Bloque 3

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Tras casi cuatro meses de aislamiento físico y cuarentenas, el Gobierno presentó el plan de desconfinamiento ‘Paso a Paso’, que contiene estrategias para que la ciudadanía comience a retomar gradualmente sus actividades habituales. Sin embargo, en España, algunas personas han manifestado temor por volver a sus actividades diarias en el exterior.
 
Para el doctor en psicología y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, el desconfinamiento no sólo podría provocar una sensación de temor en la población, sino que desencadenar el  ‘Síndrome de la Cabaña’, que no sólo generaría un “enamoramiento a la privacidad durante la cuarentena, sino que, también, la sensación de pérdida de protección”.
 
“Es algo que se vio con mucha claridad tanto en España como en Italia, donde las personas, después de haber estado un tiempo importante en estado de confinamiento y aislamiento físico, presentaban la sensación de pérdida cuando volvían al espacio público. Es decir, ya no se quieren someter al espacio público, donde encontrarían amenazas y el riesgo de infectarse. Por lo tanto, se exacerba el sentimiento de autoprotección”, explicó.
 
Por eso, el antropólogo y especialista en psicología social enfatizó en la importancia de que el desconfinamiento se implemente de manera muy gradual, para que no sólo se genere un buen proceso de adaptación sino, también, herramientas eficientes para enfrentar el temor a los rebrotes y que las personas se sientan seguras a la hora de retomar las actividades.
 
La doctora en psicología, psicoterapeuta y académica de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, apuntó, también, a atender síntomas de ansiedad que podrían generarse como consecuencia de la situación crítica que enfrenta actualmente el país.
 
“Podríamos observar miedo y gran ansiedad frente a un posible contagio, manifestación de sintomatología asociada a estrés postraumático, estrés agudo y, también, desórdenes adaptativos frente al cambio que estamos viviendo”, indicó.
 
Prioridad en la salud mental
 
Por otro lado, el Dr. González enfatizó que deben priorizarse las atenciones de salud mental tras el Coronavirus. El experto advirtió que ya se ha visto un incremento en la necesidad de ello, de manera telemática.
 
“Chile es un país con graves problemas de prevalencia en temas de depresión, los cuales afectarían, en diferentes rangos de edad, a más del 60% de la población. En el momento en que recuperemos el espacio público, las atenciones de salud mental se van a ver incrementadas aún más en los servicios tanto de atención directa como de atención primaria y secundaria”, apuntó.
 
Finalmente, la Dra. Rodríguez coincidió con González en que “atender estas nuevas demandas forman parte del proceso de recuperación psicosocial que debiera ser prioridad”.
 
“Podría haber un aumento considerable de la atención psicológica debido a estos cuadros, además de estrés por las nuevas dinámicas sociales, donde muchas personas no han experimentado el distanciamiento social en sus lugares de trabajo. También, se debe priorizar situaciones asociadas al aumento de la violencia intrafamiliar durante la pandemia, y los cuadros depresivos que se hayan gestado en el confinamiento”, finalizó.

Ricardo Crespo, académico Usach: “Ninguno de los proyectos del Fondo COVID-19 del Ministerio de Ciencia menciona la trazabilidad”

Ricardo Crespo, académico Usach: “Ninguno de los proyectos del Fondo COVID-19 del Ministerio de Ciencia menciona la trazabilidad”

Ricardo Crespo precisó que es importante considerar los parámetros sociodemográficos, no mencionados por el Gobierno que se enfocó más en los de tipo epidemiológicos. Al respecto, el académico mencionó el hacinamiento relacionado con la densidad poblacional lo que ellos dentro del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach, ya tienen localizado, a nivel de barrio.
 
Sobre la trazabilidad que ha sido muy cuestionada en términos de su efectividad, por parte del Colegio Médico y otros  expertos, Crespo citó una encuesta de la Universidad de Chile donde señalan que el 43%  de todas las comunas del país no están siguiendo apropiadamente la trazabilidad.
 
Otra señal que mencionó el académico, respecto a la omisión de este “pilar fundamental para contar la propagación del virus” es lo que se muestra en el concurso público Fondos COVID para la comunidad científica del Ministerio de Ciencia. De los 63 proyectos seleccionados “si uno va a la página del ANID, ex Conicyt, ve los títulos de los proyectos que son largos casi como un pequeño resumen, y si uno busca la palabra trazabilidad, no hay ninguno que lo mencione”. Por eso, dijo Ricardo Crespo “yo no le creo al Gobierno con esos temas".
 
Escuche aquí su entrevista

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Hasta el 31 de julio, a las 17.00 hrs, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile pueden postular al segundo número de la Revista Cambalache, iniciativa que busca fomentar la cultura y apropiación del conocimiento, despertando la curiosidad por aprender en niñas y niños de entre 8 y 12 años. 
 
A través de la comunicación de las ciencias, tecnologías y humanidades, la publicación busca promover, de manera lúdica, la socialización del conocimiento en la ciudadanía, profundizando el aporte de la Universidad de Santiago de Chile a la democratización de éste.
 
La revista Cambalache se enmarca en el Programa de Comunicación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que reconoce la importancia de la participación de actores no académicos en este proceso.
 
En relación a las categorías para la postulación, se encuentra, por un lado, “¿Cómo le explicaría a un niño o niña de entre 8 y 12 años?”. En ella, se deberá responder a una de las preguntas propuestas en las bases, relacionadas con vacunas, medicamentos, alimentación, discriminación, entre otras.
 
Por otro lado, está “Experiencias interactivas con el conocimiento”, que contempla la realización de cómics, demostraciones y/o experimentos completos, que permitan a las y los lectores realizar experiencias de construcción del conocimiento en sus casas o escuelas.
 
En ambas categorías, pueden participar docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Potenciando la comunicación del conocimiento
 
“El segundo número de la Revista Cambalache busca consolidar el trabajo que ya emprendimos con la publicación del primero, cuya recepción ha sido espectacular por parte de la ciudadanía”,señaló Camila Ramos Fuenzalida, directora de la Revista Cambalache.
 
Al respecto, la también directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,añadió que el primer número de la publicación ha presentado más de mil descargas de su versión digital “y hemos tenido solicitudes de diversos organismos e instituciones por contar con ejemplares impresos del primer número, lo que nos llena de orgullo y satisfacción”.
 
En ese sentido, agregó que, “creemos que en este segundo número continuaremos potenciando la comunicación del conocimiento, poniendo como norte los principios que sustentan el programa de comunicación del conocimiento, que busca potenciar la comprensión pública de la ciencia, a la vez que legitima el desarrollo de la investigación, socializando su impacto más allá de la comunidad científica”.
 
“Lo que buscamos es poner énfasis en realizar una traducción del lenguaje especializado y disciplinar y llevarlo hacia la ciudadanía. Creemos que, sin duda, con el valioso aporte de nuestra comunidad académica y de cada profesional vinculado a la realización de la publicación, donde la Editorial Usach también ha jugado un papel clave;estamos dando grandes pasos para despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades”, concluyó. 
 
Para detalles sobre cómo postular, pueden visitar: https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache
Descarga el primer número aquí:  https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Evitar compartir útiles escolares, no ocupar dispensadores de sal en restaurantes, rechazar los lentes 3D que entregan en los cines y no besar figuras religiosas en las iglesias. Esas son algunas de las 133 recomendaciones contenidas en la guía de 29 páginas que publicó el Ministerio de Salud para prevenir contagios cuando cesen las cuarentenas.
 
Potencialmente dañino
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que las medidas de autocuidado se encuentran bien orientadas, ya que apuntan a evitar el contacto con otras personas, así como a no tocar superficies contaminadas con el virus.
 
Sin embargo, consideró poco probable que la ciudadanía incorpore este “híper específico” listado de recomendaciones. “Existe la disyuntiva de entregar un mensaje simple y claro, versus estas 133 recomendaciones que nadie va a aprender y que pueden resultar potencialmente dañinas. Podría haber una acción 134 que la gente piense que puede hacer y que tampoco es recomendable”, advirtió.
 
Para el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, estas medidas sirven como ejemplos, pero lo recomendable es que la autoridad sanitaria vuelva a insistir en el mensaje general, que es mantener el distanciamiento social, usar mascarilla, evitar tocar superficies y lavarse las manos, a fin de evitar rebrotes de la enfermedad.  
 
La responsabilidad no solo es individual
 
Coincidió con esta apreciación la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Angélica Verdugo. “Me parece que es un documento muy extenso y eso hace poco atractiva su lectura para la ciudadanía”, afirmó.
 
“Es una medida ineficaz, dado que está dirigido a la gente”, afirmó la experta en salud pública. “Lo eficaz sería comunicarle a la ciudadanía que no utilice nada que pueda haber ocupado otra persona con antelación”, sintetizó. Además, enfatizó que la prevención no solo debe ser endosada al autocuidado individual.
 
Para la Dra. Verdugo, el Gobierno también tiene una importante responsabilidad en prevenir el contagio, modificando el funcionamiento de la ciudad. “No depende de la gente más pobre que el transporte público sea adecuado a estas medidas de desconfinamiento. Es la autoridad la que tiene que asegurar que se puedan cumplir, lo que significa aumentar la dotación de locomoción colectiva y su frecuencia”, ejemplificó.
 
Baja legitimidad de la autoridad sanitaria
 
Finalmente, la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, opinó que “cuando se ponen más medidas para volver a una normalidad diferente, es difícil pensar en que se van a acatar”.
 
Para la especialista, esta falta de acatamiento a las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud a lo largo de la pandemia es consecuencia de dos factores. “Primero, la disminuida adhesión al Gobierno, lo que repercute en su baja legitimidad política al momento de intentar controlar el problema. Segundo, a que todas las medidas que plantea el Minsal se perciben como arbitrarias, al no haber actas que respalden sus decisiones tras reuniones sostenidas con el Consejo Asesor COVID-19”.
 
“Las medidas son recomendables, pero veo que muy difícilmente se puedan retomar los agrupamientos y aforos en los colegios en la actualidad. Es bastante inconducente pensar en ese tipo de medidas en este momento, cuando no hay ninguna posibilidad de volver, por ejemplo, a los establecimientos educacionales, incluyendo los de  educación superior”, concluyó.

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Dr. Marcelo Cortez: “Es probable que la vacuna contra el Coronavirus sea aplicada en varias dosis”

Ante la pregunta para cuándo se podría aplicar este plan, el experto se mostró cauto. “Yo estimo que podría ser en septiembre, probablemente pasadas las Fiestas Patrias, porque hay un factor que nosotros no podemos controlar, la ocupación de camas con ventilador mecánico en las UTI de los hospitales aún están colapsadas”, sostuvo.
 
Ante los buenos resultados en las muestras de las vacunas contra el Coronavirus, de Oxford en el Reino Unido, y el Laboratorio “CanSino” de China, Cortez explicó la naturaleza de estos avances. 
 
“CanSino está utilizando un adenovirus tipo 5 humano, y Oxford está trabajando con un adenovirus de chimpancé, con resultados bastante promisorios. Hay una respuesta muy positiva, pero con refuerzos. Es decir, se necesita vacunar después de un tiempo. Ese esquema de vacunación y refuerzo, es la mejor fórmula. Por lo tanto, lo más probable es que la vacuna sea aplicada en varias dosis”, concluyó.
 
Escuche aquí su entrevista:
 

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

La Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) invitó a estudiantes y egresados de nuestra Universidad a participar en el “Conversatorio Musical: Gestión de bandas”, que se efectuará este jueves 23 de julio a las 11:30 horas, vía Plataforma Zoom y pretende relevar la producción musical que se realiza o se proyectó desde nuestra Casa de Estudios.
 
La Jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias, sostuvo que estas actividades han sido muy importantes porque “son  iniciativas nuestras para generar acciones libres que acompañen no solamente a los estudiantes, sino que también a sus familias, e incluso a personas que son ajenas a la Usach y que han participado con nosotros, lo que nos tiene muy contentos”, señaló.
 
Inicialmente fue  la profesora Susana Aravena quien tuvo la idea del conversatorio. A partir del contacto con músicos que estudiaron o actualmente son parte de nuestro Plantel, surgió la posibilidad de generar un espacio de conversación en torno a la escena musical chilena actual.
 
“El objetivo es compartir experiencias y conocimientos adquiridos en la gestión musical de bandas: producción, marketing, creación de audiencia, etc. que sirvan para músicos que se inician en este quehacer”, señaló la profesora del área música de la Unidad de Vocación Artística Usach.
 
Para acceder a este  conversatorio puedes ingresar este jueves al siguiente link de la plataforma Zoom
 
Código Zoom: 98261623611 / Contraseña: 986994
 
Músicos usachinos
 
En esta primera sesión los músicos que conversarán con la audiencia virtual serán: Leonardo Mardones y  Claudio Fernández, vocalista de la banda de rock ARRASTRE.
 
Leo Mardones es profesor de inglés y traductor de nuestro Plantel, y Claudio Fernández, obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, ambos se desarrollan en el escenario nacional de la música.
 
El vocalista de la banda ARRASTRE indicó que “este espacio de conversación y orientación a los participantes puede convertirse en un ciclo de 3 o 4 charlas, abordando un poco más a fondo los temas, y de paso,  invitar a otros profesionales del área que puedan aportar su visión y experiencia”.
 
Asimismo, dijo que también le resulta interesante dar a conocer el trabajo de estudiantes, ex alumnos y docentes de la Universidad, que actualmente participan en distintas áreas de música nacional.
 
El arquitecto y músico, señaló que “es importante la relevancia del área cultural en la Universidad de Santiago. Los talleres artísticos cumplen una parte fundamental en el crecimiento personal de los estudiantes. También pueden ser el punto de partida para otros, quienes como yo y de forma paralela a la actividad profesional, desarrollan parte de su vida en alguna rama artística”, precisó.
 
Fernández, contó que en el mes junio de este año banda ARRASTRE estrenó su disco “No Ceder” grabado en Estudios del Sur, Orange Studio y Animal de Radio. La grabación, producción y masterización estuvo a cargo de Cristian Mardones (Premio Pulsar 2016), y el arte fue realizado por el reconocido artista gráfico Carlos Cárdenas.
 
Si quieres seguir y conocer la música de nuestros artistas Usach ingresa a: 
 
Leonardo Mardones 
Instagram: 
 
Spotify: 
 
ARRASTRE
Instagram: 
 
 
 

Especialistas Usach consideran un error plantear estrategias de desconfinamiento en la actualidad

Especialistas Usach consideran un error plantear estrategias de desconfinamiento en la actualidad

El Gobierno presentó el plan ‘Paso a Paso’, que busca establecer la manera en que se concretará el proceso de desconfinamiento en el país.La medida contempla cinco etapas en el marco de la pandemia del coronavirus y serán progresivas en la medida que se cumplan ciertos parámetros.
 
El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que han mejorado la tasa de positividad, la ocupación de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la mortalidad producto del COVID-19. Sin embargo, consideró inadecuado plantear la estrategia en la actualidad. A su juicio, la disminución de casos debe ser sostenida en al menos tres semanas.
 
“El plan ‘Paso a Paso’ es obligatorio plantearlo en el tiempo, pero creo que aún no es el momento. Hay que tener cuidado en transmitir el mensaje de mejoría, porque muchas veces es malinterpretado, como con la ‘nueva normalidad’: hubo un aumento significativo de casos luego que se transmitió ese mensaje”, advirtió.
 
Para Ignacio Silva, otro aspecto importante es que la autoridad sanitaria transparente los indicadores de trazabilidad, ya que ello permitiría “asegurar que al levantar las medidas no hayan brotes nuevos con pérdida de seguimiento, lo que terminaría generando un rebrote con un número de casos mayor que al principio”, comentó.
 
El deconfinamiento debe ser regional
 
De acuerdo al subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, para dejar la cuarentena y pasar a lafase de transición, la ocupación de camas UCI debe ser igual o menor al 90% en la región e igual o menor al 85% a nivel nacional. “Eso se cumple en la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
Para Felipe Elorrieta, quien dirige el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach, esto no estaría ocurriendo en toda la región, ya que la ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la RM sería de un 98%. 
 
“No podemos levantar las cuarentenas con las UCI al borde del colapso”, afirmó el ingeniero y doctor en estadística. Además, rechazó que los desconfinamientos se implementen por comunas o bloques comunales, como se contempla. “No sería bueno, considerando la movilidad entre comunas de la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
“Todas las comunas de la región deben cumplir el criterio, hay que ser precavidos. Eso determinará la duración del desconfinamiento. Un claro ejemplo de cuarentena mal levantada fue en Antofagasta, donde se decretó en mayo y se levantó en junio, inexplicablemente. Hoy, es la región con más casos activos”, criticó.
 
El toque de queda no se justifica
 
El paso 2 del plan ‘Paso a Paso’, llamado ‘Transición’, contempla la mantención de la cuarentena los fines de semana y los feriados, y permitirá el desplazamiento solo durante días hábiles, en los horarios en que no haya toque de queda, medida que se mantendrá en esta etapa.
 
Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Claudio Castillo, “el toque de queda no se justifica en la semana, desde el punto de vista sanitario. Parece no ser del todo justificado tener un criterio distinto para una actividad y no para la otra”, cuando ambas implican aglomeración, explicó.
 
El especialista aludió a actividades laborales en contraposición a reuniones de otro tipo con personas. Finalmente, coincidió con Silva y Elorrieta en que no es adecuado hablar de desconfinamientos en este momento y en que los datos de trazabilidad deben ser accesibles para la ciudadanía. 
 
“Algunos datos comunales no están disponibles para la ciudadanía, como el seguimiento de los casos con Coronavirus”, insistió. “Internacionalmente, hemos visto rebrotes y advertido que, sin un plan de trazabilidad, es imposible detectar tempranamente los rebrotes y confinar a esta población”, concluyó.
 

Directora del PAIEP valora que prueba de transición de acceso a la Educación Superior reconozca diversidad y trayectoria académica

Directora del PAIEP valora que prueba de transición de acceso a la Educación Superior reconozca diversidad y trayectoria académica

Respecto al proceso, Lorena López invitó "a los estudiantes a armarse en redes, por ejemplo el modelo que tenemos en PAIEP de tutores. Yo creo que entre ellos mismos también podrían hacerse una tutoría. Hay jóvenes que les gusta más la matemática, y pueden ayudar a un compañero que está un poco más atrasado. Es superar la percepción individual y pensar en una perspectiva más colaborativa", declaró.
 
Escuche aquí su entrevista
 

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Bajo el título "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad”, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades dispuso, mediante la plataforma Google Classroom, un taller en línea pensado para reflexionar sobre temas contingentes de nuestra sociedad contemporánea, a través de películas y documentales. 
 
La iniciativa, presentada el 2 de julio, rápidamente fue generando interés, y hoy ya son cien personas inscritas en esta comunidad virtual, donde se pueden apreciar cápsulas en video, con comentarios y críticas de académicos, docentes y también estudiantes,  respecto a diferentes piezas audiovisuales que motivan el diálogo con perspectiva crítica, en el contexto del necesario distanciamiento físico -pero no social- a raiz de la pandemia.
 
Respecto al origen de la idea, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, comentó que la propuesta. "Nació de una reflexión respecto de cómo, en este contexto de confinamiento, podíamos generar herramientas didácticas que, por una parte potenciaran la posibilidad de que los estudiantes hicieran estos ejercicios de revisión autónomamente en los tiempos que ellos quisieran y, por otro lado, que aquello complementara el proceso de formación más integral del estudiante, no solo de Historia, sino que en la idea de cómo el cine abre nuevas perspectivas”
 
Añadió que ello permite desarrollar la empatía, ponerse en el lugar del otro y mirar procesos a contrapunto. “Eso nos parecía que era valioso de formar en nuestro estudiantes y, si la comunidad se quiere sumar, por cierto, estamos muy contentos de que así sea".
 
Efectivamente, no solo estudiantes del Departamento de Historia se han interesado en participar en el taller; también se han sumado docentes, estudiantes y funcionarios de toda la Universidad e incluso, desde otros planteles han revisado las cápsulas en video donde se comentan películas tan variadas como “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo (1966) o “Interstellar” de Christopher Nolan (2014).
 
El académico Rafael Chavarría, por ejemplo, compartió su análisis en video respecto a la película “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia (1972), una cinta que, sostiene, resulta muy contingente con la realidad que vive Chile hoy. 
 
“Esa es la idea. Hacer el diálogo intergeneracional e histórico, y ver cómo, junto a la pandemia sanitaria, hay una pandemia mucho más grave que es la pobreza, representada en la película”, señaló el académico.
 
Para Chavarría, este taller tiene varios objetivos, “pero quizá el más importante es generar comunidad universitaria, también en términos virtuales, y eso lo hacemos a través de un análisis crítico del presente mediante lo audiovisual. Y tenemos las herramientas. No tenemos los derechos de las películas, pero podemos vincularlas y generar conversación”. 
 
“La invitación es a que vean las películas, que las dialoguen, que comenten si les gustan o si no les gustan, y que recomienden otras obras que hayan visto. Eso buscamos: la generación del diálogo. Para eso estamos en la Universidad", apuntó el académico. 
 
Finalmente, Cristina Moyano, adelantó que la iniciativa se extenderá durante todo el primer semestre,con nuevas cápsulas y recomendaciones a más películas. 
 
“Ya tenemos una lista de colaboradores. Y cuando termine el semestre haremos una evaluación de cómo mantener esta plataforma, quizá ya no por Google Classroom, sino que alojada en la página del Departamento y que eso nos permita acercar a una comunidad mayor, más allá de la Universidad de Santiago", señaló la directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
 
Puedes acceder al taller "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad", a través de Google Classroom, con el código de clase: jkilbbk.

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

El Ministerio de Salud prepara un plan para retomar las atenciones no COVID-19 ante la tendencia a la baja de casos confirmados de Coronavirus en el país. Si bien la medida será progresiva, la estrategia sería resolver las listas de espera de enfermedades AUGE que habrían ido en aumento constante durante los últimos meses.
 
Incremento en listas de espera
 
Para la especialista en redes integradas de los servicios de salud y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la situación no sólo sería compleja para pacientes en lista de espera, sino que, también, para aquellos con patologías crónicas que “por temor a contagiarse, han evitado los servicios de salud primaria”.
 
“Efectivamente, estas listas de espera se incrementaron y la gente con patologías crónicas está postergando sus consultas porque tienen temor. Eso hace prever un escenario complejo en la postpandemia, que es lo que se ha definido como una  ‘avalancha’ de atenciones que han sido postergadas”, indicó la doctora Verdugo.
 
Claudio Castillo, magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, insistió en el retraso de las garantías GES como otra de las consecuencias de la situación sanitaria ya que, según el último informe público, la cifra escalaría a 20 mil personas.
 
“Las personas, hoy en día, no están accediendo al diagnóstico oportuno y al inicio de la creación del caso GES para que se activen las garantías de acceso y  oportunidad, además de las garantías financieras y de calidad. Este plan de recuperación debiera considerar distintas variables, desde el riesgo y ocupación de unidades de cama hasta las demandas que hay en términos del retraso de garantías en cada territorio”, sostuvo.
 
Priorizar patologías 
 
Castillo especificó que una de las mayores prioridades que debe contemplar el nuevo plan son los casos de oncología, donde habría una importante disminución en el acceso precoz y a tratamientos en los últimos meses.
 
“Hay que priorizar el cáncer para su atención oportuna. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país. En algunas regiones es, incluso, la primera, dada nuestra estructura poblacional. Lo peor de la pandemia viene después, por lo que la situación puede empeorar y, también, pudiera haber una mortalidad indirecta si es que no hay una respuesta inmediata”, advirtió.
 
Finalmente, la doctora Verdugo apuntó a que también se producirá una fuerte demanda en la salud mental que junto con las patologías cardio y cerebrovasculares deberían formar parte de las prioridades en las que debe enfocarse el nuevo plan, además  de los controles de métodos anticonceptivos en la población.
 
“Hemos estado tan afectados con la pandemia que se han inhibido otro tipo de acciones relacionadas con patologías que no debieran esperar, y donde se empieza a incrementar la mortalidad después de este tipo de recesos. Hay que crear las condiciones sanitarias que permitan atender a las otras personas que vienen con otras necesidades”, finalizó la especialista.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3