Bloque 3

Ministro de Ciencia, Andrés Couve responde a carta de científicos: “Estamos abiertos a conversar”

Ministro de Ciencia, Andrés Couve responde a carta de científicos: “Estamos abiertos a conversar”

En entrevista con “All you need is Lab”, nuevo programa de ciencia de Radio Usach, el  secretario de Estado, abordó también otros temas.

En primera instancia, valoró la coordinación realizada para la constitución de una red de laboratorios universitarios que realizan test de diagnóstico de PCR. “Esto ha complementado el trabajo de toda la red de salud. De esta manera, hemos contribuido a uno de los pilares centrales de la estrategia, que es testear ampliamente”, señaló.

Además, destacó que el ministerio que él dirige es el encargado de manejar un repositorio abierto de datos, utilizado no sólo para estudios epidemiológicos específicos relacionados a la pandemia, sino también para informar a la ciudadanía.

Escuche su entrevista aquí:

https://www.radiousach.cl/ministro-couve-y-carta-abierta-de-cientificos-estamos-abiertos-a

Especialistas de la U. de Santiago advierten vulnerabilidad en hogares de adultos mayores por COVID-19

Especialistas de la U. de Santiago advierten vulnerabilidad en hogares de adultos mayores por COVID-19

La semana pasada la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, se refirió a los casos adultos mayores, víctimas fatales por COVID-19, reportadas por el Ministerio de Salud.
La cifra, contabilizada hasta el miércoles pasado, un total de 638 fallecidos, de los cuales 141, es decir un 22,1%, corresponden a ancianos que residían en establecimientos de larga estadía en la capital (ELEAM).

Para el asesor de la OMS/OPS Chile y académico del Magíster en Salud Pública Usach, Pablo Villalobos, la vulnerabilidad de los hogares de adultos mayores es “una situación compleja” pero no nueva, y que se ha intentado advertir desde los inicios de la pandemia ante las elevadas cifras de mortalidad en países como Italia.

“Es un tema que nosotros habíamos tratado de poner en la palestra hace tiempo y que sabíamos que estaba pasando en otros lugares del mundo. La situación en los ELEAM es compleja, y es muy importante ver en el contexto de hoy, donde tenemos un sistema de salud que está siendo llevado hasta el límite”, indicó el especialista en Salud Pública.

Según el Dr. Villalobos, el riesgo de que exista un brote de contagio dentro de estos recintos es muy alto, ya que los residentes se encontrarían en un estado de confinamiento donde no se cumplirían las normas del distanciamiento social.

“El riesgo de que exista un brote, es decir, que ingrese una persona con el virus, y este se propague, supone que se extenderá rápidamente a una población muy grande. Entonces, tener estos focos en los que repentinamente se requieran 20 camas en un solo lugar es sumamente complicado”, advirtió Villalobos.

Similar a esta es la opinión del infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Ignacio Silva, quien no solo apunta a situaciones como el hacinamiento, sino que llama a reforzar medidas como el uso de mascarillas y lavado de manos.

“Efectivamente son lugares donde habitualmente las condiciones de distanciamientos son difíciles de implementar. En general no siguen instrucciones como tener un buen uso de mascarillas, un buen lavado de manos.  Además son atendidos por personal clínico que está en contacto con el mundo exterior, por lo que se exponen con el uso del transporte público, en la vía pública, en sus casas y pueden ser una fuente de contagio para ellos”, apuntó el infectólogo.

Si bien el académico de nuestro Plantel apuntó a que los riesgos de los ELEAM son los mismos que podrían tener recintos como el Sename o los centros penitenciarios por sus condiciones de hacinamiento, también indicó la importancia de medidas estrictas y necesarias para no seguir en ascenso en las cifras de mortalidad.

“Hay que intervenir con una estrategia de control de funcionarios, de testeo que puede ser con PCR o tal vez con medición de anticuerpos, poner siempre atención a que tengan síntomas respiratorios y tratar de hacer recambio para que vayan tomando turnos”, apuntó Silva.

Por otro lado, si bien Villalobos coincidió en el control de funcionarios de la salud ya que serian los principales vectores en los hogares de adultos mayores, también enfatizó en la necesidad de control y aislamiento de pacientes que estén con sospechas o contagiados de Coronavirus dentro de los establecimientos para mantener la infección a raya.

“Yo creo que la clave aquí es lograr que las medidas se implementen para todos los establecimientos de larga estadía, ELEAM, sean del Servicio Nacional del Adulto Mayor, autorizados o sin autorización y, más que fiscalizar y cerrar los últimos, creo que este es el momento de apoyarlos y ayudar a que todos cumplan con las medidas. Esa es la actitud que debiese primar hoy en día, y que las instituciones correspondientes estén listas y dispuestas para brindar esa cooperación”, subrayó el asesor de la OMS/OPS Chile.

Marcos Barraza, académico y ex ministro de Desarrollo Social: “Las brechas sociales son más perjudiciales que la pobreza en el contexto de pandemia”

Marcos Barraza, académico y ex ministro de Desarrollo Social: “Las brechas sociales son más perjudiciales que la pobreza en el contexto de pandemia”

Barraza calificó como grave lo dicho  por el ministro,” porque significa que sostuvo una política pública sobre la base de un desconocimiento de lo que es la realidad nacional”.

Para el director de la Escuela de Psicología, el Gobierno “no está actuando con la diligencia, ni las políticas públicas efectivas, para abordar esta realidad” y entregó una serie de datos que permiten diferenciar pobreza por ingresos y pobreza multidimensional.

Escuche aquí su entrevista:
https://www.radiousach.cl/marcos-barraza-ex-ministro-de-desarrollo-social-las-brechas-sociales

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Una de las principales medidas instaladas a nivel mundial ante la pandemia del Coronavirus ha sido la cuarentena y el distanciamiento social que lograría detener la propagación de la enfermedad ya sea quedándose en casa o manteniendo un espacio de dos metros entre personas en lugares públicos.

Sin embargo, el aislamiento no solo traería estos beneficios consigo sino que, según una encuesta de Ipsos Chile, podría generar consecuencias como depresión o estrés, con cifras que afectarían más a la población femenina.

Para el Dr. Sergio González, antropólogo y doctor en psicología de la Universidad de Santiago, los índices muestran una situación crítica.

“Hemos perdido nuestras coordenadas de referencia con las cuales nosotros nos movemos diariamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres, ya veíamos en los estudios anteriores a la pandemia, que eran las más afectadas por el tema depresivo, y esto tiene que ver con una sobrecarga de trabajo”, comentó el especialista en equidad y sociedad.

La psicóloga y académica Usach, Marcela García-Huidobro, coincidió en que, a pesar de que parte de los factores de aislamiento producen una mayor sintomatología depresiva, de reflexión y sensación de fragilidad, “también nos priva de espacios personales, profesionales y de interacción con los otros, que es un factor protector tremendo respecto a la salud mental”.

“Las mujeres se ven enfrentadas a varios factores de riesgo en el mundo, y más en nuestro país, y estos se han intensificado debido a la pandemia y a la situación de confinamiento. Nos enfrentamos a factores de riesgo estresantes como encontrarnos en un escenario laboral distinto, que implica para muchas emplear herramientas que no tenían antes como lo son el teletrabajo, así como para otros ha implicado la pérdida de sus fuentes laborales o una alta incertidumbre de lo que será su fuente de trabajo”, expresó la psicóloga.

Por otro lado, el Dr. González hizo hincapié en que la población femenina tiene una doble presencia, tanto laboralmente como en tareas del hogar. “Tener que hacer teletrabajo, pero al mismo tiempo tener que preocuparse de los niños, sus tareas, de entretener a sus hijos, de tenerlos sanos y, además, de las cosas de la casa. Es decir, hay una sobre exigencia sobre las mujeres en la medida de que los varones no compartamos los quehaceres de las funciones reproductivas en el hogar y la familia”, aseveró.

Es por esto, que García-Huidobro destacó la importancia de objetivizar y conversar los roles dentro del hogar y el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo, con el fin de “enfrentar colectivamente, conversar y compartir los miedos y temores que nos afectan”. Asimismo, González indicó que es de suma importancia hacer un plan de trabajo, una rutina en donde la colaboración de todos y todas pueda facilitar que los tiempos sean equitativos en la familia.

“Hay que tener pausas saludables, tener momentos de compartir con la familia, compartir las tareas y no la sobreexigencia de labores hogareñas, además respetar el no estar en sobreexigencia laboral. Ahora, una de las cosas negativas del estar 24/7 es estar permanentemente conectada y demandada con el trabajo”, finalizó el Dr. Sergio González. 

Disfruta del talento de las intérpretes de la Orquesta Clásica Usach y el Mercado de Testaccio

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

 
El médico experto en Salud Pùblica señaló que un conteo rápido entre sus colegas que trabajan en hospitales, con respecto a los decesos producto del COVID-19, le hizo sospechar de las cifras oficiales entregadas por el Gobierno, algo que confirmó un reportaje de Ciper Chile al investigar las cifras que maneja el Registro Civil.
 
“Se están reportando solamente los pacientes fallecidos con test positivo PCR”, dijo García, explicando que, de acuerdo a la OMS, cualquier fallecimiento con una “Clínica congruente con (los síntomas del) COVID-19, debe ser clasificada como muerte por Coronavirus”.
 
El académico comentó que el protocolo para clasificar una causa de muerte no es sencillo, ya que la información se envía al Departamento de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud, donde codificadores investigan y certifican el motivo del deceso: “Es un proceso bastante lento”, comentó, instando además al representante en Chile de la OMS a aclarar este tema.
 

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington actualizó las proyecciones para Sudamérica ante la pandemia del Coronavirus y Chile estaría entre los tres países de la región que protagonizarían los peores escenarios.

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor, doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, señaló que aunque el modelo puede tener datos sólidos de fondo, las cifras que presentan contemplan  “intervalos de confianza extremadamente amplios”.

Según el estudio de la Universidad estadounidense, a comienzos de julio Chile podría registrar una cifra de 236 fallecidos diarios; en agosto, las muertes totales podrían ascender a 11.970.

“Aunque exponen que el peak de contagios para Chile provocaría 236 muertes diarias, también afirman que la cifra de fallecimientos por día en el mes de julio puede oscilar entre 60 a 600”, afirmó. “El modelo puede tener fundamentos teóricos muy sólidos, pero el tema más importante del COVID-19 hoy es la falta de información”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach aseguró que es más preciso analizar los datos semana a semana y no diariamente, a fin de comprobar si, efectivamente, se registra un progreso o un estancamiento, lo que “debiese ser la guía para las próximas políticas sanitarias”, concluyó.

Dr. Ramiro Zepeda: "Es carencia de política que el subsecretario de Redes Asistenciales salga a pedir aplausos a la gente"

Dr. Ramiro Zepeda: "Es carencia de política que el subsecretario de Redes Asistenciales salga a pedir aplausos a la gente"

"En Chile habitualmente mueren 250 personas por día aproximadamente. En datos oficiales, hace dos semanas se informaron 400 muertos en un día, de los cuáles según autoridades, 40 son por COVID. Quedan 110 que no son explicables", declaró.

El Dr. Zepeda consideró que "es carencia de política que el subsecretario (de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga) salga a pedir aplausos a la gente. No es su rol. Él debería asegurarse que estén las condiciones básicas en los hospitales públicos", dijo.

El ex director del Hospital El Carmen fue enfático en señalar que "acá no hay héroes, somos profesionales de la salud que queremos ayudar a la gente. Tampoco queremos ser víctimas del sistema de salud que no asegura las condiciones de sus trabajadores".

Escuche aquí la entrevista
https://www.radiousach.cl/sin-titulo-56748660

Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”

Dra. Diana Aurenque: “Nadie puede decir que la problemática de la última cama, no era predecible”

La filósofa, especialista en bioética y vicedecana de Investigación y Postgrado en la Facultad de Humanidades Usach,  recordó que “nosotros hace unos meses vimos lo que sucedió en Europa para poder anticipar esta situación de la problemática de quién usa la última cama en un centro hospitalario, por eso nadie puede decir que no era predecible”.
 
Dijo que las recomendaciones éticas que han hecho algunas organizaciones internacionales, señalan que “no basta solo con el pronóstico médico de la persona, porque pueden haber varios pacientes en esa situación al mismo tiempo; también hay que considerar la autonomía del paciente y la evaluación constante del estado. Hay una serie de reflexiones que tiene que hacer el personal médico” al que, señaló, no hay que ponerles más presión sino ayudarlos.
 
Sobre la corresponsabilidad respecto a la pandemia, declarada por el ministro de Salud, la vicedecana dijo que “es injusto culpar a las personas que tiene que salir a la calle para su sustento porque el Estado no le garantiza la subsistencia”.
 

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

“Tuvimos la oportunidad de hacer las cosas mejor”, enfatizó la magíster en Salud Pública al revisar la experiencia en Europa, que pudo haber anticipado en Chile la situación de contagios y la sobrecarga actual del sistema de salud.
 
Con respecto al estado de las camas UCI, la doctora Verdugo aseguró que no hay margen para hospitalizar más pacientes y precisó que el nivel de ocupación de camas en regiones también es muy alto.
 
Revise aquí su entrevista
 
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3