Bloque 3

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Los procesos constituyentes implican cambios profundos en una sociedad, y ponen a prueba las capacidades del sistema político de representar y canalizar las demandas ciudadanas. Cuando hablamos del sistema político, nos referimos a mirar la política desde una perspectiva integral, donde no puede entenderse el proceso de toma de decisiones políticas si no se considera, además de las instituciones (el Estado, el gobierno), a los actores políticos y ciudadanos, y los procesos resultantes de la interacción entre actores e instituciones. Los sistemas políticos son por tanto dinámicos, e interactúan con la sociedad constantemente.

Las constituciones políticas abordan los principios constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la forma en que cada sociedad acuerda distribuir el poder a través de las instituciones del Estado. Por tanto, las contenidos constitucionales son clave en la definición institucional del sistema político. En el caso de Chile, la actual Constitución, a pesar de los importantes cambios que ha tenido desde la transición a la democracia, se origina en un contexto de autoritarismo, y con una clara desconfianza hacia la política, los partidos políticos y la ciudadanía. Ese origen autoritario se ha reflejado en una constante dificultad para la democratización del sistema político, lo que con el tiempo ha redundado en una baja capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas y en una baja legitimidad y confianza hacia las instituciones.

Uno de los temas que ha estado presente en el debate público en estos meses previos al plebiscito nacional por la nueva Constitución del próximo 25 de octubre, es el rol del Presidente de la República y del Congreso en la crisis política y social que vive nuestro país. Pareciera ser que las instituciones no tienen la capacidad de resolver la crisis. Si bien Chile ha sido considerado a nivel latinoamericano como una democracia estable y de altos índices de gobernabilidad, las características que en algún momento se pensaron como factor de estabilidad política, se han debilitado. Nuestro país se ha transformado en una sociedad diversa, con expresión en múltiples partidos y organizaciones sociales. Las movilizaciones sociales de octubre de 2019, han sido el momento cúspide de la disconformidad ciudadana con la forma en que las elites toman decisiones.

Junto a Nicolás Eyzaguirre y Tomás Jordán hemos planteado que el problema del régimen político chileno son los bajos incentivos de cooperación entre los poderes ejecutivo y legislativo, y un sistema de partidos debilitado (1). El régimen político es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder, y de los valores que animan la vida de tales instituciones (2). En el caso de Chile, se caracteriza por ser un régimen hiperpresidencial, con un Congreso bicameral debilitado, y un sistema de partidos multipartidista y tendiente a la fragmentación. La participación ciudadana se expresa en el proceso electoral periódico, pero no existen mecanismos de incidencia ciudadana que permitan canalizar demandas y propuestas en períodos entre elecciones.

Lejos de la ciudadanía

Para entender la complejidad del régimen político chileno, no podemos obviar que la Constitución Política de 1980 reforzó la figura presidencial y debilitó al Congreso. Éste último se configuró como el único espacio para la política partidista (lejos del gobierno y de la ciudadanía) y por ende debía tener escasas atribuciones en el funcionamiento del sistema político (3). La figura presidencial se estableció como el eje del sistema. El modelo fue diseñado para fun- cionar bajo la premisa de un Presidente(a) fuerte y un Con- greso en el cual las fuerzas oficialistas y de oposición sólo puedan operar conjunta e interdependientemente, lo que produce un efecto de simbiosis de las mismas, debilitándo- las. Esto deriva en que tales fuerzas no se logren distinguir claramente, salvo que la oposición sea obstruccionista con el gobierno.

La fortaleza del Presidente(a) radica en sus atribuciones y en la debilidad del Congreso, independientemente de si el gobierno es continuista o reformista. Si es reformista, el Presidente(a) sólo podrá ejercer su gobierno con el acuer- do de la minoría, considerando la fragmentación y los altos quórum. Si es continuista, el Congreso es inocuo. El gobierno se puede ejercer por medio de las facultades presidenciales administrativas (especialmente la potestad reglamentaria), sin necesidad de una relevancia política determinante del Congreso. En este juego institucional el único que es fortalecido es el Presidente(a), pero no necesariamente resulta beneficiado.

Lo anterior tiene relación con la debilidad del sistema de partidos en nuestro sistema político. Luego del golpe de Estado de 1973, se prohibió toda organización y actividad partidaria. Los partidos políticos al reestructurarse en el proceso de transición democrática, lo hicieron de forma precaria y sin legislación que fortaleciera su desarrollo institucional. Los partidos se reordenaron como entidades con personalidad jurídica privada, sin financiamiento público relevante -sino empresarial-, sin mecanismos de control democrático externo ni interno, y tampoco de transparencia activa. A esto se sumó un escenario de un sistema electoral binominal, con primarias en la selección de candidatos, y con listas abiertas, lo que en conjunto debilitó el rol de los partidos en la selección de candidaturas con el consecuente efecto en términos de la disciplina partidaria y su actuación en el Congreso. La desinstitucionalización de los partidos responde a incentivos de campañas individuales y alejadas de la ciudadanía.

No da lo mismo

La reforma de 2005 destrabó la democracia tutelada. El acuerdo político entre el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos y el Congreso logró eliminar los enclaves autoritarios, permitiendo el ejercicio de una democracia mínima, pero conservando su carácter consensual. Las reformas políticas llevadas a cabo entre 2014 y 2016, efectuaron cambios profundos al sistema electoral, el sistema de partidos, el financiamiento de la política, entre otras materias, pero no afectaron el régimen político.

Como consecuencia de este tipo de régimen político, los ciudadanos perciben que el gobierno y el Estado, no tienen capacidad de protegerlos y resolver sus problemas, lo que a su vez incide en la legitimidad y confianza en las institucio- nes políticas. En la encuesta del Centro de Estudios Públicos de diciembre de 2019, un 44% de los consultados consideraba que el funcionamiento de la democracia era regular, y un 47% consideraba que funcionaba muy mal. En el mismo estudio, los partidos políticos, el Congreso y el gobierno, son las instituciones con menor confianza ciudadana, con un 2%, 3% y 5% de confianza respectivamente (4). El déficit de sensibilidad política (responsiveness) frente a las demandas de la ciudadanía debilita a las instituciones públicas. En un sistema democrático, la opinión pública sirve como regulador del actuar de sus autoridades, por eso las democracias requieren, cada vez más, diseños institucionales que fortalezcan los mecanismos de representación, con mecanismos de deliberación y participación ciudadana.

El aspecto institucional consagrado en la Constitución es clave en el acuerdo que una sociedad requiere para lograr ciertos objetivos como son la estabilidad, el respeto y promoción de los derechos fundamentales, la representación y neutralidad en el proceso de toma de decisiones, la transparencia, la eficacia del gobierno, la flexibilidad para adaptarse a los cambios, y lo más importante en los tiempos de incertidumbre que corren, una Constitución puede dotar de legitimidad a nuestras democracias. Entonces, no da lo mismo el tipo de régimen político que consagre la Constitución. La experiencia comparada nos muestra que cada comunidad política se da su propio arreglo constitucional, y para entender cuáles son las variaciones significativas en las constituciones democráticas, cuál es su importancia, destacan aquellos factores que determinan las instituciones del poder político (5).

Desafío inconcluso

Lograr conformar gobiernos de mayoría es el gran desafío inconcluso de la democracia chilena. Para que la democracia sea fuerte, el Presidente(a) de la República y la coalición gobernante, deben poder realizar el mandato popular a partir de la legitimidad que le da el acto electoral. La discusión pública sobre cuál es el proyecto político para el país se debe resolver en las elecciones periódicas y con base al sufragio popular, no a partir de las trabas institucionales.
Este es el gran dilema del debate constitucional en Chile en términos del régimen político: si la Constitución podrá habilitar para el juego democrático de mayorías y minorías o si, por el contrario, mantendrá su carácter de una Constitución que inhibe la práctica democrática por medio de un diseño que traba o impide el desenvolvimiento de proyectos de gobierno.

El proceso constituyente en curso, es una oportunidad histórica para replantearnos el régimen político. La actual Constitución ha quedado desfasada, no sólo por su origen autoritario, sino por los profundos cambios de la sociedad chilena. La democracia en Chile requiere de un régimen político que equilibre el poder ejecutivo del Presidente/a de la República, con un Congreso que exprese la pluralidad de la sociedad y con capacidad política de deliberación, y una ciudadanía activa que cuente con mecanismos de incidencia en el proceso político.

1. Eyzaguirre, N., Figueroa, P. & Jordán, T. (2020) El necesario cambio del régimen político: Hacia un presidencialismo parlamentarizado. Santiago: FLACSO.
2. Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política (Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 2007).
3. Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet (Santiago: Editorial Sudamericana, 2000), 670. 

4. Centro de Estudios Públicos. Estudio Nacional de Opinión Pública Na 84. Diciembre de 2019.
5. Robert Dahl, La Democracia. Una guía para los ciudadanos (Buenos Aires: Taurus, 1999), 246.

Revise aquí la portada de la publicación en Le Monde Diplomatique.

Revisa aquí el artículo impreso en Le Monde Diplomatique.

 

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Al menos 70 personas se reunieron a través de la plataforma virtual Zoom, para realizar una plegaria por la paz y el bienestar de nuestro país. Esto, en el marco del 11 y 18 de septiembre, fechas significativas para Chile.
 
"Tenemos la convicción que estamos en tiempos colmados de desafíos para la vida y el convivir, con la pandemia, el desafío de construir nuevas reglas del juego en el país, la memoria de lo pasado, y el convivir con nuestros pueblos indígenas ", sostuvo Estela Recabarren, coordinadora de la actividad convocada por la Pastoral Usach. 
 
En ese sentido, agregó que "queremos que estos sean momentos propicios para reflexionar, orar, pedir, invocar y ponerse a disposición de la divinidad. Que nos proyecten a un mejor compartir de este espacio común llamado tierra, país, territorio, familia, Universidad y amigos".   
 
"La paz, junto a la verdad y la justicia, son el camino y la construimos juntos", sentenció.
 
Comunidades
 
En la oportunidad, participaron integrantes de Bachillerato y las comunidades mapuche, judía, evangélica y católica. 
 
En representación del programa de Bachillerato, la directora Dra. Marcela Orellana, repasó su experiencia en el proyecto Embajadores de la Paz. "La paz es un trabajo de construcción complejo desde cada uno y desde las comunidades, trabajada desde diversas perspectivas, buscando justicia, elaborando memoria y en Bachillerato hemos intentado contribuir a una educación para la paz fomentando el diálogo entre distintos actores", puntualizó la Dra. Orellana.
 
Desde la comunidad mapuche, fue la integrante de MapuUsach y vocal de Interculturalidad, Cristina Paillal, quien reflexionó sobre la situación actual de su pueblo. "Para hablar de paz, primero es necesario tener justicia y para hablar de justicia hay que reconocer la deuda histórica de Chile con el pueblo mapuche. El trabajo hacia la paz es largo y es necesario el diálogo", sostuvo.
 
Aaron Schatz, de la Sinagoga Bikur Joilim, representó a la comunidad judía. "En nuestras escrituras encontramos enseñanzas de nuestros sabios y antiguos maestros respecto a cómo lograr la paz en el mundo. En la Mishná 1:18 Rabán Shimón ben Gamliel dice: 'El mundo se sostiene sobre tres cosas: la verdad, la justicia y la paz'", indicó.
 
En tanto, el pastor Caleb Fernández, de la comunidad evangélica, reconoció que "es muy difícil trabajar por la paz cuando uno no la ha experimentado. Nosotros no tenemos paz política, económica, social, familiar o paz personal (...) Por ello, es fundamental reencontrarnos con la humildad y la honestidad para alcanzar la reconciliación y la paz".
 
Finalmente, en representación de la comunidad católica, el párroco de la Parroquia Jesús Maestro de Villa Portales, Wilson Botero, agradeció "este espacio con tanta riqueza y diversidad. Es bueno ver que en torno a este gran ideal de la paz, estamos todos juntos para trabajar en su construcción", dijo.
 
Reviva la Plegaria por la Paz en nuestro Canal de YouTube:
 

CTEO difunde información clave para el proceso que modificará nuestro Estatuto Orgánico

CTEO difunde información clave para el proceso que modificará nuestro Estatuto Orgánico

El 16 de octubre termina el plazo para la recepción de propuestas elaboradas por los integrantes de la comunidad universitaria, en el marco del proceso para modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad  de Santiago de Chile. 
 
En ese contexto, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro. 
 
En primer lugar, el CTEO insistió que las propuestas deben subirse a través de la plataforma disponible utilizando usuario y clave del correo Usach. Para que esta sea declarada admisible, debe cumplir con el requisito de contar con 25 firmas de miembros de la comunidad. 
 
Una vez que esto se encuentre cerrado en el sistema, llegará automática al CTEO, que en un plazo de dos semanas comunicará su admisibilidad a los proponentes.   
 
Cabe recordar que el Plebiscito Institucional se desarrollará el 21 y 22 de enero de 2021, en modalidad virtual. 
 
Temas permitidos por la ley 
 
El Comité también precisó que la Ley 21.094 permite a la comunidad elevar propuestas para modificar la Constitución Universitaria, basadas en los siguientes temas: 
 
1. Definición de su estructura orgánica (Título I); 
 
2. Definición de las autoridades facultadas para ejercer potestad organizadora en los niveles correspondientes y los mecanismos para su elección/designación (Título II, artículo 12); 
 
3. Definición del procedimiento para nombrar a los 4 miembros de la Universidad que formarán parte del Consejo Superior (Título II, artículos 12, 13,14,17 y 19); 
 
4. Sobre el Consejo Universitario (CU) corresponde definir el número y proporción de sus integrantes, considerando que al menos 2/3 deben ser académicos (Título II, artículos 23, 24, 25 y 26); 
 
5. Definir el órgano o unidad responsable de cautelar la calidad y acreditación institucional (Título II, artículo 32);
 
6. La definición de académico (Título II, artículos 42,43,45).
 
Lo que no corresponde
 
Por otro lado, el Comité aclaró que existen precisiones sobre los temas que según la ley 21.094, serán materias a normar a través de “reglamentos” y que, por tanto, no corresponde a formar parte de las propuestas de modificaciones del DFL 149. 
 
Estas materias son las siguientes: 1. Funcionamiento interno del Consejo Superior. (Artículo 9, Ley 21.094); 2. Funcionamiento interno de Consejo Universitario (Artículo25, Ley 21.094); 3. Estructura interna de la Contraloría Universitaria. (Artículo 30, Ley 21.094); 4. Organización interna para el ejercicio del aseguramiento de la calidad y procesos de acreditación. (Artículo 32); 5. Calidad de empleados públicos de los académicos y funcionarios no académicos. (Artículo 42, Ley 21.094); 6. Carrera académica. (Artículo 43, Ley 21.094); 7. Comisiones de servicio en el extranjero. (Artículo 45, Ley 21.094).
 
Junto a lo anterior, precisa el CTEO, es importante indicar que, dentro de las nuevas propuestas de modificación de Estatuto Orgánico, pueden surgir otros ámbitos que deberán quedar regulados por reglamentos, en tanto guarden consistencia y coherencia respecto del ordenamiento jurídico vigente.
 
Sobre las firmas para avalar propuestas 
 
Considerando el actual estado de crisis sanitaria y de imposibilidad de asistir presencialmente al Campus, el Comité Triestamental informó que se dispondrá de dos opciones para avalar las propuestas de reforma al Estatuto, pudiendo cada grupo elegir la que estime más amigable. 
 
1.  Firma digital a través del uso gratuito que permite Adobe PDF, disponible vía cuenta Usach. Los usuarios de este formato podrán registrar las 25 firmas con hora y día en que se realizó el acto. 
 
2. A través del correo electrónico Usach, enviando al coordinador de la propuesta, indicando la adhesión formal a la misma. En dicho correo se debe indicar de manera explícita nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo).
 
El presentador será el encargado de reunir los 25 correos electrónicos en una carpeta Drive, con la versión en PDF de los mismos, compartiendo el link con el CTEO, que procederá a su revisión.
 
El Comité, además, invitó a la comunidad a revisar el tutorial y familiarizarse con la plataforma, y a contactarse con la instancia triestamental para resolver todo tipo de dudas al correo cteo@usach.cl. Asimismo anunció que organizará talleres instructivos vía Zoom, que serán informados oportunamente a la comunidad. 
 
Finalmente el CTEO llamó a mantenerse informados a través de los distintos medios de difusión que dispone la Universidad, a involucrarse y participar en las distintas iniciativas que se organizarán, durante este tiempo en que los distintos grupos se encuentren elaborando propuestas.
 
Revisa el tutorial inclusivo para subir propuestas de modificación al Estatuto Orgánico:
 

Dr. Sáez por COVID-19 en Punta Arenas: “Hubo relajamiento en las medidas de protección personal”

Dr. Sáez por COVID-19 en Punta Arenas: “Hubo relajamiento en las medidas de protección personal”

El médico sostuvo que ellos han tenido un comportamiento distinto de la pandemia respecto al resto de Chile, siendo la primera comuna que tuvo el mayor peak en abril y una de las primeras ciudades en entrar en cuarentena; y “luego tuvimos una baja mientras la Región Metropolitana crecía mucho, estuvimos tranquilos y ahora enfrentamos esta reactivación con una tasa de contagio mayor a la que tuvimos en abril”.
 
Si bien señaló que las causas de estas cifras no son claras, “evidentemente hubo un relajamiento importante de la población en el uso de medidas de protección personal (…) las que funcionan muy parecido a una vacuna; debe haber una masa crítica de cerca del 80% que las use adecuadamente para que funcionen; si el compromiso de la gente baja de ese porcentaje la curva de contagio empieza a aumentar”.
 
Sostuvo además que influyó en esta alza que “la cuarentena que se decretó que fue bastante tardía”.
 

Atención estudiantes: este viernes finaliza postulación al “Crédito Directo año 2020”

Atención estudiantes: este viernes finaliza postulación al “Crédito Directo año 2020”

Este viernes 11 de septiembre, pasado el mediodía, finalizará el proceso de postulación al “Crédito Directo año 2020”. Los interesados deben rellenar con sus datos personales el formulario que está disponible en el siguiente enlace dispuesto en la página de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), siendo primordial cumplir los requisitos que establece la Ley 19.287.
 
El beneficio, llamado formalmente Fondo Solidario, busca complementar el pago del arancel real de una carrera de pregrado de estudiantes cuyas familias no puedan solventar completamente o que, pese a contar con becas externas, sea insuficiente para financiar completamente sus estudios. 
 
Este crédito toma una especial relevancia en el contexto que vivimos, que aumentó las posibilidades de que sostenedores familiares hayan perdido su fuente laboral y con ello no alcancen a cumplir los compromisos arancelarios.
 
Esta postulación se realiza a principios de cada semestre, sin embargo debido al  COVID-19  la VRAE realizó un catastro de estudiantes cuyos padres quedaron cesantes en este periodo, Con  esto se logró beneficiar a alrededor de 500 personas, quienes no deben volver a realizar el proceso.
 
“Se hace este llamado para ver si hay más estudiantes que ahora estén presentado dificultades para cubrir su arancel y ofrecerles esta alternativa de financiamiento”, detalló Maricel Zúñiga Pardo, jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles.
 
Siguiendo la idea de la Institución en este periodo, que se refiere a que ningún alumno/a se quede sin estudiar por problemas económicos, el Vicerrector de la VRAE, Dr. Bernardo Morales Muñoz, sostuvo que la idea es no sumar más preocupaciones a la vida cotidiana de los estudiantes y de las personas de nuestra comunidad universitaria, por eso es que resulta relevante este beneficio en el contexto actual, ya que atenúa un problema y ayuda a enfrentar de mejor manera los efectos negativos de la crisis sanitaria. 
 
“Una de las cosas importantes es que el Plantel, como ente estructural, durante este periodo se mantenga funcionando ‘lo más normal posible’; esto permite soportar mejor todos los embates que pueda tener la vida producto de la pandemia.En la medida que nos mantengamos funcionando, seremos capaces de responder a una gran cantidad de gente que trabaja en torno a la Universidad”, aseguró el doctor Morales. 

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Diez comunas entrarán en cuarentena a partir del viernes, informó este miércoles el Ministerio de Salud. Durante su balance, el Minsal dio a conocer que otras tres pasarán a la etapa 2 o de Transición del Plan Paso a Paso’ y solo una -La Reina- a Preparación. Según el titular de la cartera, Enrique Paris, “ha habido un aumento, aunque todavía es pequeño, pero mantenido” en la velocidad de los contagios por Coronavirus, “no solamente en la Región Metropolitana sino que, también, en el sur, sobre todo en Magallanes”.
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, las decisiones de la autoridad sanitaria respecto a las medidas de confinamiento son correctas, pero recalcó que la información hacia la ciudadanía debe centrarse en las medidas de autocuidado, como el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física con otras personas y el uso de las mascarillas, a poco más de una semana de las Fiestas Patrias.
 
“Para el fin de semana dieciochero, todavía hay formas de mantener el control. Lo importante es que el mensaje de las autoridades sea claro, que la fiscalización sea la adecuada y que se genere una campaña educativa a la ciudadanía, a fin de fomentar el autocuidado, incluso en las comunas que tienen permiso para salir. Sobre todo, haciendo la prevención a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos”, sostuvo. 
 
Silva hizo alusión al permiso especial contemplado en el Plan ‘Fondéate en tu casa’ del Gobierno, que permitirá a habitantes de comunas en etapa 2 o de Transición recibir en espacios cerrados a un máximo de cinco personas adicionales al grupo familiar, mientras que a quienes se reúnan en espacios abiertos dará la posibilidad de juntarse en grupos de diez personas en total. Dicho permiso podrá solicitarse solo una vez, entre el 18 y el 20 de septiembre. Los habitantes de comunas en fase 3, 4 ó 5 no tendrán que pedir permisos, pero sí respetar los aforos mencionados. Las comunas en cuarentena quedarán excluidas de este permiso especial.  
 
Por otra parte, el infectólogo se refirió al aumento de los contagios informado por el ministro Paris. “Sí se ha visto en algunos hospitales que ha aumentado la ocupación de camas y han aparecido más casos de COVID-19. Si bien no es significativo en comparación a mayo y junio, sí tiene relación con el levantamiento de algunas restricciones, pero era algo esperable. Hasta el momento no se ha ido de las manos, salvo en algunas comunas y regiones fuera de la RM, como Magallanes, Biobío y en el norte de Chile, donde se ha puesto el foco en reforzar la red asistencial y las medidas de prevención”, consideró. 
 
“Es importante visibilizar estas situaciones, para generar conciencia en la población. Además, las autoridades deben entregar un mensaje claro en torno a la prevención y  fiscalización en estas comunas, donde se ve un aumento de los casos”, enfatizó. “Es fundamental tener una adecuada trazabilidad. Los esfuerzos del Ministerio en este tema quizá son tardíos, pero al menos se han ido alineando con las recomendaciones de los expertos y organismos internacionales. Si tenemos una adecuada trazabilidad en estas comunas, vamos a ser capaces de identificar estos nuevos casos de manera temprana, identificar a sus contactos y asegurar que se realice una cuarentena efectiva, protegiendo al resto de la comunidad”, finalizó.
 
“Mal manejo de la pandemia”
 
Ante el aumento de la velocidad de contagio en la Región Metropolitana, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago,  Dra. Angélica Verdugo, explicó que si bien el aumento que se ha registrado en la velocidad de contagios es pequeño, sí es un indicador relevante para la capital por su peso poblacional. Respecto a las causas, consideró que podría estar ocurriendo por la falta de precauciones sanitarias.
 
“Esto era esperable dado el desconfinamiento que se ha generado, dado el avance en las distintas fases que el Minsal planteó para la población. También, se está observando con mayor efecto en Magallanes y en algunas otras regiones del sur del país como Maule, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Ahora, si las personas no toman las medidas adecuadas, como el uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento en este proceso, efectivamente, va a haber más contagios”, advirtió.
 
Sin embargo, para la especialista en redes integradas de la salud, la responsabilidad en contener los indicadores no sólo dependerá del autocuidado de la ciudadanía, sino que, también, en la responsabilidad de las autoridades, considerando “todos los aspectos para un desconfinamiento seguro” y fortaleciendo la atención primaria en caso de rebrotes.
 
“Las autoridades no han manejado bien esta pandemia. Se deben tomar decisiones adecuadas y a tiempo, pero se preocuparon muy tarde en fortalecer la atención primaria para el testeo. Es decir, tomar exámenes masivamente, fortalecer la trazabilidad, lograr un seguimiento superior al 95% de los casos y aislar a las personas que no tienen las condiciones adecuadas de aislamiento en su hogar”, criticó.
 
Finalmente, la Dra. Verdugo también insistió en cuidar lo que sucede con la locomoción pública y garantizar que las personas puedan respetar las medidas sanitarias ante el inexistente distanciamiento social que hay en el transporte. Si la velocidad de contagio sigue aumentando bajo estas condiciones, “se deberán tomar medidas más restrictivas para estas fiestas”, concluyó.

Jorge Atton por ciberseguridad: "BancoEstado reaccionó rápido para proteger el corazón del banco, que es la plata de los clientes”

Jorge Atton por ciberseguridad: "BancoEstado reaccionó rápido para proteger el corazón del banco, que es la plata de los clientes”

Atton dijo que este tipo de delitos son generados por bandas internacionales que “normalmente están buscando las brechas o los espacios donde puedan meterse cuando no se actualizan los sistemas operativos” para extraer información y venderla en la Internet profunda (deep web), o bien extorsionar al pedir un rescate por ella; lo que en 2018 le sucedió a Banco de Chile.
 
En BancoEstado se “reaccionó rápido, informó y bloqueó los accesos de las pantallas (...) para proteger el corazón del banco que es la plata de los clientes”, aseveró.
 
El ex subsecretario de Telecomunicaciones mencionó que estos códigos maliciosos llegan por mail a un sistema interconectado, que al pincharlo activa el software que genera daño. “Esto es para todos, no solo para un banco” y “eso afecta la imagen de toda empresa, nadie está libre” sostuvo.
 
Dentro de las recomendaciones aconsejó no abrir mail desconocidos o sospechosos, no entrar en sitios no seguros, actualizar los sistemas operativos y todas las aplicaciones manteniendo el antivirus activo.
 

 

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Vía plataforma Zoom se realizó la ceremonia de cierre de la Escuela Constituyente: "Comunidad Activa para una Nueva Constitución", iniciativa organizada por la Asociación de Municipios Ciudad Sur y las universidades del Estado: Universidad Tecnológica Metropolitana, Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca y Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad contó con la presencia de Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur; Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile; Mario Torres Alcayaga, vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Humberto Nogueira Alcalá, director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
 
En total, fueron 172 líderes territoriales que participaron en la iniciativa donde se desarrollaron cuatro módulos educativosque analizaron temáticas sobre Constitución y proceso constituyente, salud, seguridad social y educación.
 
Construcción de un nuevo Chile
 
Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, agradeció a cada uno de los participantes, quienes fueron el pilar fundamental que permitió desarrollar “este ejercicio ciudadano, democrático y participativo”, dijo.
 
A juicio de la autoridad comunal, el sello de la Escuela Constituyente “tiene que ver más con un nuevo Chile. El estallido social y ahora la pandemia han puesto más sobre relieve las tremendas inequidades que existen en nuestro país y especialmente en las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (…)Que hoy día nosotros estemos conversando sobre una nueva Constitución, que en el fondo es una parte de un nuevo Chile al que todos aspiramos, creemos que es tremendamente relevante”, remarcó. 
 
En la misma línea, agregó que para la construcción de este nuevo Chile se necesita una comunidad informada que vaya a votar para el próximo plebiscito del 25 de octubre. Destacó la formación de líderes de las comunas de Ciudad Sur, lo que “nos va a permitir también llegar a los territorios. Porque no existe persona que esté más involucrada en el territorio que el dirigente y la dirigente social”,sostuvo.
 
Por su parte, Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, puso el acento en el espíritu de colaboración manifestado entre todas y todos quienes participaron en la Escuela Constituyente, que permitió continuar con la iniciativa de manera online. 
 
“Contra viento y marea, contra pandemia y todas las lamentables situaciones que hemos vivido en este proceso, pudimos concretar un momento de intercambio de experiencias, de conocimientos, de sabidurías de distintas comunidades, de distintos grupos, en un proceso de diálogo y conversación. Eso debiese ser también lo que acompaña el proceso constituyente”, recalcó. 
 
En ese sentido, realizó un llamado a quienes participaron de la Escuela Constituyente, exhortándolos a ser agentes de cambio que permitan amplificar el diálogo y conversación a mucha más gente. 
 
También, extendió la invitación para la segunda versión de la Escuela, que se realizará entre el28 de septiembre y el 2 de octubre y que incorporará dentro de sus módulos el medioambiente. 

¿En qué consiste la etapa de apertura inicial?

¿En qué consiste la etapa de apertura inicial?

En la etapa 4  se retoman ciertas actividades de menor riesgo de contagio y minimizando aglomeraciones. Entre otras medidas se mantiene el cumplimiento del toque de queda (vigente hasta que la autoridad lo determine) y se permite el funcionamiento de restaurantes, teatros, cines y lugares análogos, con un máximo de asistencia de 25% de su capacidad. 
 
La invitación es a continuar cuidándonos juntos y a escuchar los siguientes tips del especialista de nuestra Universidad.
 

Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"

Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"

Consultada por el cuestionamiento hecho por el rector Ennio Vivaldi, respecto a que no fueron consultados respecto a estas medidas en la mesa COVID,  Daza dijo que esto se acordó con las principales autoridades centrales, pero también con las regionales y comunales.
 
Sin embargo, la autoridad del Ministerio de Salud, reconoció que “la verdad es que es difícil conversarlos con todos porque necesitábamos salir rápidamente con este plan” y “evidentemente hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID".
 
La subsecretaria informó también que las más de 40 comunas que están en el fase 1 del Plan Paso a Paso, es decir, en cuarentena, no van a poder contar con las medidas del Fondéate en tu Casa y van a tener que permanecer con los permisos habituales propios del confinamiento.
 
Las comunas en fase 2, en transición, podrán usar un permiso de traslado para celebrar las Fiestas Patrias, el 18, 19 o 20 de septiembre, es decir, solo uno de estos tres días y con una duración de 6 horas. Además, no podrán moverse a una comuna en cuarentena.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3