Bloque 3

Dra. Natalia Henríquez, Médica Internista: “La Universidad de Santiago de Chile es mi Alma Mater”

Dra. Natalia Henríquez, Médica Internista: “La Universidad de Santiago de Chile es mi Alma Mater”

Trabajando en el Hospital San José, donde vive de cerca la dura lucha contra el Coronavirus, con los cupos UCI y UTI completos hace una semana y compartiendo esa labor con su trabajo como presidenta del Regional Santiago del Colegio Médico, encontramos a Natalia Henríquez. Ella es médica internista formada en la Universidad de Santiago, diplomada en Medicina Intensiva: Fisiología Aplicada y Manejo Avanzado.

Para Natalia, la Universidad de Santiago es su Alma Mater y se siente feliz también de entregar su conocimiento a las nuevas generaciones desde su cátedra clínica.

¿Cómo nace tu vocación por la medicina?
-La verdad es que siempre me llamó la atención buscar alguna posibilidad de poder contribuir a la sociedad. Tuve la fortuna, siendo súper honesta, de que me fuera muy bien en la prueba de ingreso a la Universidad, y apunté a la carrera que me daba más posibilidades de interacción en las dolencias de la sociedad, que es el ámbito de la salud.

Pero, ¿tu familia estaba vinculada de alguna forma a esta carrera?
-No, mi familia no es de la salud y la verdad es que me enamoré de la carrera. Mis padres son ingenieros y de hecho salieron de la Universidad Técnica del Estado. Ahí comienza el vínculo mío con la Usach. Yo tenía claro que no iba a entrar a otra Universidad que no fuera esta. Sin embargo, no fue a través de mis papás que me interioricé de mi Casa de Estudios, porque ellos quedaron bien traumatizados con el periodo del golpe militar. Sus últimos recuerdos son muy tristes, así que no hablan mucho, pero si recuerdan con cariño el trabajo social que hacían por carrera, poniendo a disposición de la comunidad el conocimiento que iban adquiriendo de forma inmediata. Eso yo lo encontraba maravilloso. Después leí sobre Enrique Kirberg y lo amé.

¿Qué recuerdas de tus primeros días en la Universidad de Santiago?
 
-Yo había ido antes a dar algunas pruebas porque la Universidad hacía las olimpiadas de matemáticas. Mi hermana ya estaba estudiando en la Usach. Se tituló de matrona; entonces no me fue tan ajena la estructura tras salir del colegio, pero si reconozco que la sensación de libertad era súper extraña. Era una sensación de autorresponsabilidad distinta, un cambio del régimen escolar al universitario, porque en general se hacía mucha vida social, pasear por los pastos con la gente conversando, muchos en la Biblioteca, leyendo o trabajando. Viví la sensación de la multidimensionalidad de los fenómenos. Podías instalarte a conversar en un grupo muy diverso de personas y carreras. Esa es una propiedad única de la Usach. Me impresionaba también el nivel de mis profesores, muy bien formados con un alto nivel de conocimiento. En sí mismo, encontraba que tenían un poder tremendo.

De retorno a la Usach tras egresar
La doctora Natalia Henríquez ha vuelto a la Usach varias veces. Reconoce que la Facultad de Ciencias Médicas ya tiene un posicionamiento dentro de las universidades chilena, pero estima que debe tener aún más relevancia.

La Escuela de Medicina es reconocida por sus pares y tiene un alto ingreso de estudiantes.
-Sí, somos la Escuela que más estudiantes tiene entrando y saliendo a lo público. Yo creo que los que hemos egresados de la Usach hemos sido buenos ejemplos, porque tendemos a seguir en lo público, a tener participación social y uno de los elementos que aparecen habitualmente en las encuestas a los empleadores es que nosotros los médicos de la Usach somos súper versátiles. Nos pueden colocar en situaciones de altos o bajos recursos y sabemos que nos desempeñaremos igual de bien.
 
Como tutora de nuestra Universidad con alumnos de pre y postgrado, debes tener un cariño muy especial por esta Casa de Estudios.
-De verdad para mí la Usach es una visión que existió con la UTE y tengo el firme propósito que se recupere. La Universidad de Santiago ha sido relevante en cambiar la historia de Chile como Universidad Técnica del Estado respecto de la participación de los profesionales vinculados con la realidad directamente. Por eso estoy aquí, por eso soy profesora y no me separaré de la Usach nunca. Este Plantel me dio muchas herramientas profesionales para desempeñarme como médico. Como eramos una Universidad que se tenía que crear nombre en esa época, porque tenía poco número de egresados, asumimos un autocompromiso. Debíamos crear una disposición diferente hacia nosotros, porque eramos pocos médicos de la Usach…entonces debíamos hacerlo desde la excelencia.
 
¿Cuál es tu impresión de los actuales estudiantes de Medicina y cuál es tu aporte para que las próximas generaciones salgan con esa formación inspirada en lo social?
-Como me toca hacer cátedra clínica, yo te diría que introduzco el componente social y cultural que implica actuar en salud. Tienen que entender que la persona no es solo biología, sino que es un contructo social. No sirve si yo sé muy bien lo que esa persona tiene que hacer , si no logro que siga la instrucción, porque mi acción en salud entonces será fútil…no tendrá ningún impacto. Los estudiantes de hoy tienen más conciencia social. La temática de género está mucho más clara e instalada. Son más respetuosos con hombres y mujeres en su trato con el paciente, pero me cuesta a veces que sean personas más responsables de sí mismo. Siento que llegan medio adolescentes a la carrera. Necesitan mucha tutoría y son bastante heteroculpables. Como que piensan que su formación no es buena porque tienen un mal profesor o porque su espacio clínico no es bueno, o porque el paciente no les respondió. Hay poco inside de la autodeterminación.

Expertos de la Usach rechazan que el Simce se aplique este año

Expertos de la Usach rechazan que el Simce se aplique este año

Pese a la pandemia del Coronavirus y a la recomendación de la Mesa Social Covid-19, el Ministerio de Educación decidió que este año la prueba Simce tendrá un “carácter de diagnóstico sin consecuencias”. Sin embargo, para el doctor en ciencias de la educación y académico de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, el presupuesto que se requiere para su aplicación debiese ocuparse en asuntos más relevantes, relacionados con la pandemia.

“Estos recursos debiesen ser orientados para fortalecer el financiamiento que el sistema requiere excepcionalmente para seguir funcionando de manera virtual”, consideró el experto en gestión de la calidad educativa.

A juicio del académico del Departamento de Educación de la Usach, el Simce este año es “estéril”, está “absolutamente fuera de contexto” y su impacto “es casi nulo en los
aprendizajes”.
 
“El Gobierno debiese enviar mensajes en la línea de equilibrar tensiones y no producirlas, para colaborar a disminuir el estrés al que ya está sometido el sistema”,afirmó. “El planteamiento de continuar sí o sí con el Sistema de Medición de Calidad de la Educación, debiese ser repensado, reflexionado y puesto en paréntesis”, enfatizó.

Suspender el Simce
Visión similar tiene el experto en educación y académico de la U. de Santiago, Mario Sobarzo, quien estima que el costo de implementar el Simce es de cerca de 18 mil millones de pesos, lo que pudiese costear otras necesidades más urgentes.

“El problema hoy es la brecha digital”, afirmó. Además, subrayó las necesidades económicas que han afectado a una gran cantidad de estudiantes. “El ministerio está en una realidad paralela”, sostuvo.
 
“Esta prueba no tendrá ninguna funcionalidad práctica. Un Simce de diagnóstico no tendrá implicancias en la evaluación de las escuelas”, consideró. “Lo que hubiese correspondido era suspender el Simce”, enfatizó.

Para el académico, “considerar que el Sistema de Medición de Calidad de la Educación es necesario en este contexto tiene que ver más con convenios y compromisos económicos adquiridos con instituciones”.

Psicólogo Marcos Barraza: “Si la gente sale no es porque sean asintómaticos sociales, sino por señales irresponsables del Gobierno”

Psicólogo Marcos Barraza: “Si la gente sale no es porque sean asintómaticos sociales, sino por señales irresponsables del Gobierno”

El director de la Escuela de Psicología Usach, Marcos Barraza, señaló que tiene una discrepancia con ese concepto y con la idea de generalizar a las personas que no están cumpliendo las
cuarentenas. “Creo que en términos teóricos no tiene mucho sustento, porque lo que se intenta es patologizar o sicologizar conductas erróneas, que se explican más bien por la anomia social, que por otra cosa”, dijo.

Precisó que estadísticamente las personas que no cumplen las normas, protagonizan aglomeraciones, viajes e incluso visitas a familiares. “Si la gente flexibilizó las normas, que de pronto y abruptamente retomó cierta interacción social, creo que no se explica por este concepto de asintomáticos sociales sino por las señales erradas, irresponsables y negligentes del Gobierno”, comentó Barraza.

Revise su entrevista aquí:
https://www.radiousach.cl/marcos-barraza-si-la-gente-comenzo-a-salir-no-es-porque-sean

Investigador Usach resalta uso eficiente del cobre como aliado en la prevención de virus y bacterias

Investigador Usach resalta uso eficiente del cobre como aliado en la prevención de virus y bacterias

A través de la historia, el cobre ha sido reconocido por su propiedad antimicrobiana, siendo desplazado de los tratamientos médicos cuando emergieron los antibióticos. Mientras el mundo se enfoca en tratar el COVID-19 con el desarrollo de kits de prueba y futuras vacunas, la prevención toma cada vez mayor protagonismo.

“Son muchos los investigadores que indican que las aleaciones de cobre tienen el potencial para controlar la propagación de enfermedades infecciosas, junto con mitigar el impacto de futuras pandemias” indicó el Dr. Rodolfo Mannheim, experto en cobre e investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería.

Una onza de cobre de prevención es mejor que una libra de tratamiento en el COVID-19, precisó el investigador que sostiene que las informaciones sobre las posibilidades de este material crecen en aplicaciones. Un artículo reciente del “Journal of Medicine”, escrito por Van Dorenmalen, observó que el SARS-CoV-2, que es la nueva cepa de Coranavirus, retiene la infectividad en aerosoles y una variedad de superficies comunes por largos períodos de tiempo.

Mientras el virus seguía siendo infeccioso en plásticos y en acero inoxidable, por 48 y hasta 72 horas, se observó una inactivación en 4 horas con una aleación de cobre de 99,9.
 
“El Coronavirus humano (Hu-CoV-229E) causa un amplio espectro de trastornos pulmonares. Un artículo publicado en 2015 mostró que el Hu-CoV-229E se mantuvo infeccioso después de una exposición al teflón, al PVC, cerámicas, baldosas, vidrio, caucho de silicona y acero inoxidable, pero se inactivo rápidamente en cobre y latón, es decir, en aleaciones ricas en cobre y cobre níquel. Se logra una pérdida completa de efecto infeccioso después de una exposición de 5 minutos, dependiendo de la aleación probada”, comentó el Dr. Mannheim.

Estos resultados, ahora, son especialmente relevantes para el estudio de la propagación de las enfermedades en espacios públicos, porque “la inactivación que produce el cobre no está limitada al Coronavirus, y obra sobre otros virus con diferentes estructuras”, destacó el académico. “La longevidad de la actividad antimicrobiana de las aleaciones de cobre, debiera ser considerada aún más al seleccionar materiales para componentes a usar en espacios públicos, lo que abre un amplio espectro de desarrollo a este noble material, en el sector salud”, comentó el investigador de la Facultad de Ingeniería.

Gracias al explosivo desarrollo que ha tenido la producción de nanocobre y microcobre en los últimos años, se ha incentivado un sinnúmero de nuevos usos en el campo de las pinturas. El hecho de agregar nano o microcobre a las pinturas comunes o poliméricas, ha demostrado tener un rotundo éxito en la disminución de enfermedades intrahospitalarias. “No obstante lo anterior, se requieren estudios adicionales para corroborar que no se generarán efectos colaterales en el uso de estas pinturas, las que pueden tener efectos contraproducentes que empañen  sus beneficiosos antimicrobiales”, concluyó el Dr. Mannheim.

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

“Hablemos sobre salud mental”, fue el nombre de la segunda sesión de la Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Asociación de Municipios Ciudad Sur.

La conferencia online se enmarcó en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el impacto negativo que podrían tener las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la población.

En la actividad, la psicóloga de la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres, entregó consejos a líderes vecinales de las comunas de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que participaron en la actividad a través de Zoom, relativos a cómo sobrellevar la carga emocional provocada por la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y el aislamiento social. A estos se le sumaron dirigentes de otras ocho comunas de la Región Metropolitana.

Cuidar la salud mental
Enfrentarse a una amenaza como la que representa el nuevo Coronavirus, dijo la psicóloga de la Usach “crea el escenario perfecto para alimentar una depresión”, ya que es más probable que un malestar psicológico pueda agravarse. Ante esto, la profesional indicó que “hay que mantener el contacto social con amigos, familia o una persona con la que no he  hablado hace mucho tiempo”.

Otras medidas para velar por el bienestar psicológico, de acuerdo con Jeldres, son establecer rutinas, planificar tareas diarias o desarrollar actividades recreativas. Ante un posible cuadro depresivo, recalcó que “es crucial, en este momento, no dejarse abatir”, ya que el cuidado personal de la salud mental también repercute en el círculo cercano con el que se comparte el aislamiento.

Menores y adultos mayores
Los más afectados emocionalmente con la pandemia, enfatizó la profesional, son los adultos mayores, debido a la presión por ser los más expuestos a sufrir un cuadro grave por Coronavirus. El aislamiento con este grupo, señaló, debiera solo ser físico, e instó a poner atención a sus necesidades, a estimularlos cognitivamente y a que el núcleo familiar se contacte con ellos, de alguna forma, unas tres veces al día.
 
En cuanto a niños y niñas, la psicóloga recomendó crear una atmósfera agradable, en especial a la hora de realizar los deberes escolares y no sobreexponerlos a las noticias sobre el COVID-19. Además, aconsejó que los menores expresen sus emociones a través del dibujo y reconocerlas asociándolas con dolencias o sensaciones corporales.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, instó en la conferencia a “cuidar nuestra salud mental y tomar medidas que nos permitan disminuir el impacto que la pandemia ha significado en nuestras vidas”.

Directora del PAIEP: “El Gobierno no escucha a los expertos cuando decide realizar este año el Simce”

Directora del PAIEP: “El Gobierno no escucha a los expertos cuando decide realizar este año el Simce”

La doctora en Ciencias de la Educación agregó que “decir que se realizará el Simce en diciembre no es muy realista ya que se ha cambiado todo el calendario, así como se dijo que el 27 de abril se regresaría a clases y estando a mediados de mayo aún no se sabe (cuándo se retornará), porque la curva de contagios va en aumento”.

“La pandemia ataca a todos por igual, pero la experiencia no es igual para todos, y los niños están en la casa con distintas precariedades y distintos privilegios” sostuvo la experta en educación.

Escucha aquí su entrevista:

Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven

Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven

Es una de las caras menos conocidas de una obra que conjuga calidad y popularidad. Entre las 138 piezas que Ludwig van Beethoven (1770-1827) compuso y publicó durante su vida, hay once oberturas que no gozan de la fama absoluta de sinfonías, conciertos y sonatas, pero muestran una faceta igualmente atractiva de su creador.

Para sumarse a las celebraciones que se desarrollarían a nivel mundial por los 250 años del nacimiento de Beethoven, la Orquesta Clásica Usach había programado dos conciertos especiales dedicados a este repertorio, dos programas consecutivos que incluían las once oberturas del genio alemán, pero la crisis provocada por el Coronavirus obligó a la postergarlos.

Acá presentamos una lista con las once oberturas, interpretadas por diferentes orquestas y batutas que son descargables desde el sitio del Departamento de Extensión http://extension.usach.cl/2020/05/11/playlist-once-oberturas-para-celebrar-los-250-anos-de-beethoven/ o desde las redes de Aula Records por Spotify https://open.spotify.com/user/kxy3z2plgnsij9bqjq5tohly9

“Como cualquier obra de Beethoven, son de una gran expresión, pero de una gramática muy directa”, introduce Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach. “Es música con un lenguaje emotivo pero directo, sin sentimentalidad, a veces de cierta brusquedad y con mucha energía”.

Aunque algunas de las oberturas se presentan habitualmente en las temporadas de conciertos, otras son mucho menos conocidas. Según Rauss, “es verdad que quizás algunas tienen menos valor, pero dentro de las que no se hacen, hay oberturas que son muy bellas y valiosas. La segunda Leonora no es menos buena que la tercera, por ejemplo, pero esta última quizás se toca porque tiene una forma más sinfónica”.

El caso de estas últimas piezas es singular y está relacionado con Fidelio, la única ópera del músico nacido en Bonn. Antes de escribir en 1814 la obertura que hoy es habitualmente interpretada, Beethoven compuso tres piezas distintas que nunca lo dejaron conforme, por lo que fueron corregidas en sucesivas representaciones. Las tres son conocidas como Leonora, que era el título original de la ópera.

“La primera obertura Leonora es muy bella, muy parecida al estilo de la Sinfonía Nº4, y fue descartada porque Beethoven la encontró demasiado simple después de hacer un ensayo privado con amigos; pero lo que es demasiado simple para Beethoven, en realidad es una obertura bella y muy accesible”, dice Nicolas Rauss.

En el caso de las otras, son piezas que Beethoven escribió con fines diversos. La más antigua, Las criaturas de Prometeo (1800-1801), fue pensada para un ballet, mientras que la Obertura Coriolano (1807) debía ser la introducción para la tragedia homónima del poeta alemán Heinrich Joseph von Collin.

También tiene un vínculo con la dramaturgia una de las más tradicionales, Egmont (1809-1810), porque fue concebida para la obra de Goethe, así como Las ruinas de Atenas (1811) y El Rey Esteban (1811) fueron escritas para piezas del dramaturgo alemán August von Kotzebue.

Una de las más desconocidas, la obertura Namensfeier (Para el aniversario), debía ser estrenada en 1814 en honor del emperador Francisco II, pero fue acabada después: se estrenó para la Navidad del año siguiente, dedicada al príncipe polaco Antoni Radziwill.

Finalmente, La consagración de la casa (1822) fue creada para la inauguración del Teatro Josefstadt en Viena. Una curiosidad: dos años más tarde fue interpretada antes del estreno de la Sinfonía Nº 9.

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Según recientes informes epidemiológicos, las comunas de Puente Alto, Santiago y Recoleta, estarían entre las de mayor número de contagios producto del COVID-19, situación que se explicaría, entre otros motivos, por el hacinamiento en el que vive parte importante de su población.

A juicio de dos académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Carlos Muñoz y el Mg. Rodolfo Jiménez, riesgos como la alta densidad poblacional y falta de espacios públicos que permitan el distanciamiento social, fueron advertidos con anticipación por los expertos del país, sin embargo, hoy sus consecuencias se agudizan a raíz de la pandemia.

“Nosotros lo advertimos desde el punto de vista del poco espacio público, del colapso del transporte y de la escasa accesibilidad a los propios edificios donde, en horas punta, se atasca la
gente esperando ascensores para subir a torres con una densidad que supera largamente los 4.000 habitantes por hectárea”, puntualizó Carlos Muñoz, agregando que hoy, en el contexto del brote del Coronavirus, “la situación se convierte en crítica porque el distanciamiento social es prácticamente imposible”.

“¿Cómo esa gente va a poder sostener una distancia mínima de un metro si tienen que tomar un ascensor para subir a un piso 30?”, preguntó el académico. Para Rodolfo Jiménez, en tanto, el hacinamiento estructural de la ciudad es expresión de las inequidades sociales del país.“La arquitectura lo que hace es reflejar lo que ocurre en la sociedad, y no es que esté salvando a los arquitectos en esto, pero son expresiones de las desigualdades urbanas”, señaló.

El académico remarcó que en Chile “no existe la planificación, sino el mercado operando y tomando las decisiones de lo que se hace y no se hace en la sociedad. Desde ese punto de vista, las autoridades no hacen más que seguir lo que el mercado va mandando”. “La vivienda social, por ejemplo, ha buscado localizaciones en la periferia de la ciudad, en las zonas que son más económicas, más baratas, y que no están dotadas de servicios, áreas verdes ni equipamiento”, afirmó.
 
A juicio del Dr. Carlos Muñoz, el crítico escenario urbano actual, “se origina en una sumatoria de factores”. “Por un lado, hay una falta de planificación y diseño urbano de las ciudades.

Teníamos ya la situación de Estación Central, por ejemplo, donde no teníamos plan regulador. En otros casos puede que lo haya habido, pero la regularización y la fiscalización no eran las apropiadas. También hay un afán desmedido por parte de inversionistas de ganar dinero fácil: desde el edificio inmobiliario de 30 pisos que supera los 4.000 habitantes por hectárea, hasta el que arrienda un galpón que no está habilitado para que vivan grandes grupos de personas o familias”, sostuvo el arquitecto.
 
Para ambos académicos, como sociedad, debemos aprender las lecciones que nos deja esta pandemia y buscar soluciones transversales.

En palabras de Muñoz, uno de los primeros aprendizajes a incorporar es que, “la ciudad, efectivamente, tiene que ser planificada y esa planificación tiene que ser fiscalizada”. “La planificación no puede ser un documento muerto, sino que tiene que haber una gestión, por ejemplo, de los gobiernos locales. Son ellos quienes tienen que encargarse de ver cómo coexisten la instalación de asentamientos humanos permanentes con el equipamiento de espacio público apropiado y coherente para esa instalación”, señaló.
 
A su vez, Rodolfo Jiménez estimó que “el principal aprendizaje es que la sociedad se tiene que empoderar. Eso significa que tiene que asumir cambios importantes. Entre otras cosas, la que yo llamo madre de todas las batallas que es el cambio constitucional. Este problema no lo resuelven las disciplinas, la arquitectura o el urbanismo por sí solos. Son temas que tienen que ser resueltos de manera integral junto con todos los temas asociados a la salud, la educación o el acceso a los bienes públicos”, puntualizó el académico de la Usach.

Académico Claudio Broitman: "Filtración del portal Interferencia responde a demanda por saber más datos”

Académico Claudio Broitman: "Filtración del portal Interferencia responde a demanda por saber más datos”

En diálogo con Radio Usach, Broitman, comentó la polémica por la publicación realizada por el medio informativo Interferencia, en que se dieron a conocer datos geolocalizados de casos con
Coronavirus en Chile.

El académico señaló que "Interferencia responde a una demanda por saber más datos. Están haciendo uso de la libertad de expresión e incomodan al poder, hay un tratamiento de los datos que puede ser cuestionable (...) Es un caso de estudio en sí mismo"

Experto U. de Santiago descarta que se haya alcanzado el peak de contagios por COVID-19

Experto U. de Santiago descarta que se haya alcanzado el peak de contagios por COVID-19

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud de este lunes, el número de contagios totales de Coronavirus llegó a 30.063, lo que implica que se duplicó en 12 días, ya que el pasado 29 de abril se registraban 15.135. A pesar de esta cifra, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que no es posible asegurar que se ha llegado al peak de la pandemia en Chile.
 
“Si algo aprendimos con la ‘meseta’ es que todo puede cambiar si se aflojan las medidas de contención. Definir si estamos en el peak dependerá de lo estrictas que sean las medidas de distanciamiento social en adelante”, afirmó.

Con ‘meseta’, el médico aludió al término utilizado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien lo utilizó el 27 de abril para asegurar que la cifra de contagios nuevos había llegado a una cierta estabilidad.

“Mensajes de tranquilidad o normalidad pueden hacer que los 1.197 casos nuevos reportados este lunes se conviertan en 2 mil y que cada día veamos un aumento más significativo”, criticó.

En ese sentido, enfatizó que “considerando que más del 80% de los casos se concentran en la Región Metropolitana, yo hubiese apostado por la cuarentena total
en la región completa”.

Las cuarentenas totales para 12 comunas de la capital recién comenzaron a regir a las 22.00 horas del viernes pasado. Además, de acuerdo a la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, un 89% de las camas UCI de la RM se encuentran ocupadas.

“Desde el punto de vista epidemiológico, una cuarentena masiva en la Región Metropolitana sería una buena alternativa, pero eso debe acompañarse con intervenciones de alcaldes y autoridades del Gobierno central”, sostuvo.
 
El especialista indicó que no se trata solo de decretar cuarentenas, sino de acompañarlas con apoyo económico y educativo a las Municipalidades, ya que muchas familias padecen de hacinamiento, escasez de recursos y/o desempleo.

Finalmente, advirtió que “levantar cuarentenas no debe ser un llamado a retornar a todas las actividades, como si no hubiese pasado nada”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3