con Enrique Paris. Es la cabeza del Gobierno la que está digitando todas las decisiones respecto de cuarentenas, confinamientos y estrategias. Se está improvisando bastante y se deja a los municipios que hagan lo que puedan con los recursos que tienen”, consideró.
Finalmente, insistió en que los mensajes que se entregan desde el Ministerio de Salud no responden a una campaña comunicacional clara. “Estamos en una situación muy complicada, ad portas de una ola mayor. Respecto a la vacuna, antes de que exista, solo son especulaciones que no sirven para la toma de decisión”, afirmó.
Dr. Humberto Verdejo y portabilidad eléctrica: "Para que se reduzcan tarifas hay que pensar en recambio a medidores inteligentes"
Dr. Humberto Verdejo y portabilidad eléctrica: "Para que se reduzcan tarifas hay que pensar en recambio a medidores inteligentes"
En conversación con el programa Sin Tacos Ni Corbata comentó que esto "no significa que la empresa de distribución va dejar de ofrecer las tarifas reguladas actuales, sino que en paralelo va a existir un ente que se va a llamar el comercializador que también va a poder ofrecer una alternativa más barata".
En ese escenario, Verdejo planteó que "para que el mercado de la comercialización sea efectivo y podamos tener reducción de tarifas concretas efectivamente hay que pensar en un recambio a medidores inteligentes. No tiene sentido tener un comercializador con los medidores actuales, ya que no tienen registro con diferenciación de horas".
Agregó que aún se está discutiendo si habrá permanencia mínima para los cambios de empresa, tampoco se ha definido si el medidor lo cambiará la empresa de distribución, de comercialización o el usuario.
Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach.
Páginas
