Bloque 3

Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde

Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde

La pandemia del COVID-19 ha significado elevados costos humanos, sociales y económicos, situación frente a la cual los gobiernos han debido plantear medidas que apunten a solucionar, en parte, la crisis. Además, esta pone de relieve la importancia de contar con nuevas formas de gestionar los residuos domiciliaros, incluso en un contexto de confinamiento que por lo general impide la realización de las actividades relacionadas con el reciclaje.

Los premios Latinoamérica Verde son una vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El certamen reconoce a los 500 mejores proyectos socio ambientales de América Latina, en el cual Redciclach logró obtener el lugar 24 en la categoría de Ciudades Sostenibles.

“Este reconocimiento es el resultado de mucho esfuerzo y de recorrer un largo camino, de creer y no bajar los brazos, motivados por la pasión y el amor a lo que hacemos. Redciclach nace en la Usach y está compuesto por un equipo 100% Usach”, destacó el académico Roberto Peña, cofundador y CEO de la iniciativa.

El emprendimiento consiste en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. Reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, luego la información es registrada por medio de la aplicación y traspasada a la nube, permitiendo el monitoreo de llenado de los contenedores, y el posterior análisis de los datos entregados.

Como señala Roberto Peña, actualmente se encuentran funcionando en un edificio de Santiago Centro: “hemos logrado que el 60% de los hogares recicle constantemente latas y botellas plásticas. Gracias a la valorización que hacemos de sus residuos, cada departamento obtiene como incentivo un abono en su gasto común según lo que recicla, y gracias a la digitalización y datos informamos cada mes la cantidad de huella de carbono que disminuye la comunidad por reciclar”, comentó.

Pandemia y procesos de reciclaje

En cuanto a cómo les ha afectado la crisis sanitaria como emprendimiento, el docente menciona que tuvieron que detener el comienzo de un trabajo importante en colegios de la Municipalidad de Providencia, y que han aprovechado este tiempo para dedicarse de lleno a generar reuniones online con varias organizaciones para llegar a nuevos clientes y poder retomar actividades cuando la crisis se estabilice.

“El retiro de residuos está declarado como una actividad esencial que debe seguir funcionando a pesar de la pandemia, y Redciclach ha seguido en funcionamiento, lo cual nos llena de felicidad y al mismo tiempo nos hace adquirir una gran responsabilidad. Reciclar es importante y no se ha detenido, más aún ahora que las personas están pasando más tiempo en sus hogares y, por ende, generando mayor cantidad de residuos domiciliarios. Por tal motivo, nuestro servicio en edificios sigue operando con las medidas de salud respectivas y es un alivio para los residentes por todo lo que está ocurriendo”, comentó.

Pueblo Mapuche celebra el Wüñoy Tripantu a pesar de la pandemia

Pueblo Mapuche celebra el Wüñoy Tripantu a pesar de la pandemia

Lo primero que nos aclara la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, es que el concepto correcto para referirse a esta fecha conmemorativa del pueblo mapuche, que va desde el 21 de junio hasta, aproximadamente, el día 24 del mismo mes, es “Wüñoy Tripantu” y no “We Tripantu” como se ha popularizado en los últimos años.

“Wüñoy Tripantu representa el retorno del ciclo y deriva de la concepción cíclica del tiempo en las culturas originarias y mapuche en particular. Para nosotros, el tiempo no es lineal, sino que retorna. En cambio, el concepto We Tripantu significa año nuevo y simplemente califica un período más que viene, como es el año nuevo occidental para la cultura eurocéntrica”, explica la también investigadora y Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

En efecto, el pueblo mapuche realiza durante esta semana, e incluso durante todo el mes, esta ancestral celebración asociada al solsticio de invierno austral. Es el día más corto del año en el hemisferio sur, donde se ruega para que la tierra “recupere su energía”.

Elisa Loncon recuerda pasadas celebraciones del Wüñoy Tripantu junto a su familia, comentando que parte del ritual era compartir alimentos y productos, y, “al llegar la medianoche, íbamos a los esteros más cercanos a recibir la energía de la naturaleza”.

“Esta es una ceremonia con la naturaleza y lo que mejor expresa eso es el agua. Por eso nos juntábamos a las doce de la noche y nos íbamos al estero, donde agradecíamos por la salud y pedíamos para que viniera un mejor tiempo. Después llevábamos el agua a los árboles frutales y también a los animales, porque a través de ella pedíamos toda la energía de la naturaleza para el próximo ciclo”, señala la académica.

¿Y cómo se celebrará, este año, una fecha tan vinculada a la tierra y la naturaleza, en un contexto de confinamiento, producto del COVID-19? Le consultamos a Elisa Loncon.

“Cada familia se reunirá en su casa, recordando a los antepasados y convocando su sabiduría, sus palabras y el uso del mapudungun. Cada uno puede hacer su ceremonia en en el patio, por ejemplo, pasadas las 12 de la noche, con un poco de agua, con un arbol nativo o incluso ante una planta. Se hace una ceremonia y se pedirá a la naturaleza que nos dé fuerza para liberarnos de esta enfermedad; que nos den energía los antepasados para seguir luchando por los que son nuestros derechos, y también a la sociedad chilena y occidental para que se termine el racismo, la exclusión y el desprecio que hay hacia lo originario. Hay mucho qué hacer”, sostiene.

Las nuevas tecnologías, explica Loncon, también servirán para hacer comunidad en esta simbólica fecha. Para este mes se han organizado diversos encuentros y seminarios a través de plataformas digitales.

Solidaridad ante la enfermedad

En cuanto a la situación del pueblo mapuche ante la propagación del Coronavirus, la profesora del Departamento de Educación de la Usach, afirma que existe poca información específica, debido a que no cuentan con datos oficiales desagregados.

“Nosotros sabemos, puntualmente, por ejemplo, de comunidades afectadas, como Lonquimay, que llegó a contar más de sesenta personas contagiadas en la zona. Temuco también estuvo bastante afectada y murieron dos personas mapuche. Pero en las comunidades hay una cosa muy importante y es que aquellas que todavía tienen tierras han manejado un sistema económico de subsistencia”, señala la experta, agregando que “se han dado casos de intercambio de productos, mediante economía circular donde tú entregas un producto y la otra persona entrega otro a cambio. Eso se ha hecho bastante entre familias y comunidades”, señala.

Elisa Loncon explica que la lectura del pueblo mapuche ante la pandemia, “es que no se trata, únicamente, “de una enfermedad exógena y biológica para la cual no tenemos cura”.

“La pandemia responde a una crisis generalizada que tiene que ver con la crisis alimentaria y ecológica; con la crisis de los migrantes, con la crisis del conocimiento y de las ciencias; porque si la ciencia no estuviera en crisis ya tendríamos la cura”, señala.

Luego añade que es una crisis que está marcada por un sistema de vida eurocéntrico, occidental, porque nosotros no tendríamos porque estar sufriendo. La gente que vive en las poblaciones marginales en Santiago no tendría por qué sufrir el hambre, sufrir por la lluvia, por no tener trabajo, o por estar hacinados. Eso es producto de la pobreza generada por un sistema que explota al ser humano y a la naturaleza para seguir engordando al uno por ciento del mundo que tiene todo, mientras el 99 por ciento estamos en las condiciones en que estamos. Debemos vivir en equilibrio con la naturaleza”, enfatiza la académica de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Santiago de Chile.

Revisa en el siguiente video el saludo de año nuevo de los pueblos originarios en voz de la Doctora en Lingüística, Elisa Loncon Antileo.

 

Abogado Pablo Viollier por monitoreo de cuarentena con señales de celular: "Es justificable, pero con garantía de que se va a desmantelar"

Abogado Pablo Viollier por monitoreo de cuarentena con señales de celular: "Es justificable, pero con garantía de que se va a desmantelar"

Advirtió que "esto no quiere decir que la información sea completamente inocua. La información tiene que estar realmente anonimizada, ya que es sumamente sensible; habla de dónde vives, dónde trabajas, cuáles son tus hábitos, cuál es tu rutina, predecir comportamientos futuros.

Viollier espera que ese proceso se haga bien, "eso significa que las empresas no le pueden pasar al ministerio la base de datos completa y decirle 'tu anonimizala'. Las empresas tienen la capacidad, pero les va a salir caro", precisó.

El abogado de la ONG Derechos Digitales agregó que "estamos en un contexto de pandemia, en estado de excepción constitucional decretado, y por tanto es justificable ciertas medidas excepcionales, pero deben venir acompañadas de garantías de que todos estos aparatos de vigilancia se van desmantelar una vez trascurrida la pandemia".

Escucha aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/pablo-viollier-por-monitoreo-de-cuarentena-con-senales-de-celular-es

Expertos destacan el cambio en el estilo comunicacional de Paris con respecto a Mañalich

Expertos destacan el cambio en el estilo comunicacional de Paris con respecto a Mañalich

Jaime Mañalich decidió renunciar el pasado domingo a su puesto como ministro de Salud, por lo que el Presidente Sebastián Piñera designó a Enrique Paris como titular del Minsal en medio de la pandemia del coronavirus.

Para la experta en comunicación aplicada al área de la salud y académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Verónica Rocamora, es evidente que hay un cambio en la forma de comunicar del Minsal.

“Ante el estilo verticalista y poco dialogante de Mañalich, el nuevo ministro invita al diálogo y lo escenifica, al sentar en la mesa a otros actores, como los representantes de las asociaciones de alcaldes”, explicó.

La doctora en comunicación social y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach consideró que una de las principales diferencias radica en la “empatía” que Paris demuestra en contraposición a su antecesor.

“A la información principalmente centrada en cifras de mortalidad y contagiados, Paris brinda otras informaciones relacionadas con utilidad pública o muestra empatía, poniéndole nombre a una víctima”, sostuvo.

Sin embargo, reconoció que aún es temprano para hacer una evaluación general  y que habrá que examinar si el ex Presidente del Colegio Médico se hace cargo de las críticas a Mañalich por la falta de transparencia en los datos, así como por no demostrar su disposición a acoger colaboraciones.

“Lo importante, más allá de los estilos comunicacionales, es que haya una coherencia con las acciones y la estrategia político-sanitaria del gobierno. Los estilos comunicacionales no bastan para recobrar la confianza de la ciudadanía, lo que es fundamental para el manejo de una crisis sanitaria”, afirmó.

El rol de los medios de comunicación

El doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, René Jara, concordó en que puede percibirse un cambio en el estilo de uno y otro ministro.

“Se percibe un cambio en el tono y en la puesta en escena del nuevo ministro, el cual toca diferentes aspectos. El primero es el diseño de la vocería. Se distribuye la palabra y el reporte aparece más como una cuestión técnica”, explicó.

Para Jara, esto descomprime la presión sobre el ministro al hacer partícipes a otros actores políticos. “Existe un amplio consenso en que una de las principales falencias en la gestión de esta crisis es el factor comunicacional”, afirmó.

El académico enfatiza en que uno de los aspectos más interesantes que puede advertirse del nuevo estilo de Paris es que parece haber descubierto que su principal interlocutor son los periodistas y medios de comunicación.

“Antes que polemizar con estos actores, se debe favorecer una política de cooperación y acceso a la información, con el fin de que el mensaje del Minsal llegue efectivamente a los hogares”, sostuvo.

Por último, insistió en que la mejor política en este momento es ser claro al transmitir mensajes. “Esperemos que la nueva etapa del ministro Paris marque también una inflexión que avance en esa dirección”, afirmó.

Desafíos múltiples

La experta en comunicación gubernamental y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach, Paula Walker, consideró que el cambio de ministro era necesario en este momento, ya que Mañalich había perdido confianza por sus propias declaraciones.

“Cuando dijo que la estrategia y sus modelamientos se habían caído como castillo de naipes, la comunidad quedó al desamparo del cuidado médico que nos habían dicho que existía. Eso es muy grave”, sostuvo.

De acuerdo a la académica, el Gobierno erró al “politizar la pandemia”, manejando información de manera poco clara y privilegiando a la economía por sobre el cuidado de las personas.

“El ministro Paris tiene una tarea enorme por delante y sus desafíos son múltiples: el más importante es cambiar la mirada estratégica  del gobierno sobre la pandemia. El nuevo ministro no puede repetir lo mismo”, afirmó.

“Ante el fracaso del Gobierno frente al manejo de la pandemia, la sociedad civil debe estar en la estrategia y activar su fuerza y colaboración para protegernos frente a meses muy duros que vienen por delante”, concluyó.

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Se trata de una plataforma virtual que conecta la oferta y la demanda de productos para ferias libres, desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Usach.

Su directora en Innovación, Carolina Bonacic, explicó que “esta es una aplicación que tiene por objetivo conectar de manera dinámica a los feriantes, consumidores y productores. Nuestro fin es generar una vitrina virtual para ayudar de buena manera a esta primera línea alimenticia. Los feriantes se han visto amenazados por la pandemia, y fuimos en su ayuda, por eso la idea es hacer que ellos puedan mostrar sus productos”, detalla la académica.

Escuche aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/carolina-bonacic-directora-de-innovacion-de-citiaps-los-feriantes-se

Investigador Usach, Francisco Morales-Peña,  propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19

Investigador Usach, Francisco Morales-Peña,  propone crear centros de teletrabajo en comunas vulnerables post COVID-19

Al respecto, propuso crear centros intercomunales de teletrabajo y telestudio, para optimizar los tiempos de desplazamiento en horario punta, que antes de la pandemia podían alcanzar hasta 2 horas.
 
“Tenemos muchas ciudades dentro de una gran ciudad”, argumentó el profesor Morales-Peña, señalando que la propuesta se encamina a la población más vulnerable en los territorios, algo que les permitiría acceder a un espacio de trabajo con conectividad, cercano a sus barrios, para optimizar su calidad de vida. Esto, en un contexto donde sólo el 20% de los trabajadores reúnen las condiciones necesarias para ejercer el teletrabajo.
 

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Un análisis sobre la situación política del país en medio de la pandemia del Coronavirus realizó la integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa.

En conferencia on line realizada por organismos internacionales, la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach compartió que, desde la llegada del COVID-19 al país, los chilenos han respondido de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno no lo habría hecho de la misma forma.

“La población ha respondido bastante bien a la cuarentena y se autocuidó antes de que el Gobierno la decretara. Hay más responsabilidad de la ciudadanía que de la política pública propiamente tal”, consideró.

Para la Dra. Figueroa, el Gobierno ha sido “reactivo” frente a la crisis sanitaria. “No tenía ninguna intención de poner el tema de la salud por sobre el económico. Hubo una respuesta muy ideológica, de que la forma de abordar la crisis iba a ser a través del apoyo al empleo formal y a las grandes empresas”, sostuvo.

Según su análisis, posterior a ello se registró un colapso en la economía chilena en pocas semanas y la precariedad de las personas comenzó a hacerse evidente. “Se ha utilizado un asistencialismo de propaganda, que es la repartición de alimentos directamente a la ciudadanía, pero de manera no planificada”, criticó.

La académica explicó que ello habría provocado dificultades a los alcaldes, producto de la falta de coordinación con el gobierno central. “Estamos en un momento muy crítico… Se subestimó el problema y, ahora, todo ha sido reacción. En política pública, si no se planifica, toda reacción es insuficiente”, consideró.

Oposición y encuestas

“La estrategia del Gobierno es conversar, pero no escuchar opiniones. Convoca a la oposición a través de reuniones, pide propuestas, pero luego toma otras decisiones”, afirmó. Desde su perspectiva, ello ocurre porque la oposición se encuentra actualmente fragmentada y, por lo mismo, debilitada.

Por otra parte, explicó que la razón que provocó una mayor aprobación del Ejecutivo en las últimas encuestas habría sido la mayor presencia del Presidente Piñera.“El aumento de la popularidad se explica porque el Gobierno de Piñera comienza a aparecer. En el estallido social estuvo ausente, fuera del acuerdo de noviembre y de toda la política”, indicó.

Itinerario constitucional

Respecto al itinerario para alcanzar una nueva Carta Magna, cuyo plebiscito fue aplazado producto de la pandemia, la exjefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía señaló que este siempre ha sido “resistido por actores que hoy están representados dentro del Gobierno”.

En ese sentido, señaló que el Acuerdo Nacional que ha impulsado el Presidente Piñera habría sido malentendido por sectores del oficialismo. “Sectores conservadores quieren hacer un intercambio y, con este acuerdo fiscal, retirar el acuerdo constitucional”, advirtió.

“No podemos cuestionar, en este contexto, el acuerdo político más importante de los últimos años, que es el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”, sostuvo. “Es ingenuo pensar que, porque la gente está en cuarentena, se olvidó del movimiento social”, agregó.

A su juicio, el descontento ciudadano “se va a profundizar”. “Sostener el itinerario constitucional fortalece la democracia”, concluyó.

Conferencia

Figueroa realizó sus declaraciones durante la charla ‘Política latinoamericana durante la pandemia: análisis del caso chileno’, serie de conferencias en línea coordinadas por Daniela Campello, de la Fundación Getulio Vargas, y Yanina Welp, del Albert Hirschman Centre on Democracy.

La instancia busca ahondar en la situación de cada país con analistas locales y cuenta con el respaldo del Graduate Institute, la Fundación Getulio Vargas, la Red de Politólogas, Agenda Pública y el Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.

En la conferencia, también participaron Rossana Castiglioni, doctora en ciencia política y académica de la Universidad Diego Portales, y Claudia Heiss, también doctora en ciencia política, periodista, ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política y académica de la Universidad de Chile.

Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”

Arquitecto Alexandre Carbonell sobre estudio de migrantes y arriendos: “Hay un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central”

Uno de los gestores de la iniciativa, el investigador y arquitecto Alexandre Carbonell, señaló que encuestaron 74 predios donde, dijo Carbonell, se evidencia que hay un 69% de hacinamiento, con condiciones muy precarias, y el 70% no cuenta con agua caliente y el 60% habitan instalaciones hechizas.
 
Carbonell comentó que catastraron a unos 1.500 personas migrantes, donde el 80% son haitianos. Denunció que por sus problemas de documentación y por el no manejo del castellano se produce un “mercado del abuso”.
 

Arquitecta Carolina Guzmán: “La Universidad de Santiago inculcó mi vocación por el servicio público”

Arquitecta Carolina Guzmán: “La Universidad de Santiago inculcó mi vocación por el servicio público”

Como cientos de trabajadores y profesionales del país, Carolina Guzmán, desarrolla sus funciones desde su casa. El teletrabajo ha sido la forma de seguir conectada con sus labores frente a un Coronavirus que tiene a todo el mundo aproblemado.
Carolina es Licenciada en Arquitectura de nuestra Universidad. Egresó el año 2007. Actualmente se desempeña como encargada de la Oficina Técnica de Monumentos Regionales de la Región de O’Higgins.

A los 17 años tuvo la suerte de participar en un intercambio  estudiantil intercultural cuando estaba en tercero medio. En esos tiempos su interés se concentraba en la medicina, pero vivió un año en Italia y eso cambió su horizonte profesional. En Europa se enamoró de la cultura, de los monumentos y del arte. De regreso a Chile la medicina pasó a un segundo plano, dio la Prueba de Aptitud Académica  y se animó a estudiar Arquitectura para dedicarse no a la construcción ni al diseño, sino que al patrimonio.

¿Fue tu primera opción Arquitectura en la Universidad de Santiago?
-Fue la Universidad de Chile la primera y la Usach la segunda. Quedé en la Universidad de Santiago. Sabía bastante de mi Universidad porque mi hermano ya estudiaba medicina allá y tenía claro que era una de las mejores universidades del país en materia técnica sobre todo, porque venía de la tradición de la UTE, entonces tenía muy buenas recomendaciones, salvo que tenía cierta fama de irse mucho a paro. Sin embargo, con los antecedentes de mi hermano, yo estaba con toda la tranquilidad de que iba a entrar a un excelente Plantel. Así fue y nunca me arrepentí. Mis padres provenían de clase humilde. Ambos trabajaron mucho. Tuvieron la suerte que una vez que se titularon de Ingeniería y Enfermería, fueron a hacer sus prácticas al norte, logrando ingresar a Codelco.  En Calama comenzaron a surgir y siendo los primeros profesionales que accedieron a la Educación Superior pudieron ayudar a sus familias.

¿Cuál fue tu impacto al conocer la Universidad de Santiago?
-Me impresionó que ante mis ojos estaba una ciudad universitaria, con sus jardines, con la infraestructura. Si bien es cierto que la Escuela era bastante humilde, el estar en el Campus era muy agradable. Era muy cálido. 

Yo en la Usach era una de las pocas de mi curso que pude estudiar sin crédito estudiantil gracias al esfuerzo de ellos, pero eso no me dejó ajena a conocer la realidad de mis compañeros. Fui dirigente del Centro de Alumnos de Arquitectura durante 3 años, peleando por la gratuidad y el arancel diferenciado. Una cosa era que yo fui una privilegiada entonces, pero otra, la gran mayoría de mis compañeros que no tenían mi situación. Me fui encantando con la carrera. Los docentes impecables y los administrativos también. Era una familia.

Su trayectoria

Carolina hoy es la encargada de la Oficina Técnica de Monumentos Regionales en Rancagua, pero ha desempeñado labores y estudios que la destacan. Entre 2018 y 2019 fue encargada regional de patrimonio cultural inmaterial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Entre 2016 y 2018 se estableció en Valparaíso, donde fue arquitecta de la unidad de territorio del departamento de patrimonio cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y su continuador legal. Entre 2009 y 2012, en tanto, fue arquitecta de la unidad técnica Qhapaq Ñan del Consejo de Monumentos Nacionales, en San Pedro de Atacama. Allí efectuó labores relacionadas al proyecto “Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino”, iniciativa que logró la postulación multilateral del Qhapaq Ñan, como sitio del patrimonio mundial ante la Unesco. Antes fue coordinadora regional de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales e integrante de la organización Patrimonio Vivo en San Pedro de Atacama.
El perfil usachino

¿Desde la Arquitectura ves un perfil distinto en el egresado Usach con el de otras universidades?
-Por supuesto. Me ha tocado compartir con profesionales de universidades privadas y se nota desde el vestir, desde la forma en cómo se plantean. Nosotros somos bastante más humildes para presentarnos ante un trabajo y somos muy aperrados. Siempre he dicho que con poco hacemos mucho. Qué decir de los arquitectos que salen de la Católica, que por su red de influencia están en las grandes oficinas de diseño; en cambio el perfil nuestro es bastante más social y por eso tenemos gran cantidad de profesionales en el servicio público. Se nota la diferencia vocacional y también somos bastante técnicos.  Trabajar desde el primer año con Autocad y programas computacionales, siendo que las otras universidades recién implementaban los programas digitales en tercer o cuarto año, nos hizo pioneros en el manejo de tecnologías.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago en tu vida personal y profesional?
-
Siento un tremendo orgullo de mi Universidad. Donde voy digo que soy de la Usach, ex Universidad Técnica del Estado, que es esa mi impronta al momento de presentarme. Me marcó el perfil y la vocación social que me entregó mi Casa de Estudios al conocer de primera mano los grandes problemas que existen en nuestra sociedad. Me identifiqué  mucho con la forma de hacer arquitectura de manera distinta, inculcando mucho más en mí el sentir por el bien común, la vocación de servicio público, que la carrera y la Universidad de Santiago me dio.

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3