Bloque 3
Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”
¿Dónde debemos recurrir para hacernos un examen PCR?
¿Dónde debemos recurrir para hacernos un examen PCR?
Académico Felipe Sánchez por ataque de ransomware a BancoEstado: “No se verán afectados los fondos de las personas”
Académico Felipe Sánchez por ataque de ransomware a BancoEstado: “No se verán afectados los fondos de las personas”
Usach propicia discusión ante tramitación de proyecto de Ley Migratoria
Usach propicia discusión ante tramitación de proyecto de Ley Migratoria
¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?
¿Cómo ejercitar la mente y el cuerpo en tiempos de COVID-19?
STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional
STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional
Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales
Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales
Esta disciplina plantea diseñar soluciones ambientales relacionadas con productos y servicios, aplicando criterios de gestión ambiental y de calidad, además de proponer soluciones de mitigación y adaptabilidad a los efectos del cambio global, junto con evaluar los impactos sobre el medioambiente de actividades productivas, servicios e instrumentos de planificación territorial.
Malla curricular: hacia una mayor profundización de las ciencias ambientales
Antes de su cambio a modalidad civil, el plan de estudios de Ingeniería Ambiental había contemplado un proceso continuo de mejora y actualización. Su malla había sido modificada en 2012, 2014 y 2017 y finalmente, presentó su última versión en 2020. Esta malla curricular logró abrir nuevos espacios para electivos y tópicos esenciales, que conducen a las y los estudiantes a una mayor especialización.
En palabras del jefe de carrera, Dr. René Garrido Lazo, en este proceso, “el medioambiente ha tomado un rol mucho más relevante, junto a que ha mejorado la profundidad con que se están impartiendo los conocimientos”.
Un aspecto importante para el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica fue que el cambio a civil agregó un semestre académico, lo que brindó un espacio relevante para materializar nuevas propuestas. Junto a eso, valora la rigurosidad alcanzada en la alineación de los programas, lo que “significa que logramos continuidad y líneas de trabajo que trascienden en cada semestre. Hay una concatenación de contenidos que permite más fluidez”.
Otras fortalezas de la malla, señaladas por el académico, son la mantención de aspectos de energías renovables no convencionales, el abordaje del desarrollo sustentable y el impulso en la búsqueda de la realización de gestiones limpias.
El cuerpo académico está conformado por expertos y representantes de las líneas de trabajo que se desarrollan al interior de la disciplina, con interés en mostrar representatividad femenina, dado que hay una mayor matrícula de mujeres. “Nuestro cuerpo de profesores expresa la variedad de carreras que se integran en la Ingeniería Civil en Ambiente, contamos con docentes internacionales, de otras áreas como el derecho, pertenecientes al área de la investigación y al ámbito externo”, explicó.
Perspectiva estudiantil
Ángel Puga, Andrés Gross y Nicolás Trigo, estudiantes de primer año de la nueva carrera, concuerdan en que han podido apreciar que la Universidad de Santiago es pluralista, de alto prestigio y con un ambiente cercano. “Yo elegí la Usach por el trato que se fomenta entre las y los estudiantes, porque acá en vez de competencia, hay compañerismo”, señaló Ángel.
Por su parte, Andrés enfatizó en la oportunidad que brinda la Universidad al considerar, en gran porcentaje, las notas de enseñanza media y que visualiza en la Usach la posibilidad de generar cambios.
Nicolás valora la diversidad de pensamiento e indica que en nuestra Casa de Estudios es posible establecer grandes vínculos con personas que a lo largo de los años de enseñanza se transforman en tu familia. Los tres se han sorprendido gratamente por el recibimiento que han tenido por parte de sus compañeros y profesores y reafirman, a través de la asignatura de introducción a la Ingeniería Civil en Ambiente, sus ganas de seguir perfeccionándose para lograr sus objetivos.
Jennifer Cabrera, alumna de noveno semestre de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, añade que las salidas a terreno “permiten conectarte con la naturaleza y sentir el medioambiente de una manera muy especial. Vivimos experiencias que te permiten situarte como ingeniero o ingeniera ambiental”, sumado a que existe un trabajo colaborativo con equipos multidisciplinarios, generados a partir de la interacción con estudiantes de ramos de otras disciplinas de la Facultad de Ingeniería, lo que potencia el compañerismo y la ampliación de horizontes respecto a lo que la carrera permite hacer.
Junto a lo anterior, la estudiante indica que la nueva carrera de Ingeniería Civil en Ambiente “tiene el plus de haber añadido aspectos de innovación y emprendimiento, además de ecodiseño, variables de cambio climático y energías renovables, lo que les permitirá a las nuevas generaciones enfocarse de mejor manera en los problemas socioambientales que existen”.
Proyección laboral
La formación holística de la carrera permite que las y los egresados puedan desempeñarse, tanto en el sector público como privado, en ONGs, empresas, la academia y también en consultorías. “Se pueden ubicar en la cadena productiva completa, desde la generación de un producto o servicio, hasta el cierre o disposición final, considerando que pueden crear alternativas verdes en todo el proceso”, declara el Dr. Garrido.
El mayor porcentaje de titulados y tituladas se desenvuelven laboralmente en consultorías, a cargo de estudios, evaluaciones, auditorías y certificaciones ambientales. Además, pueden ejercer funciones como consultor(a), fiscalizador(a) o investigador(a) de proyectos que protejan el medio ambiente.
Para el jefe de carrera, un egresado(a) tiene todas las etapas y elementos que potencian una perspectiva para desempeñarse laboralmente desde el punto de vista del desarrollo sustentable y para trabajar en equilibrio con lo social, lo económico y lo medioambiental.
“Un estudiante Usach tiene una conciencia social importante y el estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente tiene conciencia socioambiental. Entonces le agregamos una variable, que les permite constituirse como ciudadanos al servicio de soluciones integrales”, concluye el académico.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Ambiente visita https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Civil-en-Ambiente
¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?
¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?
En comunas en preparación y apertura inicial están prohibidas las reuniones de más de 10 personas. Solo se permitirán encuentros de hasta 5 personas adicionales a las que habitan el hogar en espacios cerrados y 10 en espacios abiertos, en todas las comunas del país.
Las autoridades sanitarias destacaron que no se levantarán las cuarentenas y se prohibirá el traslado interregional, como también insistieron en la importancia de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico. De esto último nos habla el infectólogo Ignacio Silva, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach en la siguiente cápsula de Cuidémonos juntos.
Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”
Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”
Destacó que el Estado de Catástrofe, como excepción constitucional, fue decretado para resguardar la salud de la población. “Acá no estamos en presencia de la privación del derecho a sufragio de los ciudadanos sino que, si bien tienen derecho a emitir su opinión mediante una cédula electoral, en la práctica por razones sanitarias no van a poder presentarse porque existe el riesgo de que los contagios aumenten”.
El abogado constitucionalista dijo además que se tendría que hacer un sistema de padrón por separado, pero por el tiempo ya no es factible.
El académico de la Usach, sostuvo que no existen recursos en nuestro ordenamiento jurídico, avalados por la Constitución, que permitan a las personas que no pueden ir a votar por tener COVID-19, recurrir a la justicia. “El recurso de protección no contempla esta hipótesis, tampoco el recurso de amparo que tiene relación con la privación de libertad”.
Explicó que es “el Estado de Catástrofe el que impide a las personas con COVID-19 desplazarse para ir votar.No se les priva el derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”.
Escuche en este podcast sus declaraciones
Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería
Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería
Organizado por la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad, este miércoles se realizó el seminario web, denominado “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”.
El encuentro, que fue transmitido a través del Fanpage de la Unidad Mayor y el canal en Youtube de CEF Usach, contó con un destacado panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar, junto al presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.
En la instancia, los expositores, presentados por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el director del CEF, Víctor Caro, compartieron su visión especializada respecto a cómo, desde la ingeniería, debiesen abordarse los cambios para el mundo que viene.
Durante su alocución, el ingeniero y ex ministro Sergio Bitar, contextualizó estos retos en el Chile actual, considerando que el país se encuentra “rezagado” en materia de desarrollo.
“Tenemos una velocidad de mejoramiento de la productividad que ha ido cayendo, con una ausencia de visión de prioridades respecto a dónde concentrar el desarrollo productivo hacia delante, y una falta de capacidad de resolver problemas nacionales y globales concretos”, sentenció.
En este terreno, a juicio de Bitar, se torna “imprescindible” enseñar a las y los futuros ingenieros “a pensar en incertidumbre”.
Una segunda tarea identificada por el exministro es “pensar lo público, las estrategias nacionales, las prioridades sociales y económicas; tener una formación ciudadana que permita identificar problemas y resolverlos”.
A su vez, el científico Rafael Popper, estructuró su ponencia sobre la previsión de cambios globales sociales, económicos ambientales, geopolíticos, científicos y tecnológicos que describió en detalle.
Desde su visión, el futuro estará definido por el auge de las plataformas digitales, la necesidad de aprender constantemente y de crear modelos de referencia para desarrollar sistemas de producción efectivos, así como la tendencia a una visión de manufactura como servicio y producción cercana a los clientes.
Nuevas habilidades
En tanto, el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic, identificó cuatro capacidades esenciales que debiesen caracterizar el desempeño de las y los ingenieros del futuro. Estas son: concebir, diseñar, implementar y operar.
“El tema central, hoy en día, es la revalorización de la concepción y del diseño. Ahí está la centralidad de la Ingeniería; ya no en la implementación o la operación de lo ya definido, porque eso viene armado con diseños que son de la antigua etapa que es, justamente, lo que queremos superar. Debemos generar nuevos diseños y nuevas concepciones, y eso asociado a la ingeniería del valor”, planteó Yutronic.
Finalmente, durante el seminario, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, apuntó a la urgencia de modificar las estructuras docentes actuales.
“Como universidades tenemos que asumir ambos desafíos: los globales y los locales, que en sí mismos, probablemente representen el mayor reto al que ha sido sometida la Educación Superior en nuestro país. Pero, con certeza, nos vamos a adaptar nuevamente a este nuevo rol”, consideró la académica.
En palabras de la científica, “necesitamos ingenieros innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar y promover un trabajo multidisciplinario y multicultural; y, desde ese marco, aportar al desarrollo y al crecimiento económico de nuestro país”.
“Creo que contamos con las ideas para abordar estos desafíos, pero tenemos que poner los acentos adecuados con la velocidad correcta. Si no lo hacemos pronto hoy como país, como otras veces, vamos a ver pasar el ansiado desarrollo por nuestro lado”, puntualizó la Dra. Dora Altbir.
Puedes ver el video completo del seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, en el canal de YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w
Páginas
