Bloque 3

Especialistas Usach advierten que se intensificará la brecha socioeconómica en la educación tras resultados Simce

Especialistas Usach advierten que se intensificará la brecha socioeconómica en la educación tras resultados Simce

El jueves pasado, la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los datos de la prueba Simce 2019 para octavo básico aplicada en octubre del año pasado. Los resultados de la medición habrían disminuido considerablemente en la prueba de Historia y los análisis habrían concluido que aún se mantienen las brechas socioeconómicas de la medición anterior.

Al respecto, el director del Programa de Magíster en Educación de laUniversidad de Santiago y especialista en evaluación y medición, Daniel Ríos, comentó que no hay sorpresa ante el análisis entregado por la Agencia de Calidad de la Educación e indicó que es importante que exista un cambio profundo dentro de las salas de clases.
 
“Cuando entregan los resultados Simce de cada año, uno sabe esta historia vieja de colegios municipales y privados, pero si en los próximos años no hacemos nada para disminuir esta brecha socioeconómica, que la hemos visto mucho en este contexto de pandemia, vamos a seguir observando estos resultados tan distintos”, explicó el especialista en evaluación.
 
Para el académico, las variables que podrían afectar a los estudiantes también “pueden deberse a la heterogeneidad de la cobertura curricular, donde algunos establecimientos tendrían mayor ventaja en los contenidos de las materias que otros”.
 
“Aquí es donde habría que analizar el tipo de didáctica y metodología que usan los profesores, el tipo de recursos que utilizan, y los tiempos de aprendizajes de los estudiantes. Falta más evaluación de proceso, falta más evaluación formativa y retroalimentación, en esa perspectiva, que los profesores comiencen a hacerse cargo de la visualización de problemas que los estudiantes estarían teniendo en este proceso”, apuntó Ríos.

La Doctora en Educación y académica del Departamento de Historia de la Usach, Carolina García, mirando la situación desde otra perspectiva, apuntó no sólo a las desigualdades, sino que también al cambio curricular que hay entre generaciones que rinden la prueba.

“A diferencia del 2009, las bases curriculares tienen un ajuste y un énfasis mayor hacia el desarrollo de habilidades, y es muy probable, por lo tanto, que la prueba haya tenido un énfasis en este aspecto, más que hacia los contenidos. Es interesante cuestionarse hasta qué punto, en los distintos establecimientos, se ha desarrollado una apropiación curricular adecuada a esta nueva estructura”, indicó,
 
La académica agregó que además de cuestionarse ese impacto, es importante cuestionarse las diferencias en la baja de la prueba de Historia, que no sólo impactaría a los estudiantes, sino que a su educación cívica.
 
Si bien ambos docentes de la Usach coincidieron que suspender el Simce para este año fue “una decisión sensata”, advirtieron que las brechas socioeconómicas que destaca el análisis de los resultados del año pasado podrían profundizarse en las futuras pruebas estandarizadas e incluso sugieren no hacerla el año 2021 por el contexto actual.
 
“Lo que preocupa, y que es una constante en esta prueba Simce, y en la PSU, es la brecha socioeconómica de los resultados. El sistema educativo no está logrando disminuir esas brechas y es interesante preguntar cuál es el rol que están jugando las escuelas para revertir esto, y el efecto que la escuela puede tener sobre los más vulnerables, hoy no se está pudiendo ejercer ”, comentó la Doctora en Educación.
 
El académico del Departamento de Educación, Daniel Ríos, enfatizó en que será necesario no sólo aplazar las próximas pruebas, sino que aplicar diagnósticos de recuperación para cuando las clases vuelvan a la modalidad presencial.
 
“Actualmente estamos trabajando en modalidad online, donde es clave el Internet y el equipamiento tecnológico, y todos sabemos que la penetración del Internet en sectores vulnerables no alcanza el 30% de los hogares. Yo creo que este tema también puede provocar una mayor brecha en el marco de la enseñanza remota que se está utilizando, pero esperemos que el 2021 pueda tener una regularidad respecto a la presencialidad y se pueda generar algún tipo de proceso de recuperación o diagnóstico para saber cómo van a llegar los estudiantes al próximo año”, finalizó el especialista.

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

El centro de estudios Espacio Público aseguró, en informe sobre la evolución del coronavirus en Chile, que la tasa de contagiosen la Región Metropolitana ha disminuido en la última semana. Sin embargo, reveló que los casos han aumentado en las regiones. Principalmente, en Antofagasta.

Santiago: no confiarse

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, concordó en que se observa un menor colapso en los servicios de urgencia de la capital, así como una disminución en la sobredemanda de pacientes, lo que ha permitido el ingreso de más personas que no padecen COVID-19.

A su juicio, esto se debe al periodo de confinamiento completo en la RM. “Tuvimos ocho semanas de sobresaturación de los hospitales, donde se aguantó como se pudo”, señaló. Sin embargo, advirtió que “es pronto para decir que ya estamos libres del COVID-19”.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, mientras no exista una vacuna para el virus, la probabilidad de que se produzcan rebrotes es alta. Por eso, emplaza al Ministerio de Salud a realizar cuatro tareas que, a su juicio, son fundamentales en esta etapa.

“Lo primero es diagnosticar, yendo hacia la población, al interior de las comunas. Los Cesfam son los que mejor saben cómo hacer este trabajo. Luego, aislar. Después, apuntar a la trazabilidad, estudiando los contactos para controlar los contagios y los nuevos brotes que surjan, evitando que se expandan. Finalmente, decretar cuarentenas”, explicó.

El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Tito Pizarro, insistió en que se debe ser cauteloso con estas cifras aparentemente favorables, ya que aún se observa una fuerte concentración de pacientes en la Región Metropolitana.

“Hay que seguir manteniendo el rigor en los planes y políticas que se han implementado en la RM. Seguimos teniendo una gran cantidad de pacientes y una gran mortalidad”, advirtió. “Es alentador lo que se plantea, pero aún es pronto para decir que está disminuyendo”, enfatizó.

El vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach sugirió fortalecer la red de municipios en Santiago, a fin de que sean los ayuntamientos quienes provean mecanismos que den más certeza a sus vecinos, con el fin de lograr que estos se mantengan en sus casas durante el periodo de confinamiento.

Regiones: decretar cuarentenas

Respecto a las regiones, Zamora llamó a decretar cuarentenas en el momento en que comienza a advertirse que la trazabilidad se está perdiendo. “Tenemos que aprender de nuestros errores. El principal error del sistema fue perder la trazabilidad y, por eso, terminamos navegando a ciegas”, afirmó.

El especialista llamó a reforzar los equipos de epidemiología de las distintas Secretarías Regionales del Ministerio de Salud (Seremis). “Ellos deben ser los encargados del seguimiento de la trazabilidad de los pacientes que se vayan contagiando. Por lo tanto, es muy importante que existan más funcionarios trabajando en ello, vigilando por lo menos este y el próximo año”, puntualizó.

Pizarro concordó en que las cuarentenas deben decretarse de manera “precoz”, a fin de aislar tempranamente a las personas que contagian. “El aislamiento evita que aumente el brote epidémico. La cuarentena es útil solo cuando uno tiene la capacidad de identificar a las personas que lo necesitan, lo que es la clave del éxito”, afirmó.

Finalmente, el médico cirujano consideró necesario rediseñar el plan sanitario, reforzando el seguimiento de los casos y otorgando las condiciones para realizar un aislamiento seguro, proveyendo apoyo económico y social a las personas. “Si no está eso asegurado, es muy difícil que las cuarentenas funcionen”, advirtió.

“En Chile, hay una gran cantidad de población con problemas de habitabilidad, alimentación e inseguridad en el trabajo. El Estado debe proveer certidumbre en este periodo”, subrayó. “Hay que mantener las cuarentenas decretadas, extenderlas a otros puntos del país y seguir haciendo un testeo masivo, para aislar los casos positivos”, sintetizó.

Raúl Cordero, académico de la U. de Santiago: “El fantasma del desabastecimiento de agua se ha disipado”

Raúl Cordero, académico de la U. de Santiago: “El fantasma del desabastecimiento de agua se ha disipado”

Explicó que la baja en la contaminación atmosférica, producto de la pandemia y el incremento en las lluvias, “Es una feliz coincidencia, la contaminación atmosférica tiene una influencia muy limitada, prácticamente nula en las precipitaciones”.
 
El académico destacó además la alta cantidad de nieve generada durante las últimas tormentas, lo que puede afectar positivamente los niveles de los embalses en primavera.
 
Escucha aquí su entrevista

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Es su primer empleo desde que egresó. Se enteró de este trabajo a través de la plataforma Linkedin. Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar, necesitaba una Ingeniera en Ejecución Metalúrgica, postuló y quedó entre las dos únicas mujeres que disputaban el cargo (ambas de la Usach). Lo obtuvo pese a no tener experiencia en lo naval. Macarena Lizama tiene ese empeño y garra de los usachinos de corazón que aflora en los momentos de adversidad.

“Yo desde pequeña me vi en algo como química y biología, no pensaba que mi futuro seria la Ingeniería, pero  cursando enseñanza media me ofrecieron participar en una Escuela de Verano de la Universidad de Chile y me metí a Matemáticas dos años. Descubrí que tenía facilidades para esto, me gustaba y opté por  algo más ligado al trabajo en terreno. Di la PSU por segunda vez y así fue como llegué a Metalurgia a la Usach”, recuerda.

¿Habías estudiado otra carrera antes?

Si, Ingeniería Civil Industrial, pero no pude seguir pagando una universidad privada. Luego quedé en la Usach, buena Universidad, de renombre y muy bien calificada en Ingeniería. Es algo que se comenta afuera cuando pides opiniones; incluso, ahora con los pares a nivel profesional lo escucho, por un tema práctico, tienen como características sumamente marcadas. Yo soy primera generación de mi familia que accede a  la Educación Superior. Pesa mucho estar en una Universidad estatal. Tuve un primo que estudió Arquitectura y otro que ingresó un año antes que yo a Periodismo en la Usach. Ellos me dijeron  que era un gran lugar para estudiar, independiente de lo que otros comentan por los paros, como si fuera el único Plantel que tiene movilizaciones; a todos nos ha pasado, pero eso es parte del aprendizaje y te obliga a adaptarte a ciertas circunstancias, a un ritmo distinto y se saca siempre algo positivo. Estudié con CAE que recién lo estoy pagando con mi sueldo todos los meses y con Fondo Solidario. Cuando yo ingresé habíamos muy pocas mujeres y salimos menos todavía. En general la Ingeniería en Ejecución Metalúrgica parece ser una carrera de hombres, es cierto.  Es más, yo trabajo  ahora casi con puros hombres.  De 50, somos solo 3 mujeres, pero se puede salir adelante con éxito gracias a la preparación que te entrega la Universidad y no hay discriminación en esta carrera, ni tampoco en el plano laboral.

¿Qué consideras que tiene el profesional de la Usach que logra empleos de alta calificación?

-Yo siento que en el caso de Asmar, mi jefe requería una mano más ordenada. Como profesional de la Usach tenemos alta capacidad para adaptarnos, somos prácticos y dedicados al trabajo en terreno. Nos atrevemos a tomar desafíos. No he tenido quejas y la Universidad me entregó esos valores. Aquí funcionamos como astilleros para los buques de la Armada, pero también tenemos trabajos con empresas hidroeléctricas. Yo soy un apoyo técnico. Además tuve la posibilidad de ser jefe de buque de la Esmeralda, una especie de conexión entre la gente del buque y de los talleres de producción. Como  civil, no tenía tanto conocimiento de cómo funcionaba el cuento naval. Llevaba muy poco tiempo y no sabía si tenía la experiencia, pero pensé en esto como un desafío. Tuve que aprender todo de cero, de hecho, me llevaba a la casa los planos de la Esmeralda y estudiaba. Fue una pega agotadora, pero aprendí mucho. Nunca habían nombrado a una mujer para un cargo como ese. Es muy agradable trabajar ahí. El ambiente es muy bueno.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago?

-La Usach entrega un montón de herramientas y no solo a nivel académico. Te da una formación integral. Aprendes a desenvolverte, la diversidad te ayuda a entrar a cualquier lugar, a comunicarte bien.  La Usach no es una Universidad mall donde todos son parecidos. Allí conoces realidades diferentes que te enriquecen a nivel personal, que a veces es tanto o más importante que lo académico incluso. Tu puedes ser súper mateo, pero las habilidades blandas que te entrega nuestro Plantel  son muy necesarias.  Hay otras Universidades más técnicas, que vienen con otra forma de solucionar problemas.  Aprendes a ser práctico, a solucionar problemas. El mayor sello de la Universidad de Santiago es la diversidad, además del grado académico lógico, porque todos sabemos que es un Plantel muy reconocido. Yo me relaciono con muchos chicos practicantes que provienen de mi Universidad. Somos hijos del rigor, ante un problema te adaptas y sabes resolverlo porque así aprendiste. Confío  plenamente en un usachino o usachina. Se nota el sello.

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Se acerca un largo fin de semana y hoy viernes a las 22 horas entran en cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota, además de aplicarse cordones sanitarios en otras zonas de alta confluencia. En opinión de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, Pablo Villalobos, Mauricio Osorio y Christian García, estas restricciones a la movilidad, aunque necesarias, resultan todavía insuficientes para contener las elevadas tasas de contagio de Coronavirus.

Para la médica cirujana, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y académica, Angélica Verdugo, “las medidas que el Gobierno ha implementado son insuficientes para enfrentar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica que, como hemos visto, van absolutamente de la mano”.

“Podemos seguir incorporando nuevas comunas a la cuarentena y me parece muy bien que así sea, pero el problema son las condiciones de desigualdad enorme para hacer estas cuarentenas, porque la encuesta IPSOS muestra que solo el 57 por ciento de los más pobres ha recibido ayuda en dinero o alimentos. Eso significa que no están en condiciones de hacer una cuarentena, porque no tienen seguridad alimentaria y, por lo tanto, ahí es donde el Gobierno tiene que apuntar”, enfatizó la especialista.

Verdugo también acusó la situación de grandes empresas que se han hecho pasar por rubros esenciales y han presionado a sus trabajadores para asistir a sus labores. “Y a quienes se les obliga a ir a trabajar es a la gente más pobre, a la gente de escasos recursos”, añadió.

“No sé si es tan relevante incorporar más comunas como cambiar el diseño de la cuarentena, que es donde el Gobierno tiene que insistir. Se le ha venido diciendo hace mucho rato y pareciera que solo han escuchado a medias, porque han hecho a medias el control de las empresas y la entrega de ayudas, mientras la gente se está muriendo en los hospitales, en las casas y en los hogares de ancianos, porque las cosas no se han hecho bien”, agregó la académica.

Coincidió  el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Christian García, quien además de apuntar a la restricción de permisos como una forma de disminuir la movilidad, también enfatizó en que el Gobierno debe hacer llegar “ayudas sociales que permitan otorgar seguridad a la ciudadanía”.

“Es evidente que las cuarentenas nos van a servir en reducir la movilidad, pero, también, necesitamos establecer condiciones para que la gente pueda realizar estas de manera cómoda, en términos de seguridad alimentaria. Hay una necesidad de asegurar el trabajo, esa seguridad laboral de que no lo van a perder, y también la ayuda económica que aún no llega, pero que estamos esperando”, indicó el especialista.

Mauricio Osorio, ex Seremi de Salud Metropolitano y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, consideró positivas las nuevas medidas en regiones, por el alto nivel de contagios, pero apuntó que la Región Metropolitana aún mantiene un alto nivel de productividad.

“Desde el punto de vista del Gran Santiago, donde todavía hay un alto nivel de productividad, es complicado. Significaría, en lo concreto, afectar a empresas e industrias. Sin embargo, insisto en que la disminución de la movilidad, ser estricto con los controles sanitarios e involucrar a la atención primaria es el camino por el que debemos seguir transitando”, apuntó el experto en salud pública.

“Criminalizar” la movilidad no debe ser la finalidad

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, las medidas anunciadas por el Gobierno sí ayudan a reducir la movilidad. Sin embargo, advirtió  que es un error que el enfoque de la estrategia sanitaria esté centrado únicamente en este aspecto.

“Así como en algún momento fueron los ventiladores, el discurso ahora se ha centrado en reducir la movilidad y si se logra, pareciera que todo cambiará. Eso es cierto sólo en parte, porque la reducción en sí misma no es el objetivo”, afirmó el doctor en salud pública de Harvard.

A su juicio, la reducción de la movilidad es una estrategia complementaria a las verdaderamente efectivas, que son las medidas de prevención, como el lavado de manos y, en caso de estar obligado a salir de casa, usar mascarilla y respetar el distanciamiento social.

“No es más importante que una persona tenga o no permiso para salir a la vía pública, porque el virus no se detiene con una medida administrativa. Está bien tratar de que la gente evite hacerlo, pero si está obligado, hay que recalcar que debe salir de la manera correcta. Las medidas iniciales son las que ayudarán a contener la pandemia”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago advirtió que la reducción de la movilidad llegará a un límite en donde no se podrá seguir avanzando, independiente de si se siguen endureciendo las penas y las multas, ya que siempre habrá personas que por necesidad deberán salir igual.

“Se ha criminalizado la movilidad a través del énfasis en el endurecimiento de penas y una mayor exposición de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que provoca que este tema se vuelva más penal que sanitario. Está bien acordar estas medidas excepcionales, pero no basta. Tienen que volver a estar al centro las estrategias de prevención”, concluyó.

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Parte de esta obra es la “Tonada V”, que el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss, nos invita a escuchar en el siguiente video, donde hace la introducción de este registro interpretado por el trompetista Claudio Anais, solista de la Orquesta Clásica Usach, y la vibrafonista María José Opazo.

Una melodía ideal para quedarse en casa, escuchando buena música  en estos días fríos de confinamiento obligatorio en la Región Metropolitana y otras comunas y regiones del país.

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Consultado sobre los parangones históricos con el momento actual de nuestro país, particularmente la primera mitad del siglo XX, Pinto consideró que "hay hartas analogías. Hay un sistema liberal, un capitalismo prácticamente sin frenos ni cortapisas de ningún tipo. Lo había entonces, lo hay ahora. Hay problemas sociales profundos que no se están queriendo ver, no se están resolviendo, también pasó entonces, se llamó la Cuestión Social".

Añadió que esos problemas "daban lugar a protestas y manifestaciones, y los gobiernos de la época reaccionaron primero reprimiendo, pero en cierto momento algunos elementos más lúcidos de la clase vigente se dieron cuenta que si no se establecían reformas, si no se atendían algunas de esas demandas el resultado podría ser para ellos una catástrofe. Esa persona fue Arturo Alessandri y por eso llegó al Gobierno con una propuesta de reformas sociales, pero no pudo imponer esa agenda ante la clase política de la época”.

El profesor Pinto precisó que “quienes lo hicieron curiosamente fueron los militares, a través de golpes de Estado, la dictadura de Ibáñez. Esperemos no tener que llegar a ese extremo de nuevo, que la cordura prevalezca y que algo se aprenda de las experiencias pasadas", concluyó.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-59170131

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

El Preuniversitario de la Universidad de Santiago (Preusach), desarrolla un ensayo gratuito y masivo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que pretende entregar herramientas adecuadas para que cuatro mil estudiantes de establecimientos escolares a lo largo de nuestro país puedan experimentar el escenario real de las exigencias de estos test de selección.

Dada la crisis sanitaria que nos azota, los ensayos se realizan a través de plataformas virtuales. “Este ensayo ha sido una nueva experiencia para nosotros porque hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para contribuir de esta forma a la igualdad de oportunidades y al compromiso social que la Universidad de Santiago de Chile tiene con los jóvenes del país”, señaló Cecilia Gertosio, coordinadora académica del Preusach.

Las pruebas que componen este ensayo abordan las áreas humanista, científico y técnico profesional. “El objetivo central es que los alumnos que vayan a rendir a futuro los exámenes de admisión, puedan a través de esta iniciativa tomar su propio pulso y ver en qué áreas deben fortalecerse”, indicó Gertosio.

El pasado fin de semana alrededor del 40% de los inscritos en esta iniciativa rindió los exámenes de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias y se espera concluir este viernes, sábado y domingo con los estudiantes rezagados. Aquellos estudiantes que quieran sumarse a este desafío pueden inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdh7IsEZCfnck5QyDwWR2FimFOYXrY8gtqZhxxan1Fi5enbyQ/viewform?usp=sf_link

 Cursos intensivos a partir de julio

Frente a la situación de pandemia global, el Preuniversitario de nuestra Universidad ha querido seguir avanzando con el desarrollo de técnicas y habilidades para que los estudiantes tengan nuevas y mejores herramientas para ingresar a la Educación Superior.

Para ello, la otrora directora del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y hoy coordinadora académica Preusach, indicó que “se han desarrollado cursos en las diferentes áreas científico y humanistas, que fueron programados inicialmente como presenciales, pero que por las razones de todos conocidas, tuvimos que modificar a un desarrollo vía streaming con soporte en plataforma virtual, a través de Webex y  Moodle, las que fueron habilitadas para este efecto”, expresó.

Como desafío inmediato, el preuniversitario de la Universidad de Santiago está trabajando en el desarrollo de nuevos cursos intensivos que se comenzarán a dictar desde el mes de julio y hasta noviembre de este año, vía streaming, con material en su aula virtual. Asimismo, se informó que todos los estudiantes que se matriculen antes del 30 de junio obtendrán un descuento del 15%.

“Ambiciosamente queremos llegar a nivel nacional y no solo a la Región Metropolitana, que es la  principal limitante de los programas presenciales ya que se desarrollan en la sala de clases de nuestra sede de calle Vergara”, concluyó.

Para mayor información ingresa a preusach.cl/ o las redes sociales instagram.com/preusach.cl/facebook.com/preuniversitariopreusach

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

La propagación del Coronavirus ha restringido la vida al confinamiento, con el objetivo de reducir el contacto humano y frenar la propagación de la enfermedad en espacios públicos. Por eso, ya no es posible acceder a gimnasios u otro tipo de instalaciones  deportivas para realizar actividad física.

Para enfrentar esta situación, que afecta la salud de las personas, médicos deportivos y científicos de Casas de Estudio internacionales como la Universidad de Goethe (Alemania) y la Harvard Medical School (Estados Unidos) impulsaron un proyecto que, en Chile, coordinará el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Celso Sánchez.

Países como Francia, Italia, Holanda, España, Argentina y Brasil, además del nuestro, implementarán la iniciativa ‘Activity and health during the SArs-cov2 Pandemic (ASAP)’, que corresponde a la continuación del proyecto ‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’, encuesta que ya se encuentra en la fase de análisis de resultados.

“El estudio consiste en el ofrecimiento de programas de actividad física a través de la plataforma Zoom y el análisis de sus efectos en los participantes”, explicó Sánchez. “Las clases las impartirán profesionales del área y no tendrán costo alguno para los participantes”, sostuvo.

Grupo de entrenamiento

El proyecto se desarrollará en un período total de 8 semanas. En un principio, quienes se inscriban serán asignados un grupo de entrenamiento o un grupo de control, de manera aleatoria.

Así, quienes sean reclutados en el grupo de entrenamiento podrán participar de sesiones en vivo durante las primeras cuatro semanas, donde también podrán hacer preguntas al entrenador.

Grupo de control

Los asignados a este segmento no recibirán ofertas de entrenamiento en casa durante las primeras cuatro semanas. Sin embargo, transcurrido ese periodo, tanto este grupo como el de entrenamiento tendrán acceso a un archivo en línea con unidades de ejercicios, a las que todos los inscritos podrán acceder libremente.

“La idea del estudio es ver si, efectivamente, las clases dirigidas por un profesor a distancia son más efectivas que la fórmula de, simplemente, dejar videos a disposición de la gente para que se entrene por su cuenta”, explicó Sánchez.

Para comprobar la eficacia del programa de entrenamiento, los investigadores solicitarán rellenar un cuestionario en línea una vez a la semana, durante el periodo de estudio. Además de la información básica (como sexo y edad), se les consultará  sobre su bienestar mental y físico, así como la frecuencia con que ha utilizado el programa de entrenamiento.

Evitar riesgos

Para evitar riesgos asociados a la actividad física, los organizadores exigirán que los interesados tengan más de 18 años y que se aseguren de no tener enfermedades cardiovasculares graves (como alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión arterial insuficientemente ajustada, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular), neurológicas (como Parkinson o esclerosis múltiple), metabólicas (como diabetes mellitus) o mentales (como depresión).

La participación en el estudio es voluntaria y quienes se integren al programa pueden  cancelar su asistencia en cualquier momento, así como exigir la eliminación inmediata de sus datos personales.

El plazo de inscripción es hasta el domingo 28 de junio. El formulario se encuentra en https://goethe.link/ASAP-MOVE

Quinteto de vientos Usach invita a disfrutar de buena música en tiempo de cuarentena

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3