Bloque 3

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Daniel Escobar Carillo es arquitecto y magíster en Diseño Arquitectónico de nuestro Plantel. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura y, en 2019, fue seleccionado entre los 12 proyectos ganadores del concurso institucional Despega Usach, con un innovador proyecto.

La idea de este joven usachino de 29 años, se denomina “Pego Brick” y busca la fabricación de un componente arquitectónico, similar a un ladrillo de plástico reciclado, con capacidades de ensamble semejantes a los juguetes LEGO.

Este ladrillo posee la singularidad de “encapsular” en su interior materiales que potencien sus funciones ambientales, como la regulación térmica del bloque o sus características acústicas.

Según explica Daniel Escobar, son fabricados a partir del reciclaje mecánico de HDPE o polietileno de alta densidad, mediante la utilización de procesos de termoprensado y termoconformado.

Pero ¿cómo surgió esta idea? El propio autor del proyecto lo explicó.

“Pego Brick nace como mi proyecto de tesis del Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico que estaba cursando en la Escuela de Arquitectura. Prontamente tuve un primer acercamiento al plástico, gracias a un colega, amigo y posteriormente tutor, que me enseñó la investigación en la cual estaba trabajando, y que consistía en la manipulación de desechos plásticos como bolsas, para fabricar nuevos material”, relató Escobar, agregando que le bastó ver las máquinas y los procesos para activar su interés.

Posteriormente, el arquitecto, ingresó al laboratorio para plantear el desarrollo de un componente arquitectónico sobre la base de desechos plásticos a partir de procesos como el reciclaje mecánico, termoprensado y termoconformado. “Es aquí donde surge la idea de hacer un ‘ladrillo’ para la construcción de viviendas, repensando la idea del ladrillo tradicional, y adaptándolo a un bloque con la capacidad de ensamble similar al de las piezas del juego LEGO”, señaló.

En palabras de Escobar, uno de los grandes desafíos de este proyecto, “es la utilización de desechos plásticos, pero a diferencia de otros prototipos, el uso de un proceso de reciclaje mecánico de fase primaria, permite aprovechar al máximo las capacidades del material, tanto químicas como mecánicas”.

Para el inventor de ‘Pego Brick’, otra de las grandes diferencias de este proyecto con otros similares, “es el sistema de ensamble que presenta este producto, el cual te permite repensar los sistemas de construcción tradicionales como la albañilería para la construcción de casas, y la capacidad de encapsular diferentes tipos de material al interior del ladrillo, plantea un nuevo grado de libertad al sistema constructivo, en el cual el usuario tiene la opción de decidir para qué quiere usar el ladrillo”.

El respaldo de Despega Usach

En diciembre de 2019, en una ceremonia, se dio a conocer que el proyecto de Daniel Escobar era uno de los seis ganadores en la Fase Avanzada de Despega Usach, concurso de emprendimiento para estudiantes de pre y post grado de nuestro Plantel, cuyo objetivo es promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y premiar proyectos de negocio de base científica y tecnológica.

“Para mi fue un premio a mi esfuerzo y al del gran equipo que me apoyó en el transcurso de este proyecto. Sobre todo, le doy las gracias a Alex, Hugo, María Ignacia, María Paz y Dayana, quienes son miembros activos del laboratorio LEMAA y al profesor Cristóbal Moreno quien me brindó su experiencia en el diseño del plástico”, contó el arquitecto.

Para Daniel Escobar y los otros cinco ganadores en la categoría Fase Avanzada, el premio fue un viaje a Estados Unidos, en febrero de este año, para realizar una pasantía internacional en Texas; específicamente en la Aceleradora Comercial Velocity TX, donde compartieron experiencias con empresas que lideran las nuevas tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación norteamericano.

“Después de la pasantía me di cuenta que, con una idea innovadora y con un buen modelo de negocios, es posible penetrar en mercados, tanto nacionales como internacionales. Es por esto que en un futuro me gustaría escalar las técnicas y procedimientos aprendidos en el transcurso de esta investigación, al desarrollo de nuevos productos, manteniendo como columna vertebral la conciencia medioambiental”, señaló Escobar.

Este premio le permitió a Daniel soñar con llegar más lejos. “Estoy en proceso de formalizar mi empresa y analizando los futuros escenarios para Pego Brick, como la utilización de este producto en espacios colaborativos o Coworks, mientras que, paralelamente, trabajo en papers de divulgación científica relacionados a esta investigación con el fin de mostrar al mundo el trabajo que hacemos en LEMAA y cómo aportar con nuevos procedimientos e ideas innovadoras para disminuir la huella ecológica de los plásticos de un solo uso y aportar medidas de mitigación al cambio climático que tanto nos aqueja a todos”, concluyó el arquitecto de la Usach.

Orgullo para su Escuela 

Tras el reconocimiento recibido por Daniel Escobar, el director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar, manifestó el orgullo que esta distinción representa para su unidad académica.

“Por una parte, es el reconocimiento a un círculo virtuoso que queremos profundizar, donde la docencia y las iniciativas de investigación (en este caso particular a través del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico MIDA y el Laboratorio LEMAA), se conjugan para impulsar proyectos en orden a solucionar problemas de diseño arquitectónico ligados a aspectos ambientales que, en el contexto actual, son extremadamente pertinentes. Por otra parte, constituye un estímulo a nuestros estudiantes, en el sentido de seguir desarrollando iniciativas de innovación que pueden ser profundizadas a partir del respaldo institucional, como es el caso de este concurso”, expresó Aguilar, felicitando, además, a Daniel Escobar y todo el equipo del LEMAA “por el trabajo realizado y desearles mucho éxito en los desafíos futuros”.

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Tras la votación en la Cámara de Diputados, que aprobó en general el proyecto que permite a los afiliados de las AFP retirar un 10% de sus fondos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló que ello provocará menores pensiones para los trabajadores.

Sin embargo, el extesorero General de la República, economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, aseguró que la opinión del ministro refleja que el Gobierno está viendo solo “la mitad de lo que se aprobó, porque el proyecto es bastante íntegro”.

“La iniciativa se está haciendo cargo de devolver esos retiros, a los que hagan uso de eso, con cargo a los recursos que están empozados en las distintas AFP y que no han sido cobrados o que están disponibles por cotizantes que han muerto”, explicó Frigolett.

“Eso, junto al aporte de empleadores y del propio Gobierno, van a constituir un fondo a partir del cual se van a restituir los capitales extraídos, para mitigar notablemente el efecto del retiro de las pensiones”, agregó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Por otra parte, el economista sostuvo que la mitad de los saldos en las cuentas de las AFP son de menos de cinco millones de pesos, lo que, a su juicio, constituye “un indicador bastante nefasto, desde el punto de vista de las pensiones que pagará la AFP a futuro”.

“El problema de la mala pensión no es producto del retiro, sino de la baja acumulación que se está logrando por distintas razones. Es indudable que eso presionará, con o sin retiro, en el futuro las arcas fiscales”, aseguró.

“Será el Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario, que tendrá que seguir aportando, a menos que se genere un cambio más profundo en el sistema de pensiones”, advirtió.

Dichos de Briones sobre Martner

En entrevista con Canal 13, el ministro Briones señaló que “lamentablemente, en política, no son los mejores argumentos los que priman. Este debate lo ilustra muy bien, porque la postura del Gobierno no solo ha sido sostenida por el propio Gobierno, sino por destacados ex ministros de la oposición como Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés. Estoy pensando, incluso, en figuras ligadas al socialismo, como Carlos Ominami o Gonzalo Martner, que por distintas razones se han opuesto a la idea de retirar el 10% de los fondos”.

Sin embargo, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, salió al paso de sus dichos. “El ministro de Hacienda no debiera tergiversar los planteamientos de economistas que diferimos de sus políticas”, aseveró.

“Yo he sido partidario del retiro de fondos de las AFP siempre que no haya subsidios regresivos y que se reemplace el sistema de AFP por uno mixto con reparto y cotización colectiva”, explicó el economista. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, enfatizó.

No obstante, se mostró contrario a que el retiro sea financiado por las personas, ya que afectaría a los más pobres, que tienen las pensiones más bajas. “Lo sensato parece ser que el que lo desee disponga de al menos parte de sus recursos en las cuentas de AFP, pero siempre que se transite hacia un nuevo sistema contributivo de pensiones que impida aquello de ‘pan para hoy, hambre para mañana’”.

Es decir, “un sistema que canalice de aquí en adelante el 10% de cotizaciones (y un 6% adicional en el futuro, como se ha pactado en el Parlamento) para pagar con los recursos así reunidos a los hoy jubilados según su historia laboral, con una pensión base para todos cercana al salario mínimo y un fondo de capitalización colectivo como reserva frente al cambio demográfico”, concluyó.

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

En el programa All you Need Is Lab, de Radio Usach, Ricardo Salazar, doctor en Química e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, se refirió a este hallazgo y descartó que fuera peligroso.

“No debería ser el caso, este virus, el Sars-Cov-2, tienen una capa cobertora y esta es muy susceptible a detergentes y jabones, que nosotros encontramos en las aguas y lo más seguro es que estos se desestabilicen. Lo que se encuentra es el material genético, no el virus como tal. No existe un estudio que afirme que sea peligroso para el medio ambiente o para la salud”, afirmó el investigador.

Con respecto a la duda que existe sobre si el virus se puede transmitir producto de su presencia en las heces fecales, el doctor desestimó una relación.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-ricardo-salazar-por-presencia-de-material-genetico-de-coronavirus-en

Fundación Enrique Soro publica partituras editadas por Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica Usach

Fundación Enrique Soro publica partituras editadas por Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica Usach

La Suite para pequeña orquesta fue compuesta cuando Enrique Soro (1884-1954) todavía era un adolescente de origen chileno que se formaba en el Conservatorio de Milán. Despojado de sus otras partes, el segundo movimiento, el “Andante appassionato”, se convertiría luego en una de sus piezas más reconocidas. Por eso, un paso para revalorizarla como obra completa fue Suite para pequeña orquesta, el disco que Aula Records publicó en abril de este año con la interpretación de la pieza a cargo de la  Orquesta Clásica Usach.

Ahora la Fundación Enrique Soro (FES) continúa esa labor de recuperación con la publicación de las partituras de la pieza, en una edición crítica a cargo de Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach, quien trabajó a partir de los manuscritos que resguarda la institución.

“Hace diez años, en Chile se escuchaban regularmente dos obras sinfónicas de Enrique Soro, los Tres aires chilenos y la Danza fantástica, y una obra para pequeña orquesta como el ‘Andante appassionato’. En formato más pequeño, se escuchaban no más de doce piezas para piano, violín y/o voz”, explica Roberto Doniez, presidente de la entidad.

“El trabajo que emprendimos con Nicolas Rauss y la Orquesta Usach busca expandir ese horizonte sonoro, a través de las audiciones de su música para pequeña orquesta y de la creación de materiales que permitan la realización futura de conciertos con estas obras”, añadió.

Con ese propósito se publica no solo la partitura de la Suite para pequeña orquesta, sino también de otras tres piezas que conforman el disco: “Chanson triste” (1911) y las romanzas para voz y orquesta “Sovente penso…” (1907) y “Non m´ami più!” (1911).

A ellas se suma la partitura de la Suite para orquesta de arcos, escrita en 1905 durante la misma estadía en Milán. “Está estructurada también en tres partes y finaliza precisamente con la ‘Danza fantástica’, que se volvió icónica con el arreglo sinfónico realizado en 1928. La idea es sugerir a las orquestas que no poseen el formato de orquesta sinfónica que toquen la obra completa, actualizando a ese Soro que está dando sus primeros pasos como gran compositor”, indicó Roberto Doniez.

El objetivo, indicó el nieto del compositor, es que las partituras alimenten el rescate patrimonial que ha experimentado la música de Enrique Soro durante los últimos años. Con ese fin, próximamente se darán a conocer también sus Variaciones sinfónicas (1904) y las Impresiones líricas, para piano y orquesta (1908).

“Las primeras cinco obras están siendo editadas en su forma integral por primera vez y las otras dos tienen un estatus diferente: Variaciones sinfónicas comparte su origen en manuscritos, pero los de Impresiones líricas están desaparecidos, así que se trabaja desde una edición casera que fue realizada por la Universidad de Chile, entre los años 50 ó 60”, detalló Doniez.

¿Cómo se elabora una edición crítica?

Las partituras son una herramienta cotidiana para los músicos, pero desconocida para la mayoría del público. A través de ellas se conocen no solo los elementos básicos de una obra, sino también una multitud de detalles que la integran. Por eso, transcribir un manuscrito no es suficiente y debe ser revisado a partir de diversas fuentes. Solo luego de eso, la partitura puede ser leída y abordada por un solista o por una orquesta completa.

En esta ocasión, ese proceso estuvo en manos de Nicolas Rauss, quien ha dirigido la música de Enrique Soro al frente de la Orquesta Clásica Usach y es productor artístico del sello Aula Records.

Su rol lo explica de esta forma: “Componer es una tarea que puede avanzar con entusiasmo. Es como cuando escribes un texto, lo revisas varias veces y no ves un error que otra persona nota a la primera. A veces son cosas obvias o incoherencias. Por ejemplo, puede haber un acento en un momento de la obra, luego vuelve el mismo pasaje y no está ese acento. ¿Por qué? Puede ser un olvido, entonces el editor lo repara. Pero si hay una duda, uno toma una decisión y lo honesto es informarlo al lector con una nota al pie, por ejemplo”.

La edición crítica de las partituras de Enrique Soro se encuentra disponible a través de la Fundación Enrique Soro, que próximamente publicará su sitio oficial. Por ahora, es posible contactar a la institución en el correo fundacionsoro@gmail.com.

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP. Para el analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la derrota política del Gobierno se evidencia en “su incapacidad para articular y conducir el proceso legislativo”.

Ello, ya que parlamentarios oficialistas terminaron respaldando el proyecto. Además, señaló que la votación termina por reflejar la mala evaluación a las políticas de apoyo económico impulsadas por La Moneda.

“Es una fuerte derrota para el Gobierno y su idea de apoyo a la clase media, que para muchos analistas significó responder al endeudamiento con más endeudamiento a través de autopréstamos”, sostuvo.

El doctor en ciencia política destacó “que importantes sectores de la oposición votaron como bloque, lo que es una diferencia ya que en todo momento se han visto múltiples oposiciones interactuando con el Gobierno”.

Proceso Constituyente

El analista político y académico de la Usach, Bernardo Navarrete, resaltó que un aspecto relevante de la votación es que dejó al descubierto que la pandemia permite un espacio en la política para hacer cosas que antes se creían imposibles.

“Las crisis generan legislaciones que bajo circunstancias normales tendrían vetos imposibles de traspasar”, afirmó. “Legislar en crisis genera atención sobre qué votan los congresistas”, enfatizó.

Navarrete explicó que, en otras circunstancias, los legisladores no asumirían costos por votar según sus propias preferencias. Con este resultado, la sensación en la opinión pública es que “es posible cambiar de modelo”.

“Se abre una ventana de oportunidades para llevar la discusión al Proceso Constituyente. Esto, en el contexto de los derechos sociales”, advirtió el doctor en Gobierno y administración pública.

Sistema de AFP

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, aseguró que lo importante de esta votación es que “se horada el sistema de AFP”.

“Este es un prolegómeno del término de este modelo, que privilegia la acumulación de capital por sobre los intereses sociales”, consideró el doctor en ciencias económicas de la Universidad de Paris.

“Lo que le quita toda legitimidad al sistema, son las pensiones extremadamente insuficientes que luego tienen que ser compensadas con recursos públicos, financiados por todos los chilenos”, criticó.

Finalmente, destacó que “la reforma se acompaña del planteamiento de una compensación que, contrario a los planes iniciales, no incluye un bono de reconocimiento y establece expresamente que deben ser compensaciones de carácter progresivo”.

Tribunal Constitucional

Para el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, es muy probable que el proyecto no prospere.

“Lo más probable es que esto se caiga en el Senado, pero si no se cae ahí, se caerá en el Tribunal Constitucional”, pronosticó. Zambrano explicó que el TC controla la forma en que se establecen los quórums para determinadas iniciativas.

“Una reforma constitucional en materia de derecho a la seguridad social exige un quórum para ser aprobado de los 2/3 en cada Cámara. Sin embargo, se estimó que el quórum es de 3/5, por ser una disposición transitoria, lo cual no tiene asidero en la Constitución”, sostuvo. La iniciativa se aprobó con 95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones.

Finalmente, el abogado advirtió que la iniciativa “tendrá una lenta tramitación al no tener el patrocinio del Ejecutivo. A lo menos, dos o tres meses más, por lo que no estaría para antes del término del Estado de Excepción”.

Dr. Humberto Verdejo por anuncio de bolsas de energía eléctrica: "La operación estaría recién para el 2025"

Dr. Humberto Verdejo por anuncio de bolsas de energía eléctrica: "La operación estaría recién para el 2025"

El académico de la Usach, Humberto Verdejo, se refirió a las bolsas de energía eléctricas con tarifas especiales para la calefacción domiciliaria anunciadas por la Comisión Nacional de Energía, para incentivar la reconversión energética, remarcando que es una medida que ve a mediano plazo porque requiere de licitaciones de suministro que están suspendidas para este año y  la operación de dichas licitaciones estaría recién para el 2025.

Humberto Verdejo señaló que para que las personas tengan este valor diferenciado deben contar con medidores inteligentes, pero prácticamente no hay. Y “la regulación vigente establece que para los clientes residenciales existe una tarifa plana, un precio constante durante las 24 hrs”.

Si bien valoró la iniciativa de la CNE, el experto aclaró que antes se deben hacer muchos cambios para que sea aplicable.

El académico recordó el impacto económico para los hogares del consumo de la energía eléctrica durante los meses de invierno, señalando que el sobreconsumo se aplica de abril a septiembre de cada año y que para este 2020, de forma excepcional por la pandemia, se consideró restar los dos primeros meses para que entrara en vigencia desde junio pasado.

Escuche aquí la entrevista
 

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Con una tesis que abre nuevos espacios para la creación de programas de salud mental mediatizada por herramientas tecnológicas, la psicóloga y Directora de Science Connect, Johana Cabrera Medina, logró obtener el grado de Doctora en Psicología por la Universidad de Santiago. 

El examen de grado fue rendido el día 30 de junio recién pasado a través de la Plataforma Zoom y la tesis llevó por nombre “Protocolo para el diseño de intervenciones ciberpsicológicas basadas en evidencia: Una propuesta a partir del diseño de una intervención basada en los modelos Mindfulnesss y Cognitivo Conductual adaptada a la realidad virtual”.
 
Los miembros de la comisión evaluadora del examen fueron la Dra. Irene Magaña (tutora); la Dra. Claudia Calquín; la Dra. Patricia Pallavicini, y el Dr. Sergio González. El ministro de fe fue el Director del Doctorado en Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
Desde la dirección del doctorado identificaron la relevancia del tema considerando el contexto actual. En este sentido el Dr. Villalta dijo que este trabajo de investigación es importante porque aborda la coyuntura.
 
“La tesis rastrea, organiza y propone elementos a considerar para mejorar la eficacia de las propuestas de promoción de salud mental mediadas por tecnologías, específicamente, con el uso de realidad virtual. Retoma las evidencias alcanzadas en la literatura científica en propuestas de Mindfullnes y terapia cognitivo conductual”. 
 
Asimismo, el director del programa añadió que “para los momentos actuales que vive el mundo, donde la tecnología ha demostrado sus fortalezas y debilidades para mantener a las personas en relación social con distanciamiento físico, la tesis cobra especial relevancia para recapacitar el futuro de la psicología en el campo de  la psicoterapia y la promoción de la salud mental", indicó.
 
Ciberpsicología y salud mental
 
Johana Cabrera Medina, también es directora de Blossom, primer proyecto seleccionado y ganador del ámbito de las humanidades en el concurso de base científica tecnológica Despega Usach, fase temprana, el que además fue escogido para participar en el programa aceleramiento Vector a cargo de la Facultad de Ingeniería y resultó ser parte de los cinco finalistas en el concurso de emprendimiento tecnológico Her Global Impact – 2019.
 
Este proyecto partió por medio de la participación de la psicóloga como becaria doctoral del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps-Usach). Su labor fue hacer investigación en el ámbito de la Ciberpsicología y su potencial para salud mental.
 
¿Cómo surgió el tema para realizar esta tesis, Johana?
 
-En la revisión de literatura pude identificar problemas de acceso a la salud mental, tanto a nivel público como privado y la potencialidad que las nuevas tecnologías poseen para el acceso, práctica e investigación del área.
 
Al tener experiencia con la realidad virtual -más de 10 años- por medio del formato en vídeojuegos, pude visualizar oportunidades para la tesis. La realidad virtual en psicología ha sido muy exitosa para el tratamiento de algunos trastornos mentales como por ejemplo las fobias. Sin embargo, la realidad virtual ofrece oportunidades específicas para el proceso educativo en temas cognitivos y afectivos, debido a que existe una interacción activa por medio de varios de los sentidos. Otro punto importante es que la tesis se realizó en el marco de la "práctica basada en evidencia", con el objetivo que las decisiones se tomen con sustento científico y que no solo respondan a intereses personales o grupos particulares. 
 
¿Qué proyección puede tener esta  línea investigativa con la situación actual de COVID-19?
 
El tema de tesis cobró mayor relevancia con la situación del COVID- 19. Primero, porque como humanidad nos hemos visto enfrentados a un proceso de aceleración tecnológica para el que no estábamos preparados y en ese sentido la Academia deberá jugar un rol prioritario para minimizar riesgos e incrementar oportunidades. Segundo, las Naciones Unidas durante mayo instó a profesionales y a gobiernos a invertir y trabajar en intervenciones para salud mental de manera remota para poblaciones de alto riesgo como son los profesionales de la salud, adultos mayores, mujeres, niñez y adolescencia, entre otros. 
 
Dichas intervenciones enmarcadas en el ámbito de la ciberpsicología serán cruciales no solo para el funcionamiento adecuado de la sociedad, sino también para sostener, responder y recuperarnos de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
 
¿Qué está faltando para tener más y mejores programas de salud mental mediados por tecnologías?
 
La tecnología  al ser una herramienta, responde a los intereses de los creadores y usuarios. Es decir, es un instrumento que puede ser usado con fines positivos o no. Se requiere de un rol más protagónico de las ciencias sociales y humanidades tanto para el diseño, implementación e investigación de la tecnología, sin olvidar que este reto -que pone a la tecnología al servicio de la humanidad y el bienestar- es interdisciplinario.
 
A nivel psicológico, la investigación da cuenta que existe poca información respecto a la ética y pruebas científicas a aplicaciones tecnológicas en mercados como el de apple o android. Esta tesis aporta con la creación de un protocolo de lineamientos y las mejores prácticas para que el diseño de intervenciones ciberpsicológicas cumpla con altos estándares de efectividad poniendo como foco central los derechos y necesidades de los usuarios. La información recopilada podría ofrecer lineamientos para profesionales de salud mental, profesionales de la tecnología, pero también al ámbito de las políticas públicas.
 
A nivel profesional, la Dra. Johana Cabrera Medina continuará trabajando en el tema mediante dos emprendimientos que involucran  la ciencia, la tecnología, la psicología, y su contacto con la sociedad a nivel nacional e internacional, a través de Science Connect (www.scienceconnect.net) y el Proyecto Blossom https://scienceconnect.net/proyecto-destacado-blossom/

 

 

Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno

Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno

El Ministerio de Salud anunció la preparación de un plan para avanzar gradualmente hacia el desconfinamiento, en el marco de la pandemia del coronavirus. Las medidas serán implementadas en primera instancia en las regiones de Los Ríos y Aysén.

Datos concluyentes

El experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, mantuvo la cautela respecto a “relajar las medidas de prevención”.

“Estamos en una etapa en que han disminuido el número de casos diarios y la positividad ha ido a la baja. Sin embargo, no es igual en todas las regiones del país. Es importante que el índice de ocupación de camas críticas sea igual o menor al 85%”, sostuvo.

“Debe haber una disminución objetiva y sostenida de casos en los últimos 21 días, además de tener la capacidad para aislar y dar seguimiento al 90% de los casos confirmados y a sus contactos”, agregó el especialista.

Castillo señaló que aunque se decreten los desconfinamientos, es necesario mantener las medidas de cuidado como las mascarillas y el distanciamiento social, para evitar rebrotes de la enfermedad.

El experto también enfatizó en la importancia de disponer “de un cuadro de control que vaya señalando por región si estas condiciones se cumplen y cuáles son tanto las fases como la gradualidad de estas”.

Certeza absoluta

Por su parte, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, iniciar la etapa de desconfinamiento resulta “razonable”.

No obstante, insiste en que ello debe ser planificado y la decisión debe tomarse cuando la autoridad sanitaria esté totalmente segura de que los contagios por Coronavirus no hacen peligrar la salud de la población.

“Deben levantarse las restricciones en la medida en que ya se tiene la certeza absoluta de que la situación está controlada”, señaló el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

“Es un espejo asimétrico del proceso de aplicación de restricciones, donde las medidas se toman con anterioridad, de manera preventiva”, explicó. “El proceso de liberación de restricciones debe hacerse de manera conservadora”, agregó.

Finalmente, indicó que la etapa de desconfinamiento tiene sentido siempre y cuando vaya acompañada de un plan de trazabilidad eficaz. “Si se hace por regiones, se tendrá que tener la precaución de mantener estas regiones relativamente aisladas”, concluyó.

Politóloga Usach, Dra. Pamela Figueroa: “Aprobación de retiro de fondos es tremendo golpe al equipo político del presidente Piñera”

Politóloga Usach, Dra. Pamela Figueroa: “Aprobación de retiro de fondos es tremendo golpe al equipo político del presidente Piñera”

“Los ministros Blumel y Briones están totalmente debilitados, porque fueron a hacer un trabajo al Congreso y no lo lograron. El Gobierno entra en un proceso muy complejo de relación con el Congreso y con su propia coalición”, dijo la cientista política y académica Usach, Dra. Pamela Figueroa, al comentar la aprobación en la cámara de diputados del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP.

En entrevista con Razones Editoriales, Figueroa señaló que este debate respondió tanto al descontento ciudadano, como a la crisis del gobierno con la UDI.

“La pandemia hizo que la movilización social quedara entre paréntesis, pero creo que los motivos de fondo continúan y se han profundizado. Hay una gran tensión en la clase política, porque hay una distancia para comprender la crisis económica y social que hay en Chile”, precisó la doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, advirtió que el gobierno de Piñera queda aún más en enterdicho, porque “los diagnósticos que hizo del estallido social y la pandemia fueron muy errados y esto se expresa en la crisis por las medidas socioeconómicas, que afectan a las AFP, uno de sus pilares ideológicos”.

Escuche aquí su entrevista
 

Andrés Beroiza, Publicista: “La Usach te entrega libertad, vida universitaria, herramientas de orden y perseverancia para triunfar”

Andrés Beroiza, Publicista: “La Usach te entrega libertad, vida universitaria, herramientas de orden y perseverancia para triunfar”

Como una buena experiencia donde también aprendió mucho de sus alumnos,  califica Andrés Beroiza, Licenciado en Comunicación Publicitaria y Publicista de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago regresar a las aulas para entregar todos sus conocimientos a las nuevas  generaciones. “Fue una experiencia nueva,  porque nunca había hecho clases. Fue gratificante encontrarse en agencias con esos mismos chicos que fueron alumnos míos. De hecho, uno de ellos es mi compañero de trabajo actualmente.
Andrés desde su niñez se sintió atraído por la publicidad, especialmente de aquella que veía en la televisión de los años 90.

-Desde esa época me interesaron los comerciales. Cuando di la PSU postulé a animación digital, diseño gráfico y publicidad. En ese tiempo se optaba a elegir entre tres carreras y me decidí finalmente por la publicidad. Las tres iban por el lado creativo.

Lo tuyo, entonces, desde pequeño no fueron los números
-En  los ramos del colegio tenia súper claro que yo era más humanista. Me gustaba la historia, lenguaje. Después en la Usach me encantaba la creatividad, la redacción,  la dirección de arte y marketing. Mi dilema en el tercer año fue decidir por la parte de negocios o la creatividad. Tomé ramos de los dos, pero al final me quedé con la creatividad.

¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago para  la continuidad de tus estudios superiores?
-Yo quería ingresar a una de las universidades tradicionales y la Usach en ese momento ofrecía publicidad. La Universidad de Chile tenía diseño gráfico. La animación digital, en tanto, que aparecía como una carrera novedosa en aquellos años solo estaba en universidades privadas. Publicidad engloba las tres carreras. En la generación de ideas y la conceptualización de campañas uno tiene que trabajar con el diseño gráfico en relación con la dirección de arte;  y en animación digital también se trabaja con proveedores. Yo sabía en esos años, lo que todos conocen de la Usach con su reconocida tradición, además me correspondió asistir  a una feria de postulantes, donde pude hacerme una idea más global del Plantel. Cualquiera que piense en las Universidades de Chile, Católica o en la Santiago sabe que son las tres mejores universidades del país. Publicidad solo se daba aquí, entonces dije esta es. La Usach tiene una mística distinta. Lo que más me gustó es que entras a la Universidad y  te abre la cabeza con la universalidad de personas que hay dentro. Tenía compañeros que eran rastas; otros metaleros; unos venían del barrio alto, otros de regiones, otros que les gustaba el anime. Se generaba un aprendizaje rico, distinto a la Universidad Católica o a la Universidad de Chile, que  son más de nicho.

¿Tu familia era de clase media? ¿Primera generación en la Educación Superior?
-Si, cuando ingresé a la Usach estaban felices y más aun cuando fui profesor. Yo estudié con la Beca Presidente de la República. Nací con un problema en la pierna izquierda (fémur corto congénito) y me atendí todo el tiempo en la Teletón. Ellos tenían también un convenio con la Universidad y había una beca que me pagó toda la carrera.

¿Cuando comenzaste a trabajar, notaste alguna diferencia de los empleadores por ser un profesional de la Universidad de Santiago?
-No, ninguna diferencia. Les llamaba la atención que la Usach tuviera la carrera de Publicidad, pese a que tiene más de 70 años. Lo otro que les impactaba era que hiciéramos tesis de investigación. Antes de terminar la tesis hice un curso en Argentina de dirección de arte y retoque digital. Con eso armé mi portafolio. Llegué a la agencia Porta a hacer mi práctica, por un tweet que vio mi polola de entonces; luego me fui a JWT, donde estuve dos años y medio como director de arte. Mis siguientes pasos laborales fueron en Publicis, una agencia francesa con oficinas en varios países, donde permanecí dos años; luego arribe a Prolam Young & Rubicam , que hoy se llama VMLY&R  donde llevo tres años. Fui dos años y medio director de arte, pero quise probar la redacción creativa. Me dieron la oportunidad y a los seis meses me ascendieron a director creativo, cargo  que desempeño hasta ahora.

En pocos años, has hecho una carrera en ascenso. Entiendo que la agencia en la que hoy trabajas ha conseguido importantes premios internacionales.
De hecho es la mejor agencia de publicidad del país y en estos días nos informaron que fuimos la sexta agencia más ganadora en Cannes,  en una década completa a nivel latinoamericano. Estoy súper contento con mi paso por mi trayectoria. Aquí  hemos hecho campañas para Danon, TVN, Hites. En 2018, nos ganamos cuatro leones en Cannes. Fue una experiencia hermosa. Es el premio más importante de la publicidad a nivel mundial. Ganamos con dos piezas gráficas. Para nosotros fue una fiesta..

¿Qué dirías que la Universidad de Santiago aportó a tu carrera profesional?
Yo creo que primero la perseverancia, me dio herramientas en el orden. Publicidad en la Usach es una carrera superestructurada que tiene creatividad, pero también una fuerte base teórica que a la hora de generar ideas y equipos,  entrega valores.  La Usach es una universidad que te proporciona vida universitaria. La comunicación no solo es teoría, es escuchar al otro. Por ejemplo,  te quedas con un profesor conversando de la vida o de las noticias, tiene esa magia. Eso no se da en otras universidades. Lo reconocen amigos que estudiaron en otros planteles donde dicen que  no tuvieron esa vida de patio, o no podían hacer centro de alumnos. Creo que la Usach entrega libertad y para la comunicación es súper relevante.

Cuando hablaba de Cannes se me olvidó contarte que todos los años se hace un concurso que se llama los Young Lions para los jóvenes creativos del mundo y el que gana va a Cannes a representar al país. El año pasado junto a Sebastián, mi dupla de ese entonces, ganamos en Chile y tuvimos que viajar a Cannes. Fue genial porque allá tuvimos que trabajar en un brief y quedamos entre los diez mejores, de 60 países en competencia. Eso también se lo debo a la Universidad de Santiago, por todo lo aprendido durante la carrera.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3