Bloque 3

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

A través de una carta dirigida a la comunidad médica internacional y a organizaciones de salud en el mundo, 239 científicos advirtieron que existe evidencia suficiente de que las microgotas cargadas con el COVID-19 pueden permanecer en el aire, por períodos más prolongados que lo asegurado oficialmente, convirtiéndose en una vía de contagio que, según consideran, no debe ser subestimada.

En línea con el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud, académicos y expertos de la Universidad de Santiago, consideraron que, si bien, es posible la transmisión del virus SARS-CoV-2 vía aérea, esto ocurre generalmente en entornos hospitalarios, mientras que, para otro tipo de ambientes lo recomendable es mantener las medidas ya indicadas, como la distancia física y el lavado frecuente de manos.

El infectólogo y académico, Ignacio Silva, explicó que la mayoría de las infecciones virales respiratorias “se transmiten, principalmente, por gotitas que son secreciones respiratorias de mayor tamaño que se desplazan no más de dos metros y caen por su peso hacia el suelo o hacia cualquier superficie. No se mantienen suspendidas en el aire”.

No obstante, el especialista agregó que “se ha definido que existen procedimientos médicos o procedimientos en la atención de salud que pueden convertir estas gotas de mayor tamaño en gotitas más pequeñas que se llaman aerosoles, que pueden persistir más tiempo en el aire y se desplazan distancias más largas”.

“Se han descrito procedimientos muy claros que producen esto, como la ventilación mecánica, la reanimación cardiopulmonar, las broncoscopías, algunos procedimientos dentales y la intubación del paciente, que son acciones específicas que habitualmente se realizan en el entorno hospitalario y que pueden producir aerosoles que se transmiten por el aire”, agregó.

Sin embargo, ante la discusión de si estos aerosoles se mantienen por tiempos prolongados en el aire luego de que alguien tenga tos o hable en entornos cotidianos, Ignacio Silva, apuntó que “la mayoría de los expertos sugiere que esta vía de transmisión es muy rara, es poco efectiva, y que el principal mecanismo de transmisión son las gotas más grandes que se producen al toser o estornudar, que viajan poca distancia y se depositan en la superficie”.

“Existen algunos estudios que son en su gran mayoría experimentales, es decir, realizados en laboratorios, en situaciones ficticias, donde se ha visto que los aerosoles se generan en distintas situaciones y permanecen más tiempo de lo que pensábamos, pero es muy difícil demostrarlo en la práctica, en la vida cotidiana”, subrayó el infectólogo.

En el mismo sentido, el experto en salud pública y epidemiología, Christian García, enfatizó que la transmisión de Coronavirus por el aire, es decir, que se mantengan estas pequeñas gotas suspendidas por largos períodos, “es algo que, si bien es posible, se ha determinado que no es la principal vía y que no hay evidencia convincente para tomarlo como una de las formas más importantes de transmisión”.

“Lo que sí está muy claro, basado en la evidencia, es que las gotitas más gruesas, que caen a un metro de distancia, son la vía que contiene mayor cantidad de virus y que es más eficiente para transmitir (la enfermedad)”, señaló.

A juicio del también investigador del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, la carta abierta escrita por los científicos, “no cambia mucho, en la práctica, lo que deben ser las medidas de prevención”.

“Ellos proponen ventilación, como se propone también en otras instancias, ante otras vías de transmisión; distanciamiento y uso de mascarillas. Por lo tanto, las medidas no cambian demasiado. Me parece interesante desde el punto de vista académico, pero se necesita mayor evidencia para determinar que esto es una vía importante desde el punto de vista epidemiológico”, remarcó.

De acuerdo a García, la propagación del virus por suspensión prolongada en el aire “puede darse en casos puntuales, bien excepcionales, pero no como una vía que nos pueda justificar las grandes curvas de contagio que hemos tenido”.

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Sobre una nueva patología asociada al COVID-19 que afecta a niños y adolescentes, conocida como el síndrome inflamatorio pediátrico, conversó Sin Tacos Ni Corbata con la Dra. Paulina Silva, pediatra del Hospital el Pino. La también coordinadora académica del Postítulo de Pediatría, campus Santiago y profesora del Departamento Clínico de la Usach en esa especialidad médica, dijo que esta es una patología que comenzó a aparecer en Estados Unidos e Inglaterra cuando la pandemia en adultos estaba bastante avanzada.

“Es como una segunda ola de patología, en una etapa cuando creíamos que nuestros niños eran casi inmunes al COVID-19” porque los niños, niñas y adolescentes contagiados por Coronavirus, por lo general, sólo presentaban algún cuadro respiratorio, cefalea, tos. “Fuimos bastantes triunfalistas al creer que los niños no enfermaban, pero desgraciadamente 4 a 6 semanas después los grandes peak de la pandemia empezaron a llegar estos niños a la urgencia”, precisó.

La pediatra explicó que los casos que se han dado en Chile son principalmente de niños sanos, es decir, sin enfermedades preexistentes, de hasta 10 años y por lo general varones. Comentó que se presenta con fiebre alta, debido a la inflamación de los vasos sanguíneos, junto con hinchazón de los ganglios del cuello, escozor y enrojecimiento de la piel además de conjuntivitis.

La doctora Silva  añadió que genera en los niños síntomas parecidos a la enfermedad de Kawasaki, pero a diferencia de ésta son niños que presentan un compromiso alto de su sistema cardiovascular. “Rápidamente se hipotensan y hacen una falla de su sistema circulatorio y terminan en unidades de cuidados intensivas (…) pero salen bastante bien”.

La académica de la Usach  señaló que no se han presentado decesos en niños y niñas por este síndrome inflamatorio pediátrico en el país, pero sí indicó que si se presentan estos síntomas se debe recurrir a urgencias.

Para ver entrevista ingresa aquí

 

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Siguiendo con el objetivo de mantener informada a la comunidad universitaria y ante la constante aparición de nuevos conceptos utilizados durante la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, realizamos una segunda entrega del glosario COVID-19.
 
Ignacio Silva, infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, es el encargado de explicarnos el significado de  palabras claves que hoy abundan en los medios de comunicación y que la ciudadanía emplea al momento de conversar con sus más cercanos sobre la pandemia de Coronavirus.
 
Para el investigador de nuestra Universidad, esta tarea se hace tremendamente importante porque “las personas deben estar al tanto de lo que está ocurriendo y conocer los diferentes términos que hoy se están utilizando de manera habitual, para evitar la desinformación que puede llevar a sacar conclusiones equivocadas”, aseguró.
 
Ante esta situación, se hizo una búsqueda de nuevos conceptos que están siendo utilizados por las autoridades y expertos y que es apropiado tener en cuenta en el escenario actual.
 
Los nuevos conceptos son:
 
Inmunidad de rebaño
Protección (inmunidad) que se logra en un grupo de personas de manera indirecta cuando una proporción significativa de la población ha generado inmunidad contra una infección, cortándose la cadena de transmisión de la enfermedad. Para lograr esta inmunidad de rebaño es necesario que al menos un 70% de la población se haya expuesto al agente infeccioso, ya sea mediante vacunación o habiéndose enfermado.
 
Pródromo
Síntomas o malestares que preceden a la aparición de una enfermedad.
 
Enfermedades Zoonóticas
Enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales hacia el ser humano.
 
Índice de positividad
Proporción de exámenes positivos (ej. PCR positiva) del total de exámenes realizados. Según los expertos, la proporción adecuada debiese ser de un 10%.
 
Testeo comunitario
Estrategia en la que la toma de muestra para diagnóstico de SARS-CoV-2 se lleva hacia la comunidad, realizándose en atención primaria o incluso en los barrios, priorizando zonas donde se concentra la mayor cantidad de casos y población más vulnerable (ej. Hogares de ancianos).
 
Circulación viral
Análisis de los virus que se identifican en muestras respiratorias de pacientes que consultan en diferentes centros de salud del país, tanto públicos como privados (centros centinela). Se reportan número de muestras positivas y porcentaje de positividad. En años anteriores, durante el invierno, circulaba una gran cantidad de virus Influenza, Parainfluenza y Respiratorio Sincicial (VRS), sin embargo, durante este año prácticamente no se han identificado estos virus y solo circula SARS-CoV-2.
 
Plataforma de vigilancia epidemiológica (EPIVIGILA)
Plataforma digital en la que se registran diversas enfermedades de notificación obligatoria, como el COVID-19, meningitis, tuberculosis, entre otras. Acá se registran datos epidemiológicos como manifestaciones clínicas de la enfermedad, vía de contagio, fecha de inicio de los síntomas, etc.

 

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas para la clase media en medio de la pandemia del coronavirus. El plan incluirá cuatro medidas fundamentales.
La primera es un crédito de hasta $2,6 millones, con un año de gracia, pagable en cuatro años y con tasa de interés UF+0%. El crédito será otorgado directamente por la Tesorería General de la República.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”, precisó.

Además, advirtió que “habría un subsidio implícito para los que no cumplen con pagar el crédito, mientras que para los que hacen el esfuerzo no hay un subsidio asociado, lo que parece una condición complicada”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no dar más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Postergación del dividendo

La segunda medida es la postergación del dividendo de créditos hipotecarios por hasta 6 meses y para viviendas con valores menores a las 10 mil UF que no tengan una mora superior a los 29 días.

Para Marcela Vera, esta medida buscaría más bien proteger al sector inmobiliario. En tanto, Hernán Frigolett,  dijo que “no está claro si se refiere a deudas inferiores de 10 mil UF de acuerdo a qué tasación: si al momento de haber obtenido el crédito, al momento actual o al avalúo fiscal. Hay varias dudas sobre los elementos que se considerarán para acceder a este beneficio”.

Ampliación del subsidio de arriendo

La tercera medida es una ampliación del actual subsidio de arriendo clase media, el que aportará hasta 150 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta 400 mil familias.

Para Víctor Salas, “el nivel de subsidio es muy pequeño”.  Hernán Frigolett, en tanto, opina que “si estamos pensando en la clase media que no ha sido cubierta por los beneficios anteriores, que se encuentra en los deciles siete, ocho y nueve, el tope del arriendo para poder acceder al beneficio es bajo. Debiera haber un tramo de hasta los 600 mil pesos y que el subsidio represente al menos el 40% del arriendo”, afirmó.

CAE preferencial para la clase media

La cuarta medida del plan de Gobierno es la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) para la Educación Superior. Para Salas, investigador en economía aplicada al sector de la educación, la iniciativa solo se centra en ampliar las fechas de postulación.

“También debiese proponerse la extensión de postulación a becas, discusión que ha tenido el Consejo de Rectores, pero donde el Gobierno no ha querido tomar parte”, concluyó.

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro gran desafío es combatir la desigualdad que afecta al país”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro gran desafío es combatir la desigualdad que afecta al país”

En conversación con el programa Razones Editoriales, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó el sello de compromiso social de los estudiantes formados en nuestra Casa de Estudios. “Nuestros profesionales y egresados tienen que dar su cuota, en cuanto a liderar ámbitos de trabajo, desarrollo e investigación para el país, que en alguna manera tiendan a resolver los temas de desigualdad”, precisó.

La autoridad universitaria agregó que  “nuestro gran desafío es combatirla , porque pareciera que Chile descubrió la desigualdad durante esta pandemia”.

El rector recordó la herencia de la Universidad Técnica del Estado. “La Universidad de Santiago conserva ese compromiso con las personas que están en una mayor situación de vulnerabilidad social. Hoy nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lleva una serie de actividades científicas, académicas y artísticas a los sectores populares”.

El Dr. Zolezzi agregó que, en el contexto de emergencia sanitaria, “no quisimos celebrar, sino más bien hacer un homenaje a nuestros funcionarios. Fue una jornada muy bonita”, destacó.

Escuche aquí su entrevista
 

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Historias confinadas: cuando el aislamiento nos une. Así se llama la convocatoria que pretende reunir cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la pandemia del COVID-19, y cuyo resultado será la publicación de un libro en formato físico y digital que reunirá los mejores relatos.

Dirigida a los habitantes de la Región Metropolitana y a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios/as, académicos/as, investigadores, exestudiantes), el proyecto ideado por la Editorial Usach en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel busca incentivar la escritura creativa, así como también generar una instancia de distensión frente a las actuales medidas sanitarias.

En las bases se indica que las historias deben retratar de forma explícita o implícita lo que ha significado para la/el autor/a vivir este histórico escenario de cuarentena. Pueden ser pensamientos, relatos o poemas de una extensión máxima de 400 palabras. La recepción de las obras está abierta hasta el 31 de julio de 2020.

“La idea detrás de esta convocatoria es invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”, indicó Catalina Echeverría, editora del sello editorial.

Los/as  seleccionados/as, además de que sus relatos sean publicados, obtendrán dos copias del libro, un Astrocalendario 2020 y una lapicera de regalo.

Revisa las bases de la convocatoria en el siguiente link: https://editorial.usach.cl/content/abren-convocatoria-para-publicar-relatos-personales-sobre-el-confinamiento-en-tiempos-de

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

Economista Usach advierte que medidas del plan para la clase media no revertirían el mal escenario económico

El Presidente Sebastián Piñera anunció este domingo un paquete de cuatro programas para ayudar a la clase media afectada económicamente por la crisis que ha causado el Coronavirus en Chile.

Se trata de la creación de "créditos blandos", los que serán administrados por el Estado y permitirán cubrir hasta un 70% de los ingresos de los trabajadores que tenían remuneraciones por sobre los $500.000 pesos mensuales antes de la crisis y que puedan acreditar una caída significativa de ellos.

Piñera anunció además la postergación de dividendos hipotecarios, ayuda que cubrirá el 100% de 6 dividendos o el 50% de 12 para quienes tengan compromisos para primera vivienda y que su valor sea menor a 10.000 U.F. y que no tengan un mora superior a 29 días. Se suma la ampliación del programa de subsidios para arriendos de hasta 150 mil pesos por tres meses, para arriendos de hasta 400 mil pesos.

El Jefe de Estado también anunció la ampliación de los Créditos con Aval del Estado. Se abrirá un proceso excepcional de postulación al CAE para familias que hayan tenido una caída significativa de sus ingresos. El plan completo, señaló Piñera, significaría una ayuda para más de un millón de personas y una inversión de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, el mandatario no se refirió a un eventual retiro del 10 por ciento de los ahorros de las AFP.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, las medidas no lograrán recuperar los índices de actividad económica. 

El doctor en ciencias económicas y especialista en política económica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach explicó que la crisis actual tiene su origen en una baja del consumo, el aumento del desempleo y una disminución de las remuneraciones.

Por ello, señaló que la solución pasa por utilizar las reservas fiscales por más de US$20 mil millones y endeudarse, a fin de aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia y fortalecer el seguro de cesantía.

“La caída de la actividad se puede disipar en el segundo trimestre a alrededor de un 20%”, advirtió. “El Gobierno no ha estado a la altura de la respuesta y ello repercute en que el mundo empresarial no tenga quien compre lo que produce”, criticó.

Consultado sobre el llamado de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a retomar la actividad, Martner concluyó que el gremio se equivoca al centrarse sólo en recuperar la oferta, sin considerar las consecuencias de desatender una emergencia sanitaria.

Rodrigo Martin, experto en transportes: “Rebaja del pasaje de adultos mayores es imprecisa tanto en lo práctico, como en lo técnico”

Rodrigo Martin, experto en transportes: “Rebaja del pasaje de adultos mayores es imprecisa tanto en lo práctico, como en lo técnico”

El arquitecto Rodrigo Martin, experto en transporte urbano y académico de la Usach, dijo que si bien la rebaja en el pasaje de transporte para adultos mayores anunciada por el Gobierno se venían demandando hace mucho tiempo, llega en “un momento curioso porque estamos en pandemia, los mayores de 75 años no pueden salir y tienen que pedirlo a domicilio, una tarjeta además que no podrán usar”.

“Es útil el beneficio, pero el problema es la oportunidad”, sostuvo el integrante del SmartCity Lab Usach, añadiendo que los adultos mayores “tienen que tomar una decisión como ciudadanos de usar un sistema integrado de transporte o solo metro (...) Es extraño tener que tomar una decisión que se sobrepone a otra iniciativa que ya está funcionando y que no se complementa”.

Metro de Santiago mantendrá su TAM (Tarjeta Adulto Mayor), y los adultos mayores deberán escoger entre mantener este beneficio, con el cual pagan $230 solo en metro o acceder a la Tarifa Bip! Adulto Mayor, que les permitirá utilizar todo el sistema integrado de transportes por un valor de $350.

Escuche aquí la entrevista realizada en el programa Sin Tacos Ni Corbata

Catalina Barraza, química farmacéutica: “El sello de la Universidad de Santiago es la diversidad y el alto nivel de sus profesionales”

Catalina Barraza, química farmacéutica: “El sello de la Universidad de Santiago es la diversidad y el alto nivel de sus profesionales”

A diferencia de otros jóvenes, Catalina Barraza tenía claro su destino desde muy pequeña. Fue una destacada estudiante de la primera generación que egresó de Química y Farmacia, de la Facultad de Química y Biología, obteniendo premios por su rendimiento que la llevaron a ingresar a hacer su práctica a un laboratorio farmacéutico líder del país y luego quedar contratada.
 
Desde enseñanza media le llamaba la atención la bioquímica, pero estimó que la investigación en aquellos años no contaba con el apoyo económico que merecía esta disciplina. Le habían hablado de la Universidad de Santiago y tras rendir su Prueba de Selección Universitaria –no óptima reconoce, porque no estudió tanto debido al cansancio - se dirigió hasta el barrio Estación Central, donde también su hermano cursaba sus primeros años de Ingeniería Civil Mecánica.
 
-“Mi opción era una Universidad privada o la Usach, pero mis papás insistían en el prestigio de la Universidad de Santiago y por ese lado yo me fui. Eso si llegué como un pollito a clases en 2013,  era todo un mundo universitario, gente de todas las Facultades. Solicité un crédito con aval del Estado y actualmente lo estoy pagando. Era dificultoso para mis padres costearnos las carreras”.
 
¿Cómo fueron esos años de Universidad, tomando en cuenta que tu generación sería la primera en titularse de esta carrera?Entiendo que obtuviste algunas distinciones por tu desempeño.
 
-Si, estábamos celebrando el día del químico farmacéutico en 2017. No sé si lo seguirán haciendo. La Universidad nos entregó la chapita de químico farmacéutico. Fui el mejor promedio de notas del ramo de tecnología farmacéutica. En lo profesional,yo me titulé el 2018 pensando en que podía desempeñarme en diversos rubros: farmacia, hospital, laboratorio farmacéutico, laboratorio químico, en una planta de alimentos o en una planta de bebidas. Es decir, tenía un campo muy amplio, donde los sueldos también varían. Hoy en mi trabajo me encargo de liberar los productos al mercado. Somos el último filtro en la industria farmacéutica, antes que el medicamento lo reciba una persona.
 
¿Cuál dirías que es la particularidad de la Universidad de Santiago, que la hace distinta al resto de los planteles de educación superior?
 
-Yo creo que es la diversidad que encuentras entre sus alumnos. Allí puedes contactarte con personas de diversos gustos, de múltiples tendencias, de distintas áreas y pensamientos. Uno conoce distintas realidades. Es culturalmente rica. Es mi Alma Mater.
 
¿Se distingue el egresado Usach del que sale desde otra Universidad?
 
-Yo creo que sí. Hice mi práctica en el laboratorio donde trabajo y después llamaron mucha gente de la Universidad de Santiago. Entonces creo que el perfil del estudiante Usach es llamativo. He visto pasar a varios ex compañeros de distintas generaciones de la Universidad por la empresa.La Universidad de Santiago no está lejos de la enseñanza que te pueda dar la Universidad Católica o la Universidad de Chile, y por el contrario, te entrega muchos más valores. En la Usach tú aprendes a buscar alternativas cuando no cuentas con todos los medios disponibles y eso lo puedes aplicar en tu quehacer laboral. Tenemos capacidad de adaptación e iniciativa propia. Nos enseñan a solucionar los problemas por nosotros mismos. Yo creo que los profesores que tuve fueron sumamente preocupados para alimentarnos como persona, porque además éramos la primera generación. Nos dieron las bases necesarias y nos aportaron con la ética profesional que es muy importante para un químico farmacéutico. Fíjate que en aquellos instantes en que estaba en la Universidad me preguntaba para qué tomar ética, pero ahora que estoy trabajando y libero productos al mercado, entiendo las razones de aquello para ser un mejor profesional.
 
¿Has pensado en continuar especializándote?
 
-Lo he pensado por un tema de crecimiento profesional y porque nunca está de más ya que química y farmacia siempre es una carrera que está en constante cambio. Siempre se descubren nuevas drogas. Trataría de conseguir una beca, porque en este momento es difícil la situación económica.
 
Catalina debe concurrir diariamente a cumplir sus labores. El teletrabajo es imposible de realizar para su tarea tan específica como es el aseguramiento y producción de medicamentos, pero el laboratorio cumple con todas las medidas sanitarias para sus trabajadores. Lamenta que en las calles aún persistan personas que no requieren salir por razones estrictamente necesarias. “En este país hay muchos deben salir a buscar su sustento diario, pero hay otras que están poniendo en riesgo a muchos más solo por estar paseando”, lamenta.

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.

La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.

“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.

Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.

“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.

La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.

“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.

En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.

“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.

“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.

“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3